La Ley de Concesión de Obra Pública es la ABERRACIÓN más grande de la historia patria, junto a otras igualmente deplorables, es la base del saqueo y corrupción con la cual se enriquecen unos pocos.
Creada en 1998, en el gobierno del PLN de José María Figueres Olsen, siendo Rodolfo Silva Vargas Ministro de Obras Públicas y Transportes y Marco A. Vargas D. Ministro de la Presidencia. Sancionada el 14 de mayo de 1998 y publicada el 22 de mayo el el Diario La Gaceta: 98 Alcance: 17.
Con esta Ley se le cortó «brazos y piernas» a la institucionalidad pública, miles de trabajadores fueron tirados a la calle y todo lo convirtieron en negocio de sujetos como este se volvieron multimillonarios.
Las obras que construía el Estado, que eran de mayor calidad y más económicas, pasaron a ser TODO lo contrario, de menor calidad y más costosas. Pero, sobre todo, fomentó la corrupción, la compra de conciencias.
Imperativo es la eliminación de la Ley de Concesión de Obra Pública N°7762, fortalecer la institucionalidad pública y fomentar el VERDADERO desarrollo nacional, fomentar el empleo de calidad, los salarios dignos, los derechos humanos, por sobre el lucro, la evasión, elusión y contrabando.
En la noche del 23 de mayo de 2024, a las 9:35 pm, el Concejo Municipal de la ciudad de Puntarenas aprobó de forma unánime «declarar a José Martí como Huésped de Honor del Pueblo de Puntarenas».
Esto sucede porque el próximo 12 de junio de 2024 se conmemora el 130 Aniversario de la visita a Puntarenas del Héroe de Nuestra América.
«Un momento que resulta oportuno para establecer el compromiso de mantener encendida una flama en su honor y que podamos seguir sus enseñanzas y que el ideario martiano se refleje en nuestro trabajo cotidiano», argumentaron en el Concejo Municipal al realizar la declaratoria.
En este sentido, contribuyó de forma decisiva el trabajo realizado por la Asociación Porteña de Convergencia Martiana. Hoy es un día muy importante en la historia de la ciudad de Puntarenas. Un homenaje justo al hombre sincero que vivió en lucha permanente por la libertad, por los derechos fundamentales y por la independencia de su Patria.
¡Viva la hermandad y la solidaridad eternas en los pueblos de Costa Rica y Cuba!
He venido publicando varias notas al respecto del narco en Costa Rica, la vinculación de estas mafias con las grandes élites político empresariales, las nocivas «propuestas» que se manejan desde el gobierno para detenerlo y que la solución a esta problemática está en la raíz, en las políticas neoliberales de empobrecimiento y miseria, mientras las mafias empresariales EVADEN, eluden y contrabandean.
Hoy, la SORPRENDENTE noticia de Diario Extra impacta, indigna y provoca el enfado de quien tenga dignidad y lea semejante situación que viven los arroceros, pero que también viven los indígenas, los pescadores artesanales, los micro, pequeños y medianos productores agropecuarios nacionales.
“Estoy arrimado donde mis hijos, pidiéndoles ¢5.000 para un jabón o un cepillo de dientes”, dice uno de los agricultores, y peor aún, ¡he tenido ganas de matarme!, dice otro agricultor, que para tratar de salir a flote recurrió al narcopréstamo de los prestamistas «gota a gota», esos mismos que sacaron a patadas de El Salvador.
Rodrigo Chaves Robles, flamante presidente de la República, entre sus primeros decretos como tal, exoneró del pago de impuestos a los tagarotes importadores de arroz, esos mismos que financiaron su campaña electoral, terminando el trabajo que empezó el Partido Liberación Nacional y el Partido Unidad con el Tratado de Libre Comercio, TLC, y que continuaron los gobierno del Partido Acción Ciudadana, PAC, todos son lo mismo.
Ya golpeados con el TLC, Rodrigo Chaves terminó de poner los «clavos en el ataúd» de los agricultores con su famosa «ruta del arroz», ruta que consistía en favorecer sus amigos, vagabundos que NO trabajan la tierra y se dedican a la importación. Estos tagarotes dejaron de pagar ₡7.600 millones de impuestos en sólo seis meses de entrada en vigencia del decreto de la Ruta del Arroz que bajó los aranceles de un 36% a un 5% y llevó a la ruina de los agricultores nacionales que SÍ trabajan la tierra. Con esto, el farsante de Rodrigo Chaves Robles dijo que nos beneficiaríamos con rebajo de precios para los consumidores… ¡¡MINTIÓ!!!
