Skip to main content

Etiqueta: mediación

Salvar al pueblo palestino

Carlos Meneses Reyes

La propuesta de Benjamín Netanyahu al presidente Gustavo Petro, para que sirva de mediador ante Hamás, a fin de negociar la entrega de 162 rehenes israelíes que Hamás tiene en su poder, haciendo énfasis que entre ese grupo se encuentra una colombiana de nombre El Kara, resulta desde todo punto de vista favorable, no obstante, las varias consideraciones que ello implica.

Conviene destacar que no se trata de un acercamiento del régimen neoconservador de Netanyahu ante la postura del presidente colombiano sobre la inminente designación de un embajador ante el Estado Palestino; la llamada a consulta del gobierno colombiano a la señora embajadora de Colombia en Israel; la clara y valerosa oposición de condena, por parte del presidente G. Petro, que destaca en el escenario latinoamericano a la atroz y desproporcionada respuesta bélica al calculado ataque de las guerrillas de Hamás, por el ejército israelí; la postura internacional ante la demanda de declaración de genocidio por parte del régimen israelí contra la población palestina, en el entendido que la carta de invitación del premier israelí está fechada a 11 de enero de 2024. Por consiguiente, se hace necesario explorar el escenario favorable que como estadista y actor en el plano internacional desarrolla el presidente colombiano, lo cual le hace acreedor a la prestación de buenos oficios, bajo el acumulado de ser el país y nación colombiana un referente en el padecimiento y manejo del conflicto armado interno por 75 años; mismo periodo de tiempo en el que el Estado de Israel ha sido fallido en el ejercicio de poder soberano, asegurar a su población la vida y convivencia y la prevalencia de un interés general.

Naturaleza del Estado de Israel

Con el nombre de Israel se designó la creación de un Estado, tras haberse aprobado en el mes de noviembre de 1947 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, un plan de partición de Palestina, ante la salida de las autoridades administrativas y de las tropas británicas, que implicaría la creación de dos Estados: uno palestino (árabe) y otro judío. Así aceptado por la comunidad judía internacional, fue rechazado por la comunidad árabe en general. Fue así como el 14 de mayo de 1948, se llevó a cabo en Tel Aviv una Declaración de Estado de Israel, precedida de una reunión secreta, sin difusión pública, ocho horas antes que el alto comisario Alan Cunningham abandonara el puerto de Haifa, junto con las últimas autoridades británicas y por temor a que las tropas británicas regresaran; reunión precedida bajo un retrato de Theodor Herzl, fundador del moderno sionismo.

Por ello el Estado de Israel fue una creación de un género o especie muy singular y excepcional. Sin contar con una población judía definida (llegaban desde finales del siglo XIX y no alcanzaban a dos millones de judíos; en tanto que la población palestina superaba los 7 millones y se multiplicaban como hormigas). Tampoco contaba Israel con un territorio (al despojar el imperio británico del territorio palestino al decaído imperio otomano, las tomas de tierras por parte de la población judía eran de facto; como también utilizaban el despojo y el engaño y la adquisición fraudulenta, corrompiendo a funcionarios británicos, registradores, notarios y con el uso también de abogados; siendo que el capital sionista inundaba y asfixiaba en torno a la posesión y adquisición desmedida de tierras y la carencia de valor de nación en lo cultural palestino).

Por ende, el Estado de Israel no contaba con fronteras. Ese vacío se nota en el documento de la ONU. No merece explicación gráfica detallada el redactar que el sionismo beligerante expansionista conformó el ejercito y declaró la guerra a los palestinos en sus territorios que resumimos en las acciones de despojo territorial de los años 1948, 1963, 1967, 1983, las sucesivas intifadas y en brevedad-sin falsear lo histórico- llegar a la arremetida salvaje y sanguinaria del 07 de octubre de 2023.

Fue así como bajo el despojo, la violencia, la invasión y el crimen, fue delimitando unas fronteras, unilateralmente, el Estado de Israel. Quede pues asentado que el Estado de Israel no surgió de autoridad, población, territorio, ni como Estado de Derecho, hasta tal punto que hoy no cuentan con una Constitución. Sustento esto en la necesidad de la solución política del conflicto palestino-israelí, sobre las siempre propuestas de la existencia de dos Estados o la confluencia de un Estado único, unitario y pluriétnico.

