Ir al contenido principal

Etiqueta: Marlin Oscar Ávila

Bajo entusiasmo

Por Marlin Oscar Ávila

2 de enero de 2023

Debido a que algunos amigos no parecen comprender por qué no mostramos mucho entusiasmo con el actual poder ejecutivo en Honduras, vamos a explicarnos un poco al respecto.

Es correcto admitir que la presidente Xiomara Castro ganó las elecciones por una significativa cantidad de votos a su favor. No se sabe con certeza sí todos fueron por sus promesas de campaña y su popularidad o por otros factores como ser, el votar en contra del opositor Nasry Asfura, del Partido Nacional, con el trasfondo de la imagen de Juan Orlando Hernández, en el imaginativo popular; pudo ser más impactante que, por la candidatura de doña Xiomara, incluida la desgastada popularidad de su esposo, Manuel Zelaya (Mel). Al utilizar lo nefasto que fueron los 12 años en que gobernó el PN, dejando un daño institucional sin precedentes en la historia nacional, durante el primer año de gobierno, el actual gobierno, gastó el material político que tenía a su disposición, como excusa, que justificaba sus desaciertos y debilidades como poder Ejecutivo.

En otras palabras, se le termina al partido LIBRE, las oportunidades de gozar de las mieles del poder, así como al pueblo trabajador, la tolerancia en soportar tanta burocracia injustificable, funcionarios sin la meritocracia necesaria para ocupar sus puestos y salarios, en muchos casos, nada diferentes al régimen que gobernó 12 años. La dirigencia del partido LIBRE (Mel), debe ser más estricta en no permitir más clientelismo y nepotismo, sí es que quiere dejar un buen precedente después de los próximos tres años de gobierno. No bastarán los discursos y las promesas vacías sin constatar con datos duros sus resultados, menos aún sí lo que se vislumbra, de un pariente de la presidente Xiomara Castro, para seguir gobernando otro cuatrienio.

No hay duda alguna que el partido LIBRE está encerrado en la encrucijada de tener muy poco tiempo para producir un nuevo liderazgo que le sirva para lanzarse a la nueva campaña política, teniendo al ex presidente Manuel Zelaya como su coordinador general y a la vez Asesor Principal de la presidencia.

Honduras fue muy golpeada por el neoliberalismo, como lo ha sido el resto del continente, en diferentes grados. Las organizaciones sociales sobrevivientes también carecen de un liderazgo beligerante. El sindicalismo no se logra reponer, así como ocurre con las demás organizaciones sociales, muchas de ellas contaminadas por la corrupción, incluyendo al cooperativismo.

Las nuevas vinculaciones que la gobernante hace por mejorar las relaciones internacionales son plausibles. No cabe duda alguna que la mejor alianza esta con el bloque de países gobernados por representantes de los pueblos en un corte socialista y algunos socialdemócratas. Su alianza con Brasil como con Colombia, Venezuela, Bolivia, Chile y Argentina, mostrada durante la toma de posesión del presidente obrero, Luiz Inácio Lula da Silva, el último fin de semana, tiene mucho sentido, especialmente cuando vemos a un imperio estadounidense en decadencia y el surgimiento de un BRIC, como opción mundial. El caso de países gobernados por conservadores o derechistas como el de Costa Rica, Guatemala y Canadá, quienes se encuentran muy seguros en el círculo de influencia de Washington, no podríamos esperar nada más que fortalecimiento de una OEA golpista y a los intentos de desestabilización en gobiernos elegidos democráticamente, tal es el boliviano quien está aplicando la justicia contra un líder del neofascismo local actual.

Estas alianzas pueden cambiar el rumbo del país y ojalá de todo el istmo centro americano. Seguir actuando aisladamente en esta pequeña franja de seis pequeños países, solamente ha beneficiado al imperio mismo.

Esperemos que el Sr. Manuel Zelaya reflexione y oriente mejor a su partido, puesto que, si sigue actuando de la manera que lo ha hecho, no haría más que acortar el futuro de Libre. No se puede gobernar como una dinastía a menos que se imponga ese modelo en un pueblo con una pobreza extrema, incluyéndose las otras pobrezas. Debe saber que ya ha tenido una alta acumulación de poder económico, como político y que, puede utilizar esa riqueza en el bien de las grandes mayorías. Esta visión lo podría catapultar como un estadista nacional. Lo contrario es lo que debe evitar.