En el Semanario Universidad se indica que «Los importadores de arroz pilado dejaron de pagar ₡2.536 millones, entre ellos el financista de Chaves, Bernal Jiménez, que dejó de pagar ₡268 millones. Todos los importadores de arroz juntos suman una pérdida de ingresos al erario público de ₡10.400 millones.», mientras tanto, a los productores nacionales les «deberían recibir un saco de arroz a ¢27.375, no obstante, acusan que les compran el grano entre los ¢14.000 a ¢19.000. Además, los costos de producción por hectárea ascienden a ¢1.500.000 y, en el mejor de los casos, los agricultores recuperan un 20% de utilidad.» informa Diario Extra, esto a Rodrigo Chaves, el PLN, el PUSC, el PLP y NR no les importa.
¿Estamos ante un Narcoestado?
La definición más cercana define que el término narcoestado o narcoeconomía es un neologismo económico y político que se aplica a aquellos países cuyas instituciones políticas se encuentran influenciadas de manera importante por el poder y las riquezas del narcotráfico, cuyos dirigentes desempeñan simultáneamente cargos como funcionarios gubernamentales y miembros de las redes del tráfico de drogas narcóticas ilegales, amparados por sus potestades legales.
Veamos cómo está Costa Rica y saquen sus conclusiones.
Los miserables, seleccionan a dedo a qué niños y niñas, en pobreza extrema, les dan asistencia, los demás que se mueran de hambre viendo a sus compañeritos alimentándose.
El PLN, el PUSC, el PAC, y este gobierno de Rodrigo Chaves son cortados con la misma tijera, la del neoliberalismo salvaje, criminal y asesino.
Prefieren proteger a los grandes empresarios ladrones de impuestos, los evasores, elusores al Fisco y contrabandistas, que alimentar a nuestros niños y niñas de escuelas y colegios, para ellos no hay dinero.
¿Y el IMAS?
Rodrigo Chaves nombró en la presidencia ejecutiva, nada más y nada menos, que, a Yorleny León, la exdiputada del PLN y una de las más grandes enemigas del pueblo costarricense, que aborrece a los pobres.
Ante esto, no es casualidad que ELLA diga que seleccionaron a quienes sí y a quienes no, lo que muchas veces se presta para la famosa piñata politiquera para comprar votos.
Esto se termina cuando el pueblo, cuando la CLASE trabajadora se una, organice y luche, para destronar a esta mafia que tiene el poder desde 1948, luego del golpe de Estado.
No cabe duda de que el territorio costarricense ha pasado de ser «puente» a ser bodega y centro de distribución, y que esto ha provocado que el Costa Rica empiece a ser fraccionado entre diferentes grupos narcos.
Tampoco cabe duda de que este creciente ingreso de bandas o carteles de la droga tienen un ligamen directo con sectores corruptos de la política de muy alto nivel, desde el ingreso a territorio nacional del capo de la droga mexicano Caro Quintero en 1985 cuando el expresidente de la República, Daniel Oduber Quirós, viajó junto a Quintero en un avión privado, y esto facilitó el ingreso del narcotraficante. La denuncia del exdiputado de entonces, Jimmy Zúñiga, y el «alboroto» no impidió el establecimiento del narco mexicano en el país.
Mucho antes, para la campaña electoral en la cual fue electo presidente, 1974-1978, recibió dinero del narcotraficante estadounidense Lionel James Casey. Todo salió a la luz cuando fue investigado por la Comisión Legislativa sobre el Narcotráfico, conformada en el período 1986-1990. En el segundo informe de la Comisión, se recomendó de forma enfática su renuncia a todos los cargos públicos que ostentaba.
