Skip to main content

Etiqueta: mascaradas

UCR: Museo Regional de San Ramón rescata las tradicionales mascaradas en su nueva exposición

La muestra estará abierta hasta el sábado 17 de noviembre

Mercedes Montero es una de las expositoras, ella trasladó su tradición barbeña a San Ramón. Foto: Juan Gabriel Madrigal Cubero.

«Mascaradas» es la nueva exhibición que presenta la Sala de Exposiciones Temporales (SET) del Museo Regional de San Ramón para celebrar el Mes de la Mascarada Tradicional Costarricense.

Según la profesora Karol Rodríguez, encargada de la SET, esta muestra reúne la obra plástica de varios artistas y artesanos que han hecho un rescate de esta tradición. Se trata de Adrián Arguedas, Hernán Arévalo, José Montero, Juan Pablo Aguilar, Alfonso Vega y Mercedes Montero.

En la exposición, los visitantes podrán encontrar contenido importante de la tradicional mascarada y su desarrollo, piezas de máscaras hechas con cartón, papel y goma, piezas de cerámica y piezas de pasta Das, entre otros objetos.

Doña Mercedes Montero es una de las expositoras, ella nació en Barva de Heredia pero desde hace mucho tiempo vive en San Ramón. Su trabajo muestra las máscaras que se utilizan en los turnos y fiestas de pueblo.

“Con el corazón barbeño y el amor a la mascarada así llegué a San Ramón. Cuando me pensioné me entró el deseo de que la niñez ramonense tuviera la oportunidad de disfrutar de la mascarada, así fue como empecé de forma muy rústica y muy sencilla, pero con todo el amor”.

José Montero es un artesano de Barva que presenta su obra en esta muestra, destaca que él es parte de un movimiento que intenta acercar esta tradición a la comunidad costarricense por medio de diferentes piezas.

En la exhibición, Montero presenta esculturas de cerámica en donde se usa la máscara como un concepto que recoge aspectos religiosos, políticos, cotidianos, así como piezas utilitarias que toman la máscara como algo más estético y cultural, para aproximar ese concepto a la gente.

Montero afirmó que espacios como estos son vitales para tratar que la gente de diferentes regiones entienda que la mascarada es una tradición que es de ellos, no es de un lugar, sino de todo el país.

Por su parte, Juan Pablo Aguilar presenta piezas de arte religioso y mascaradas realizadas con pasta Das. “Mi propuesta trata de buscar lo que hay en los pueblos costarricenses. Tengo una cercanía muy importante con la giganta y me encanta la composición de la cimarrona y la mascarada en los entornos populares”.

Él destacó la importancia de que existan estas oportunidades para rescatar las tradiciones y sus expresiones artísticas. “Qué bueno que le abran espacio a esta exposición, hace un tiempo no era posible imaginarse una mascarada en un museo”, aseguró.

La última fecha de la exhibición «Mascaradas» es el 17 de noviembre, en la SET del Museo Regional de San Ramón. Las personas interesadas pueden visitarla de martes a sábado de 10:00 a. m. a 6:00 p. m.

 

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Museo de Cultura exhibe mascaradas a la antigua

Museo de Cultura exhibe mascaradas a la antigua

El diablo, la muerte y personajes de leyendas ticas se mezclan con Mickey Mouse, Betibú y el mismísimo Charles Chaplin en la colección de máscaras de los años 20 y 30 del siglo pasado, que exhibe el Museo de Cultura Popular, el próximo domingo 8 de febrero, como parte de la celebración de su XXI aniversario

 

Los personajes, la sátira y la técnica de la práctica de las mascaradas de las primeras décadas del siglo XX podrá apreciar el público, a partir del próximo domingo 8 de febrero, cuando arranca la exhibición de una colección de máscaras antiguas, como parte de las actividades de celebración del XXI aniversario del Museo de Cultura Popular de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional (UNA).

La colección, entregada en custodia al Museo de Cultura Popular por el Ministerio de Cultura hace 20 años- se compone de 38 objetos, entre cabezones y caretas, confeccionados por las familias mascareras Freer, de Cartago, y Arias, de Escazú.

Desde el diablo y la muerte y personajes de leyendas, hasta animales e incluso personajes del cine, como Mickey Mouse, Betibú y el propio Charles Chaplin, forman parte de esta colección, que el Museo de Cultura ha preservado como una importante muestra de las tradiciones culturales del país.

Los asistentes a la exhibición, que arranca el 8 de febrero, tendrán la oportunidad de observar, de primera mano, cómo ha cambiado, con el paso del tiempo, esta práctica cultural, que siempre se ha acompañado de fiesta y baile, según destacó la historiadora Mayela Solano, directora del Museo.

 

Fiesta popular

Aparte de apreciar la exhibición de máscaras antiguas, quienes asistan a la celebración del XXI aniversario del Museo de Cultura Popular, el domingo 8 de febrero, podrán disfrutar del siguiente programa:

 

10 a.m. Visitas guiadas a la exposición permanente (casa de bahareque, patio y solar), exhibiciones “Volvamos a cultivar nuestros patios”, y Del adobe al bahareque”.

12 md. Mascarada y cimarrona con participación del público

2 p.m. Presentación de grupo de teatro: El Matrimonio Campesino.

3 p.m. Presentación de Coro por parte de la Academia de Música Activa.

4 p.m. Tradicional rezo del niño.

 

Además, durante todo el día tendrán lugar las siguientes actividades:

-Juegos tipo turno: tiro al blanco, argollas, los 7, el trompo entre otros.

-Juegos tradicionales: zancos, aros, cuerdas, bolsillo, bolinchas y más.

-Concurso de juegos tradicionales (incluye premiación).

-Exhibición y venta de artesanía y pintura

-Exhibición y venta de plantas autóctonas.

-Venta de comidas, dulces y bebidas tradicionales, algodones de azúcar, churro, copos, cajetas, mermeladas, helados y apretados.

-Asado de pan en el horno de barro (visitantes podrán hornear su propio pan).

 

Lugar: Museo de Cultura Popular UNA, Santa Lucía de Barva, Heredia (de la panadería Musmanni 100 m. al norte y 1 Km. Al este).

 

Para más informes a los teléfonos 2260-1619 /2261-3462 /

mcp@una.cr

https://www.facebook.com/museoculturapopular

 

*Imagen tomada de la página de Facebook del Museo de Cultura Popular, UNA.

 

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/