MOA

  1. https://www.swissinfo.ch/spa/honduras-elecciones_xiomara-castro-supera-los-1-7-millones-de-votos-en-elecciones-de-honduras/47176404
  2. Pobreza en información, académica y crítica

Cuidado con el Eje del Mal

Marlin Oscar Ávila
24 octubre 2022

Durante la campaña política para las últimas elecciones, en Honduras, el partido triunfador Libertad y Refundación (LIBRE), prometió profundizar las relaciones con China.

Inmediatamente al llegar la vicepresidente de EUA, Kamala Harris, a la toma de posesión, esa promesa quedó en el olvido.

Desde entonces aseguramos seguir bajo la influencia (sino dominio) del gobierno estadounidense. Lo que consecuentemente mantiene a Honduras en el mismo trayecto político internacional de Washington. Allí donde se gestan las guerras contra Rusia en territorio de Ucrania y las guerras económicas cuasi bélicas con China. Por esto Honduras no puede aceptar una sola China, respecto a Taiwán, y se ve en dificultades para decisiones en los foros multilaterales. Más si se trata de definir al poder mundial multipolar.

Por esto algunas de las declaraciones de la cancillería suenan fuera de tono, tratándose de ser utilizadas por la oposición local, para atacar al gobierno de Libre.

En el presente mes, la arena política local se calentó bastante. Hasta hay una comisión de la oposición visitando EUA quejándose de las palabras vertidas por la presidente Xiomara Castro a nivel internacional.

Esto viene siendo preparado desde la misma fuente de la inteligencia gringa. Igualmente sucede en otros países de mucho interés para Washington, como lo es Bolivia. Allí se gesta otro golpe de Estado, en este caso es más por el interés de controlar las riquezas naturales, como el litio, nacionalizado.

El libreto y ruta es el mismo. Identifican contradicciones sociales y políticas. Las estimulan, las fortalecen. El pleito de liderazgos es una. La inmadurez política de algunos militantes que se esmeran en asuntos secundarios es otra. Identifican puntos geográficos estratégicos y financian a ONGs en temas aparentemente de buena fe, y se llega al extremo de incluir a delincuentes organizados y corruptos. A partir de eso van cooptando las fuerzas organizativas en resistencia. Luego de crear la inestabilidad social y política, provocando un ambiente ingobernable, sacan la bandera del diálogo. Pará la fuente, éste debe fracasar, para eventualmente justificar una intervención externa, la de la OEA u otro organismo multilateral, liderado desde Washington.

¡Ah! no dejan de utilizar a las iglesias cuando les conviene.

El asunto principal está en mantener de rodilla al gobierno y tener siempre listo un posible golpe de estado. Se sabe quién es el mayor experimentado en dar golpes de estado. Allá donde Trump fracasó en su intento de continuar de inquilino de la Casa Blanca.

Así es que cuidado con ese gran enemigo de la clase trabajadora desde el norte.

Feminicidio en Honduras

22 de agosto de 2022

Por Marlin Oscar Ávila

El término Feminicidio ha sido conceptualizado por investigadoras como Russell, Harmes y Carcedo quienes argumentan que niñas y mujeres son violentadas por el solo hecho de ser mujeres y que la inequidad social hace que estos malos tratos queden impunes ante la justicia y la sociedad. Russell y Harmes explican que hay diferentes tipos de feminicidios y los clasifican en cuatro, según la relación del victimario con la víctima. Estos son: 1 feminicidio de pareja íntima, 2 feminicidio de familiares, 3 feminicidio por otros perpetradores conocidos y 4 feminicidio de extraños. Aunque los perpetradores tienen diferente relación con la víctima, el perpetrador siempre es varón. Las autoras le dan mayor relevancia a los feminicidios de parejas íntimas por ser más recurrentes en los índices de feminicidio.[1]

El fenómeno no es exclusivo de un país o región. Según la CELAC[2], en América Latina, incluyendo el Caribe (21 países): el Feminicidio o femicidio, último año disponible, 2020,

estuvo como se demuestra en el gráfico abajo, esto corresponde a la cuantificación anual de homicidios de mujeres asesinadas por razones de género. Se expresa en números absolutos y en tasas por cada 100.000 mujeres. De acuerdo a las legislaciones nacionales se denomina feminicidio u homicidio agravado por razones de género.[3]

En este gráfico podemos notar que es Brasil el país con mayor incidencia en feminicidios para el 2020, seguido por México y Argentina. Del Caribe aparece República Dominicana con el mayor índice. De Centroamérica aparece Honduras, quien sigue a Argentina en Sur América, con el cuarto lugar.