En 1992, el ejemplar N0 410 de la revista Rumbo se tituló “Cómo se reparten los bienes de Oduber”. En esta edición, se hizo un recuento del patrimonio que mantenía el expresidente al fallecer. Se narra que tenía más de ¢800 millones en cuentas bancarias. Poseía fincas cuya extensión sobrepasaba las dos mil hectáreas, en las que hubo alguna vez una centena de caballos árabes. El origen de tantas riquezas es confuso, teniendo en cuenta que fue burócrata casi toda su vida. (Semanario Universidad)
Luego se dieron muchos casos de carteles de la droga financiando campañas electorales de candidatos a la Presidencia de la República, a puestos en la Asamblea Legislativa, alcaldías, regidurías en municipalidades y se dieron casos de encarcelamiento de algunos (no todos) que ocuparon esos cargos y trabajaban para los narcos. Igual jueces, policías, agentes del OIJ y fuerzas policiales especiales.
Lo último, narcotraficantes investigados, se pasearon por los pasillos de la Asamblea Legislativa para hablar «de negocios» con diputados y diputadas.
Menciono todo esto para ilustrar que el tema del narcotráfico y la corrupción política viajan de la mano, trabajan juntos y mientras financien campañas electorales y el Tribunal de Elecciones sea cómplice por inacción, esto seguirá sucediendo.
Hoy, dicen que con «gran preocupación», los representantes de los diferentes poderes de la República, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se reúnen para desarrollar una «estrategia» de seguridad para enfrentar la creciente ola de asesinatos producto de la guerra por territorios de diferentes grupos narcotraficantes.
El problema de esto es que el VERDADERO problema, el de fondo no se atacará y se implementarán propuestas de más cárceles (privadas), represión, limitación de derechos humanos y ampliación de periodos carcelarios que significarán para el Estado costarricense una enorme carga económica que ellos sí están dispuestos a sacrificar.
¿Y cuál es el verdadero problema, el de fondo?, el desempleo, la pobreza, el hambre, la miseria, el congelamiento salarial, la falta de vivienda, la corrupción, el saqueo de las arcas del Estado mediante el fraude político empresarial, la evasión y elusión al Fisco, el contrabando, la exoneración de impuestos de forma privilegiada a los sectores empresariales más grandes, etc, etc.
En Costa Rica, hoy, en pleno inicio de 2024, más de 160 mil jóvenes no estudian ni trabajan porque se cierran las puertas para hacerlo. Hablamos de jóvenes de entre 15 y 24 años, de ellos el 50% tienen bachillerato y más de 8 mil son profesionales, esto según la más reciente Encuesta Continua de Empleo publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo, INEC. Este crecimiento, del 27%, se da en comparación entre octubre y diciembre del 2022 y el mismo periodo del 2023. Este terrible dato es solamente entre jóvenes, no adultos y adultos mayores, lo que en conjunto da resultados catastróficos para este país.
Y usted, que tiene la gentileza de leerme se preguntará, ¿Que tiene que ver una cosa con la otra?, pues todo.
¿A manos de quién van a parar esos miles de jóvenes desempleados, en qué van a trabajar, cómo van a sobrevivir y llevar alimentos a sus familias?
Si a esos datos le agregamos los miles de jóvenes que NO tienen acceso a las universidades, o lo que ni siquiera terminan la primaria y/o la secundaria, tendremos una bomba de tiempo entre manos.
¿Quiénes son los responsables?, los únicos responsables de esto son los políticos corruptos que han gobernado este país en los últimos 50 o 60 años, esos que recortan a la educación, a la vivienda, al desarrollo agroindustrial. Los que mediante corrupción saquean las arcas del Estado, los que estafan al Estado, los que mismos que hacen amigos de los negocios oscuros de los casinos, del lavado de dinero y tráfico de seres humanos y prostitución. Los mismos que para llegar a un cargo público compran votos y/o son financiados por grupos de narcos.
Una opción verdadera, honesta. Propuestas reales, concretas de desarrollo del país NO hay en estos momentos en el país, todas son falsas o superficiales.
El peligro es lo que salga de esa Asamblea Legislativa, todas las propuestas serán represivas y abusivas contra los derechos humanos, la privatización de cárceles como negocio de algún tagarote, más policías, y otras graves propuestas.
La representante de los trabajadores ante la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, denunció ante la Defensoría de los Habitantes de la República, el trato intimidante y exceso de autoridad en Casa Presidencial, al presentarse a la comparecencia oral y privada, en el juicio político que se le sigue desde casa presidencial y el Consejo de Gobierno de títeres de Chaves.