Del pedido de B. Netanyahu

La capacidad mediadora del presidente Gustavo Petro Urrego, en búsqueda a una salida política de los rehenes israelís en poder de Hamás, predomina a toda prueba. La Procuradora General debía conocer, de previo a la sanción disciplinaria al Doctor Álvaro Leiva, Canciller de la Republica de Colombia, de la carta de solicitud de ayuda formal del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. Resalta que con la desmedida sanción a él aplicada no se ciñó a los postulados de buena fe en esa gestión de decisión administrativa. Sin necesidad de acudir a un recurso de tutela por el perjuicio irremediable que la medida de la procuradora general causa al ejercicio constitucional de las relaciones internacionales, cabe su capacidad de sindéresis para que en consecuencia proceda a la revocatoria directa de ese acto administrativo de sanción (por el momento) al señor Canciller Avaro Leiva.

En su carta B. Netanyahu le señala al presidente G. Petro que “cualquier presión que se pueda ejercer con este fin, especialmente frente a Irán, Catar o Turquía, así como frente a la Cruz Roja, será invaluable y ayudará a salvar vidas inocentes”. El señor Gali Dagan, embajador de Israel en Colombia, asegura: “que su país espera recibir la ayuda de Colombia en la liberación de los rehenes, al tratarse de una nación que entiende la violencia del secuestro debido a su historia con el conflicto armado”.

El lenguaje diplomático es sutil; pero a su vez el manejo de las situaciones permite ser agudo e ingenioso. Como director de las relaciones internacionales, el señor presidente G. Petro podría, por intermedio de la Cancillería, presentar una hoja de propuesta al gobierno israelí sobre su papel de gestor o mediador, tal conciliador, entre el Estado israelí y el movimiento Hamás, en aplicación de los principios de la solución alterna de conflictos

De otro lado, la escogencia del señor presidente G. Petro, como mediador en lo enunciado, enmarca, no a una función propia de y para él, como sí de las relaciones del Estado colombiano en reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.

Se presenta como una oportunidad de integración latinoamericana al servicio de la paz mundial. En ese sentido, me permito modestamente sugerir o aportar, como ciudadano colombiano por nacimiento y ciudadano costarricense por naturalización, que Colombia proponga y admita como Estado coadyuvante en el empeño de intermediar en la liberación de los rehenes de Hamás, al Estado de Costa Rica, previa su consulta al respecto. Lo sustento en cuanto que resalta el padecimiento de Colombia con el tema de rehenes y retenciones durante el conflicto armado interno, así como destaca la tradición civilista y pacifica de Costa Rica, cual adalid de la defensa de la vida y la protección y defensa de los derechos humanos, con peso político especifico a nivel internacional.

Mediaciones cubanas

Mg. José A. Amesty Rivera

Es lamentable la situación de Bolivia, ante la diatriba entre el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) quien se desgasta en una interna entre el presidente Luis Arce y su líder histórico, Evo Morales, que lleva más de dos años.

La crisis es de tal magnitud que se solicitó la mediación de Cuba, y se produjo un encuentro entre los dos políticos recientemente en La Habana, que no arrojó resultados positivos.  

Esta mediación de Cuba, tiene antecedentes históricos invaluables y de envergadura, además de tino diplomático y revolucionario que intuiremos en este artículo.

En el sitio del Ministerio de Justicia de la República de Cuba, se señala que, la nueva Constitución de la República de Cuba, proclamada en sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 10 de abril de 2019 en el Palacio de las Convenciones de La Habana, reconoce y se le da legitimación jurídica a los «métodos alternos de solución de conflictos con el fin de que estos puedan ser utilizados con el propósito de gestionar la conflictividad en la vida de los actores sociales en sus ámbitos privado o colectivo«.

Señalando explícitamente la Constitución cubana en su artículo 93 que, «el Estado reconoce el derecho de las personas a resolver sus controversias utilizando métodos alternos de solución de conflictos, de conformidad con la Constitución y las normas jurídicas que se establezcan a tales efectos«.  

En este sentido, el Dr. Armando Castanedo Abay, en su artículo: «Mediación y solución de conflictos, perspectiva cubana«, en Cubadebate enfatiza, en términos generales, «el procedimiento de Mediación consta de cinco fases:  

  1. La Fase de Remisión (se remite el caso a mediación, a este tipo de controversias).
  2. La Fase de Admisión (se identifica si el asunto es mediable).
  3. La Fase de Apertura (reglas y acuerdos primarios entre los mediados y su o sus mediadores).
  4. La Fase de Confluencia (facilitación de la negociación entre los mediados y aparición de las alternativas de solución).
  5. La Fase de Clausura (construcción conjunta de los acuerdos)».

La experiencia cubana a nivel nacional, la ha trasladado como experiencia vivencial al ámbito internacional, desde hace muchos años, y últimamente en varias experiencias en Latinoamérica, África y otros continentes.