En Honduras sucede que hay indicadores actuales que deben preocuparnos, tanto a la ciudadanía sin poder estructural, a la población organizada, como a instituciones del Estado hondureño, más aún cuando en estas instituciones hay mujeres con alto prestigio por sus luchas sociales en el pasado.

Organizaciones de mujeres como CEM-H. CDM[4] y otras, dan a conocer las estadísticas de feminicidio nacional.

En lo que va del presente año, según estas fuentes nacionales, la tasa de mayor incidencia, en el presente año, es del 37.5% de asesinatos (femicidio) de mujeres, ha sido de jóvenes con 20 años de edad. Seguidos por 20.19% de mujeres con 30 años y niñas de 10 años de edad en un 14.42%. Los tres departamentos con las más altas estadísticas son Cortés (con 22.46%), Francisco Morazán (con 15.94%), y Olancho (con 12.32%). En estos tres departamentos se ubican las fuerzas vivas con mayor poder político y de mayor influencia de formación y opinión en la sociedad del país. Según las mismas fuentes, las víctimas al momento de ser asesinadas, se dedicaban al comercio, en un 39%; estudiantes, en un 15%; amas de casa, en otro 15%; las demás eran profesionales con títulos universitarios, a excepción de un 5% dedicada a aseadora o mucama. Los agresores (o victimarios) fueron categorizados como: pareja de la víctima en un 53.33%, o ex pareja, en un 20%; seguidos por ser la hijastra en un 13.33%; la hija, en un 6.67% o la madre, en un 6.67%.

Desde luego, no solamente se trata de visualizar el hecho criminal consumado. Esta un proceso intermedio de violencia contra el sexo femenino cotidiano, el cual se identifica desde temprana edad en los hogares, donde la familia maltrata a las niñas, con humillaciones, ofensas contra su dignidad, frente al varón a quien muchas veces se les califica de héroes y campeones sin demostrar serlo, por el simple hecho de ser del sexo masculino. Están las escuelas, donde las maestras y maestros dan seguimiento a tal deformación social. Si revisamos la integración de los tres poderes del Estado, estos están prácticamente dirigidos por hombres; de manera tal que el discurso de equidad de género son palabras que el viento las lleva y trae o papel mojado en normas llenas de hipocresía política.

Para muestra de lo que hacen los medios para deformar nuestra conciencia y hacer ver a nuestras mujeres y niñas como objetos de consumo y mercado, el viernes 19 del presente, un medio muy escuchado como lo es HCH,[5] trató de grabar por TV las piernas de un grupo de niñas escolares del Instituto Dionisio de Herrera, todas de entre 14 y 15 años.

Es necesario, no solamente endurar las leyes contra violadores y asesinos de mujeres, pero de transformar las instituciones comandadas por personas tolerantes de incestos, femicidios y fomentadores de la impunidad (jueces) de agresores sexuales dentro de nuestra sociedad. Irónico parece ser que, cuando se tiene a la cabeza del poder Ejecutivo a una mujer, no haya contundencia en la política para evitar el alto feminicidio en Honduras. ¿Será por lo que se rumora tanto en cuanto a que el poder lo ejerce realmente un hombre chovinista, quien está detrás del telón, manejando los hilos del poder?

[1] https://www.google.com/search?q=diferencias+entre+femicidio+y+feminicidio&oq=diferencias+entre+famicidio+y+&aqs=chrome.4.69i57j0i13l3j0i22i30l6.25965j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-

[2] La Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC) es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política. Su membresía incluye a …

[3] https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio

[4] http://www.cemh.org.hn/femicidios-2022/; https://derechosdelamujer.org/project/2022/

[5] https://lph.news/nacionales/alex-caceres-olvida-apagar-microfono-y-pide-que-graben-las-piernas-a-menores-de-14-y-15-anos/