Contrario a lo que sucede cotidianamente, el automóvil en el que transportaba a la dirigente sindical de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, y representante electa por el Movimiento Sindical Nacional ante la Junta Directiva de la Caja, fue detenido y requisado por perros antidrogas en la entrada a casa presidencial. Ningún otro automóvil, ni antes ni después de que saliera el de Martha Rodríguez fue requisado de la misma forma.
En una evidente acción intimidatoria y que forma parte del juicio político que el gobierno autoritario de Rodrigo Chaves, en contubernio con la presidenta designada en la CCSS, Marta Esquivel, sigue contra la dirigente sindical que con su voto y el de toda la junta directiva de la Caja, autorizó el pago del ajuste salarial a los trabajadores y trabajadoras de la CCSS, que correspondía al año 2020 y que por Pandemia de Covid-19, se retrasó su pago hasta el año 2022. Este ajuste salarial de ¢7 mil colones fue previamente autorizado por el gobierno de Carlos Alvarado y el ministro de Hacienda de ese entonces, el hoy presidente de la República Rodrigo Chaves.
Hoy, desde la presidencia, Chaves no solo desconoce su propia firma como ministro de Hacienda para ese ajuste salarial, si no que, además, con el afán de quitar todo obstáculo para privatizar y destruir la salud pública costarricense, la CCSS, realiza un juicio político, contra la dirigente sindical en la Junta Directiva de la Caja, la que había sido suspendida por el autoritario presidente, pero que la Sala Constitucional obligó a reinstalar.
Toda Ley vigente, incluida la máxima autoridad legal costarricense, la Constitución Política, ha sido vilmente violentada por este gobierno y sus títeres en la Junta Directiva de la Caja, solamente Martha Elena Rodríguez González, representante del sector sindical, es quien fiscaliza que no se destruya, privatice y quiebre la institución más emblemática e importante de Costa Rica.
No cabe duda, de que este autoritario y criminal gobierno, cuenta con la complicidad política de todos los partidos políticos, las autoridades de los poderes legislativo y judicial. Por menos, e incluso, con inventos y mentiras, gobernantes latinoamericanos fueron destituidos del gobierno, en Costa Rica la confabulación es total, es absoluta, porque se están beneficiando todos.
La grave crisis vivida a finales de los 90´s e inicios de los 2000, cuando los argentinos buscaban alimentos en los basureros y para sobrevivir había que hacerlo en un “mercado de pulgas”, comprando, vendiendo e intercambiando tiliches para sobrevivir. Cuando los liberales privatizaron absolutamente todo, cuando destruyeron todo y se robaron hasta el dinero de las pensiones, de todas las pensiones, primero con el denominado “corralito”, luego con el saqueo definitivo de las arcas del Estado.
El objetivo, según los liberales, que perseguían con estas restricciones mediante el “corralito” era evitar la salida de dinero del sistema bancario, la medida sería temporal por 90 días, pero finalmente se prolongó por más de dos años. El problema es que era para evitar que el pueblo y los pensionados sacaran su dinero para que los empresarios se lo robaran.
Ese corralito desencadenó pocos días después la llamada crisis de 2001 que llevó a la renuncia de los liberales en el poder, de Cavallo, del presidente Fernando De la Rúa, y a una situación de disolución e inestabilidad social y política que se extendería durante varios años.
Pues bueno, todo eso está por regresar a la Argentina con la elección del liberal Javier Milei.
El déspota y tirano liberal, llega a “despertar leones” dice, y por todo lo que dijo durante la campaña electoral, no dudamos que eso va a hacer, y claro que lo harán, despertarán a los leones liberales para devorar y acabar con todo.
¿A quién engañaron?, no engañaron a nadie, ellos hacen lo que dijeron que van a hacer, privatizar, destruir la institucionalidad, centrar las relaciones con el imperialismo, lo dijeron MUY CLARO, a nadie engañaron.
Quienes SÍ engañaron son esos que se «autodenominan» gobiernos «progresistas», que no son nada más que pararrayos del sistema capitalista cuando entra en crisis, son gobiernos superficiales, que realmente no cambian absolutamente nada.