Esta experiencia cubana, que reiteramos tiene una base histórica exitosa, (de acuerdo a las situaciones específicas de cada una) se viene llevando a cabo hace mucho tiempo atrás, (teniendo a su vez, una resistencia imperial) y que tiene tres etapas: el apoyo a movimientos, las misiones y las mediaciones, que, al fin y al cabo, representan resolución de conflictos diversos, siendo parte de todo el proceso de Cuba como revolución en América Latina.  

El apoyo a movimientos afines

Según el sitio, Política Exterior, en su artículo: «Política exterior cubana: de la revolución a la mediación«, «ante la arremetida imperial hostil y su carácter incondicional contra Cuba, en los inicios de la revolución, se inicia un proceso de apoyo y de búsqueda de aliados, por ejemplo, en Bolivia en 1967, que concluyó con la muerte de Ernesto «Che» Guevara, aunque ya antes en 1959 y 1960, ya se habían hecho contactos buscando la unidad y una sociedad de alianza revolucionaria.  

No olvidemos, que, durante el proceso de descolonización, Cuba apoyó a África. Envió instructores militares a Argelia (1962), la República Democrática del Congo (1965, (también con «Che» Guevara al frente), el Congo (1965) y Guinea-Bissau (1966).

Siria y Yemen del Sur también recibieron apoyo militar cubano. Las misiones las integraban pequeños grupos de expertos en guerra de guerrillas, médicos y personal educativo.

Aunque algunas de estas misiones fueron exitosas, otras colapsaron debido a una gestión improvisada y temeraria, además del acoso de EEUU.  

Recordemos igualmente que, en Etiopía (1978), Fidel Castro llegó a enviar 16.000 soldados para apoyar al país durante la Guerra de Ogadén.

El mayor apoyo cubano, tuvo lugar en Angola. Tras el desmantelamiento del Imperio portugués, Cuba envió asesores militares para entrenar al MPLA, El Movimiento Popular de Liberación de Angola, de Agostinho Neto, enfrentado con otros dos grupos rebeldes: la UNITA de Jonás Savimbi (apoyada por EE UU y Suráfrica) y el FNLA de Holden Roberto (apoyado por China y Mobutu Sese Seko).

Aunque el MPLA, era el movimiento mejor organizado del país, Cuba necesitó enviar hasta 30,000 soldados para defender Luanda ante los ataques de UNITA, el FNLA y el ejército surafricano. Durante la batalla de Quifangondo (1975), tropas de élite cubanas recién aterrizadas en Luanda rechazaron el principal ataque del FNLA, apoyado por tropas de Mobutu.

«El apoyo de las tropas cubanas fue una sorpresa absoluta”, admitiría el entonces secretario de Estado Henry Kissinger, que había apostado por derrocar al MPLA y vio sus planes frustrados por una isla de menos de diez millones de habitantes.

Cuba mantuvo su presencia militar en Angola durante más de una década. El punto culminante de la intervención tuvo lugar en 1988, cuando el ejército cubano y las fuerzas del MPLA repelieron el ataque definitivo de Suráfrica y UNITA en Cuito Cuanavale, al sureste del país. La batalla impactó decisivamente la política exterior de Suráfrica, que terminó por abandonar su intervención en Angola y la ocupación de Namibia.

Tras la caída de la URSS, Cuba, dejó el soporte a todos los movimientos afines y socios aliados».

Las misiones cubanas

La historia de las misiones cubanas en América Latina y en el mundo, es extensa y variada. Según el portal de noticias TeleSurtv.net, a través de diversos convenios en materia de salud, educación, deporte, audiovisual y otros, Cuba ha brindado ayuda y capacitación para el beneficio de la población.

En el área de salud, por ejemplo: «como parte del incremento de profesionales de la medicina, el Gobierno de Cuba, en cooperación con Venezuela, se propuso como meta en el 2005 la formación de médicos para satisfacer la demanda sanitaria, no enfocada al territorio nacional, sino en países pobres que lo necesitaran.

En total, 14 mil 140 estudiantes de 20 naciones han cursado estudios de medicina en la isla.

Países como Bolivia, El Salvador, Venezuela, Argentina, Perú, Brasil, México, Colombia, Nicaragua, Ecuador, Paraguay, Guatemala, Timor Leste, Honduras, Pakistán y Guyana cuentan ahora con profesionales de la salud bajo el sistema de educación cubano.

No obstante, el país también posee un gran número de médicos cubanos en misiones permanentes o semipermanentes en diversos continentes: Por ejemplo, en América Latina, en países como Guatemala, Haití, Uruguay. En África están presentes en Argelia, Angola, Gambia, Guinea-Bissau, Namibia, Sudáfrica, Cabo Verde.

Por su parte, en el continente oceánico los médicos cubanos están presentes en Kiribati y Timor Leste.