El «Poder» sigue estando en manos de los grandes ricos, de los millonarios, de los estafadores, los saqueadores; los bancos les siguen perteneciendo y siguen haciendo sus negocios, la tierra sigue estando en sus manos, el comercio de alimentos sigue en sus manos, las fábricas siguen en sus manos, todo sigue en sus manos y el pueblo recibe «cambios» cosméticos.
Un cambio REAL debe ser revolucionario, es poner el PODER en manos del pueblo y acabar con la perenne dictadura de los liberales corruptos. Dar la tierra a los campesinos, educación, salud, trabajo decente al pueblo, poner en sus manos los destinos de la Nación, poner la banca a favor del país y no de los intereses mezquinos de unos cuantos.
Hoy los liberales, en Costa Rica y el mundo, son más peligrosos y arrogantes, son la peor calaña, fascistas, racistas, xenófobos, misóginos, aporofóbicos, y sus gobiernos son de ultraderecha fascistoide.
La alternativa siempre será que el pueblo, que los pueblos del mundo derroquen la dictadura de los liberales y tomen el poder para sí mismos, ya basta de cambios cosméticos, superficiales, con estos NADA cambia y los criminales liberales continuarán en el poder cometiendo sus crímenes.
Una muestra clara de la «junta directiva» ESPÚRIA que había montado Rodrigo Chaves y Marta Esquivel en la CCSS.
Jorge Porras, disque «representante» del sector solidarista en la ILEGÍTIMA junta directiva de la CCSS montada por Rodrigo Chaves y Marta Esquivel, VIOLANDO la Constitución Política y las Leyes, violando la democracia y la legitima representación de los sectores sociales, ahora es nombrado nuevamente.
Jorge Porras, al igual que María Isabel Camareno, como TODOS LOS DEMÁS de la ilegal y espuria junta directiva de Rodrigo Chaves, era en realidad un representante más del gobierno. Hoy queda demostrado.
Por eso el ataque, la persecución y el «JUICIO POLITICO» contra la representante del Sector Sindical en la Junta Directiva de la CCSS, Martha Elena Rodríguez González, que, junto a otros 3 miembros (Cooperativo, Solidarista y de Gobierno) que la Sala Constitucional OBLIGÓ al gobierno a reinstalar.
Hoy, la persecución se centra contra Martha Rodríguez, por su férrea defensa de la CCSS y los derechos legítimos de la clase trabajadora y el pueblo a servicios públicos de salud, eficientes y de alta calidad.
Sí, el gobierno de Chaves, con la complicidad de Marta Esquivel, lo que busca es tener en la junta directiva de la CCSS a «amigos» que NO se opongan a los intereses para quebrarla, privatizarla, entregarla a manos privadas de los que financiaron la campaña electoral y los intereses financieros internacionales.
Oralidad Poética se realiza el 3er jueves de cada mes en el Lobo Mestizo
Escrito por Martín Rodríguez Espinoza
Un espacio frecuentemente de puertas abiertas, donde las almas creativas encuentran refugio, donde las complicidades se dan cita para expresar, con la música y la poesía, sus más profundos sentimientos, amores, miedos, sueños, de luces y sombras. En eso se convierte el Lobo Mestizo los terceros jueves de cada mes con la presencia de “Oralidad Poética”.
No existen edades, no existen diferencias, cada quien sube al escenario, para leer o declamar sus propias poesías o tomar prestadas las de otros; lo que importa es expresarse, sacar de su pecho aquello que desea compartir. Irreverencia, enfado, tristeza, alegría, la más brutal y honesta manifestación sobre lo que ocurre en Costa Rica y en el mundo, desde la mirada y el corazón que late en lo profundo de la Patria.
Los temas son variados, desde lo más íntimo y personal, a lo social, lo que nos rodea. La sala llena, los aplausos, la música, una noche propicia para conspirar libertad.
Carlos, Camilo Chica aka C, Andrés Laguna, Alison Ching, Frank Herrera, Marvin Vega, Esteban Masis, Ale Ajoy, Alejandro Rodríguez, Andrés Orataya (Amorfo), Cinthya (BETUZCA), Walter Bravo, Ance Zamora, Abigail Céspedes, AnCe Zamora, Teo Doro (TEO-REMA), Reflejo Cotidiano (Julian), Primitivo, Damián, Daniel Montero, entre muchos más, desnudando el alma, los sueños, los miedos, la rebeldía y asumiendo una posición, clara y contundente, contra un sistema social que oprime y encarcela.
Conversamos con Yai Quesada de la organización del espacio esta noche, y Carlos Montero, quien colabora esta noche, 21 de setiembre de 2023, con quienes conversamos sobre la historia de este espacio abierto, libre, sin discriminaciones de ningún tipo y que permite a muchas personas expresarse mediante la poesía, también entre música, cuentos, historias, anécdotas.
¿Cómo nace este espacio llamado “Oralidad poética”?
Yai Quesada:“Oralidad Poética” nace gracias a la iniciativa de la poeta afrocostarricense Shepsa Nzinga Maxwell (1971-2023), mejor conocida como Queen, en el año 2014, y que luego de su partida le hemos dado continuidad.
“Oralidad Poética” vuelve a abrir sus puertas el pasado 17 de febrero del 2022 tras la pandemia, bajo la bendición de Queen, con la coordinación de Mario Gamboa, Gallo (Josué) y yo, reiniciamos con el evento: Rapperura.
Para nosotros fue triste cuando Queen fallece, Mario llegó y me dijo, “mirá creo que vos, Josué y yo vamos a quedar con la tarea de continuar esto, contamos con la bendición de Queen”, para mí fue un impacto, porque jamás nadie va poder suplir a Queen, ella era muy linda persona, pero bueno aquí estamos hoy, continuándolo.
Queen vio la necesidad de crear un espacio de poesía, lo que luego dio lugar a “Oralidad Poética”, para que podamos expresarnos libremente, y que para mucha gente es un oasis en medio de la sociedad costarricense y todo lo que se les exige, es una forma de expresar ese arte reflexivo y poco usual en nuestro país, aquí no hay nada aburrido, la gente se apoya, sonría, comparte en forma solidaria.
Hemos conocido a gente que se expresa tan libremente con temas que no son muy fáciles de hablar, algunos de ellos considerados tabúes y hasta los que se pueden considerar más simples, sencillos. Queen nos hereda un espacio muy bonito de expresión.
Por ahora se realiza el 3er jueves de cada mes en este sitio, Lobo Mestizo, pero estamos tratando de llegar a otros lugares, realizamos eventos, hemos ido a provincias también, queremos que este espacio sea la casa de muchos, más allá de simplemente un “evento cultural”, como formalmente se entiende, es una comunidad, una casa, un espacio.
Aquí no hay esa jerarquía de que “yo soy poeta” o “tengo más experiencia”, con todo respeto para otros espacios culturales, que está bueno que existan, ojalá hubiera muchos más espacios para que las personas puedan expresarse. Acá todos somos iguales, tenemos la oportunidad de exponer y compartir, lo que cada quién quiere expresar es una sorpresa para todos los demás, nadie te va a juzgar si cumples o no “las reglas” literarias, esa es la idea, que la gente venga sin miedo de exponer libremente, que creo que es lo que nos da felicidad.
Por su parte Carlos Montero, un hombre ya mayor, “quizás soy el más anciano aquí” (nos comenta entre sonrisas), quien colaboraba con el espacio esta noche, comenta que a Queen la conoció y que de inmediato compartió el sueño de un espacio de amplia libertad de expresión.
Carlos: Yo, por casualidad, llegué una noche. Soy escritor, escribo desde 1986, tenía en ese momento un libro de cuentos, me encontré con una joven que me invitó a participar del espacio y exponer lo que yo había escrito, ahí conocí a Queen, era una gran artista, una persona muy alegre, muy jovial, un ser humano maravilloso. En 2019 yo empecé a participar, es un placer venir y escuchar a tantos jóvenes, aquí es una mentalidad abierta, de libre expresión. Para mí es un placer colaborar esta noche presentando a todos estos jóvenes e invitándolos a subir al escenario.
También conversamos con Walter Bravo, uno de los asiduos participantes y colaborador de “Oralidad Poética”.
Yo he participado de este espacio unos 5 años, es como un “vicio”, una vez vine, me gustó y aquí estoy hoy. Yo escribo mis poesías, tengo unos 10 años escribiendo, y este es un espacio donde tengo la oportunidad de compartir y expresar de manera que llegue a las personas.
Para escribir un poema se necesita papel, lápiz y sentimientos, sacar lo que se siente por dentro y expresarlo de la forma como lo sentimos.
Queen Nzinga Maxwell
Fotos: MRodríguezE Fotos de Queen Nzinga Maxwell de internet.
Aquí la persona que quiera crear cualquier tipo de arte tiene una historia, un bagaje y una materia prima casi que inagotable, casi que no sería necesario acudir a influencias anglosajones.
Escrito por Martín Rodríguez Espinoza
Trovador que ha recorrido los caminos más alejados de nuestra tierra, por montañas, pueblos y ciudades, con su guitarra al hombro y siempre llevando en su cabeza una nota para alguna canción, casi siempre relacionada a las vivencias de nuestro pueblo, del campo, el obrero, el habitante de una comunidad originaria, el artesano; ese es Oscar Daniel Espinoza Ramos, o simplemente, Oscar Espinoza, un trovador del pueblo.
También es un artista del pueblo, solidario con las causas que sabe justas e importantes. En los años de 2006, 2007, cuando el movimiento social costarricense se debatía entre el sí y el no al TLC, sus canciones, como las de otros trovadores y trovadoras de nuestra tierra se hicieron sentir y se convirtieron en himnos que todavía hoy, resuenan en las mentes y corazones de muchos. Junto a grupos como Factor Humano, Claro Oscuro, PeKueKas, JaKara, Malabares, Amigos Íntimos, Francisco Murillo, Bernardo Quesada, Perrozompopo (Nicaragua), Iván Pitti y Jazz, Rubén Pagura, Manuel Monestel, Esteban Monge, Wilson Arroyo, Bernal Villegas y su Grupo, entre muchos otros artistas, Oscar Espinoza aportó sus letras y su música también.
Se ha presentado en el Festival Internacional de las Artes en los años 2013 y 2014. Ha realizado conciertos en todo el país en Festivales, teatros, universidades, ferias, Cafés, bares, barrios, salones comunales, etc.
Conversamos con él previo a una presentación en el Lobo Mestizzo.
¿Dónde nace Oscar Espinoza?
Soy ateniense. Toda mi familia es de allá, del cantón de Atenas, en Grecia, en la provincia de Alajuela, donde hice toda mi infancia, escuela, juventud, en la Zona de Occidente.
¿Cómo inicia Oscar Espinoza y en qué momento decide que la música es parte de su vida?
La música es parte de mi vida desde toda la vida porque mi familia es de tradición musical. Allí ha habido varios artistas nacionales, miembros de varias bandas de esas que había antes, y todo tipo de grupos, y en mi casa siempre se cantaba, siempre hacíamos grupos con las tías, con las primas, y ensayábamos cancioncillas como una forma de entretenernos.
Ya en el periodo de colegio tuve la oportunidad de participar en una banda filarmónica donde aprendí música, teoría musical. Y participé en esa banda durante los años de colegio, también en rondallas estudiantiles, donde aprendí la guitarra y aprendí bases del canto. Y ahí fue cuando entendí que me gustaba lo que era la escritura de canciones, la composición. Y desde ahí vengo, podemos decir que ya desde 14, 16 años, desde ahí.
¿Cuándo decidiste, voy a escribir mi primera canción? ¿Recuerdas cuál canción fue?
Casi no la recuerdo porque fueron varios ensayos que hice y no los conservo, casi todo fue un periodo que estuve escribiendo cosillas que como que no terminaban de cristalizarse. Luego, empecé a hacer piecitas, de las cuales conservo algunas, y en ese tiempo tuve influencia, bastante influencia, de la música rock argentina.
Yo, como los jóvenes de la época, escuchaba mucho a los Beatles, pero ya en el periodo de universidad, fue cuando empecé a conocer toda la música sudamericana más a fondo, de Violeta Parra, de Víctor Jara, de cantantes argentinos. Entonces fue una mezcla que se refleja mucho cuando inicias en la música, hay bastantes influencias, tanto de Nuestra América, de raíces folclóricas como también de otros géneros, pueblos tal vez más que vienen de los 70’s, en cuanto a la música rock, lo podemos llamar folk rock tal vez. En algún momento me han definido como folk, porque es una amalgama de ritmos y de cosas que tengo, pero que siempre están como en el fondo, que es música muy de raíces, muy folclórica.
La cultura musical costarricense es muy rica y muy diversa. Desde las comunidades indígenas, los afrodescendientes y en todos los rincones del país hay una gran diversidad de músicas que enriquecen, que son la raíz de la cultura costarricense. ¿Cuándo decidís trabajar esta raíz musical costarricense?
Considero que es casi como una vocación o un deber al ser costarricense, por estar en una posición estratégica, todo concluye, todo llega y podemos escuchar de todo. En muchas partes del mundo se han perdido movimientos culturales musicales propios, aquí, con todo y todo, lo tenemos, entonces es una gran ventaja que no debemos desaprovechar, aparte del acervo natural musical que tenemos.
Los costarricenses, los caribeños, en fin los latinoamericanos, estamos en una posición bastante estratégica y bastante idónea para crear. Aquí la persona que quiera crear cualquier tipo de arte tiene un bagaje y una materia prima casi que inagotable, casi que no sería necesario acudir a influencias anglosajones, solo que lo queramos hacer con gusto, porque lo que tenemos aquí, nos basta para una vida entera.
¿Sos, aparte de músico, cantautor, una persona comprometida también con las causas de nuestros pueblos y del pueblo costarricense en general y latinoamericano?
Sí, es correcto. También desde joven, desde esa época, fue como un momento en que todo se vino, tanto la música como el arte, como la parte política social. Me di cuenta de que el arte, siendo yo bastante joven, que el arte tenía que servir para expresar, para proponer, para denunciar aquello que está mal y para cambiar la sociedad.
Entonces me di cuenta, de una forma muy incipiente, casi que, sin saber, sin tener, digamos, una educación formal, que el arte era esa herramienta, porque veía lo que estaba pasando, y había artistas que lo hacían. Entendí que esa era como una misión, el haber crecido viendo el ejemplo distintos artistas.
El artista costarricense no cuenta con el apoyo importante por parte del Estado. Incluso menos del 3% de la música costarricense se programa en los radios, y muchísimos artistas tienen pocas posibilidades para darse a conocer.
Exacto. Y entonces por eso es importante, digamos, todo el apoyo que pueda generarse, toda la estructura social que pueda crearse alrededor para apoyar las iniciativas culturales, musicales, de literatura, artísticas en todos los géneros y en todo el país.
Lo que pasa es que la gente necesita enterarse de lo que está pasando, ¿verdad?, y de parte de las instituciones y los medios encargados no lo hacen, o es un círculo muy cerrado en el que cuesta muy entrar, y por esa razón mucha gente no logra, o no logramos, llegar al gran público y que se conozca todo lo que hacemos.
Es que no podemos competir con lo que entra de afuera, es bastante fuerte y cuentan con todo un apoyo logístico y económico. Y los medios encargados, no hacen mucho para que lleguemos allá, para que la gente conozca lo que tenemos, lo que se produce en Costa Rica, que además es de gran calidad. Entonces, es como un círculo vicioso.
Nosotros, bueno, y yo en lo personal, he tenido la iniciativa de crear esta Revista Cultural En Vivo, que es un espacio exclusivamente para artistas nacionales, incluso la radio, En Vivo Radio, que va a programar música solo de artistas costarricenses. Este espacio, se puede contar dentro de lo que hay para apoyarlos, ojalá surjan muchos como este medio, pero está en ustedes, los artistas apoyarlo y divulgarlo para que su información llegue a más personas.
Esto es una gran iniciativa, y creo que es una forma de hacer trabajo de hormiga, que, al fin y al cabo, así es como funciona esto, ¿no?, la gente se va dando cuenta, porque ve en las redes sociales. Entonces, el impacto que puede tener una revista como esta puede ser bastante importante y es necesario también. Entonces, cuentas con todo mi apoyo.
Nosotros también tenemos, yo administro una página que se llama Nueva Canción Costarricense, y podríamos ahí entrar en algún tipo de colaboración para trabajar juntos.
Así será. Bueno, Oscar Espinoza, muchísimas gracias.
Muchas gracias a vos, Martín, y que sigas adelante con este proyecto, buenísimo, muy necesario y muy importante. Y un fuerte abrazo para todos.