La Misión Milagro, el mayor proyecto de salud de Cuba ha operado gracias al desarrollo alcanzado en la medicina, a millares de latinoamericanos de países como El Salvador, Guatemala, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Bolivia, Argentina y República Dominicana.

Como parte de su ampliación han surgido Centros de Oftalmología en Venezuela y Bolivia con personal, equipos y recursos cubanos.

En los centros donde se alojan los pacientes en Cuba son atendidos por médicos, trabajadores sociales o estudiantes universitarios que brindan parte de sus vacaciones para dedicarlas a esta labor de solidaridad».

Así mismo, Cuba, ha apoyado en convenios educativos, capacitación deportiva internacional, formación cinematográfica y muchísimas otras áreas en América Latina y el mundo.

Mediaciones

En los últimos años (década de los años 90) Cuba ha adoptado la mediación en conflictos específicos, como el colombiano, manteniendo su proceso histórico de mediación en América Latina.

En el sitio IPS Internacional, recientemente, «La Habana vuelve a desempeñar un papel mediador en la resolución de conflictos armados en Colombia, el 9 de junio 2023, el presidente colombiano, Gustavo Petro, Antonio García, primer comandante del Ejército de Liberación Nacional (ELN), y el presidente cubano Miguel Diaz-Canel, se reúnen tras la firma de los acuerdos de cese al fuego bilateral, nacional y temporal con el guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El tercer ciclo de la mesa de diálogo finalizó el viernes 9 de junio 2023, con el anuncio de dos acuerdos de inmediato cumplimiento.

El primero especifica los preparativos para la participación de la sociedad en la construcción de la paz, que incluyen la conformación de un Comité Nacional, que se instalará públicamente el 25 de julio.

El segundo acuerdo precisa fases y fechas del proceso de alistamiento del Cese al Fuego Bilateral, Nacional y Temporal (CFBNT). Hasta el 5 de julio se desarrolla un proceso que incluye la preparación para la puesta en marcha del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV).

Las órdenes de cese de operaciones ofensivas por las partes se harán vigentes el 6 de julio, el 10 del mismo mes, se prevé una reunión plenaria y presencial de la Mesa de Diálogos de Paz, para aprobar los protocolos elaborados y a partir del 3 de agosto comienzan a contar los 180 días de vigencia del CFBNT.

Recordemos también que, la capital cubana fue sede de las conversaciones de paz, de casi cuatro años entre el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que culminaron con un acuerdo refrendado en un plebiscito en octubre de 2016.

En fin, Cuba ha mantenido, y mantiene esta política de mediación, al margen que EEUU y Donald Trump (2017-2021), haya reinstaurado la calificación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, el 12 de enero de 2021″.

 

Imagen ilustrativa: https://misiones.cubaminrex.cu/

Una revolución por perderse

Marlin Oscar Ávila

 

Democracia

Los centros de poder en una nación con, al menos, democracia formal, son sus tres divisiones fundamentales, poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo. Pero además debe considerarse a las instituciones contraloras del Estado. Aparte de estos centros de poder, los analistas debemos ver las fuerzas sociales, económicas, académicas, religiosas y de las llamadas minorías. No se puede ignorar a las fuerzas armadas que en la historia y, la actualidad, juegan un papel significativo para la estabilidad e inestabilidad de los Estados, particularmente cuando en países como Brasil, Paraguay, México, Honduras y Guatemala, entre otros en menor dimensión, son garantes del sostén del poder ejecutivo por su alto nivel de impopularidad. Obviar a uno o varios de estos sectores para discutir asuntos medulares de un Estado, es fallar cualitativamente cuando se está procurando una verdadera democracia.

Credibilidad para mediar

No cabe duda que la iglesia católica nicaragüense se ganó el respeto y aprecio, más allá de su feligresía, de todos los diferentes sectores de este país centroamericano. Por ello, ha sido aceptado, tanto por el gobierno central como por los diferentes sectores para mediar, observar y atestiguar el diálogo para la democratización de Nicaragua. Este diálogo, que llegó hasta la tercera reunión, para luego ser suspendida por la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), debido a la ausencia de consenso durante el miércoles 23 del presente mes, se mantiene pendiente de seguimiento. A final los obispos proponen una comisión, de tres por cada lado, que discuta los puntos torales del desacuerdo para luego volver a la mesa de diálogo.

En la mesa de diálogo están representados el sector académico, el estudiantil, donde se distinguen las centrales sindicales, la Asociación Nacional de Educadores y Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas, María Elena Cuadra; la empresa privada representada por COSEP, FUNIDES, UPANIC, AmCham y FAGANIC. El sector campesino, tiene su representante; además del gobierno central, por delegados y asesores de la presidencial. Pero también está la llamada sociedad civil representada por Azahalea Solís, dirigente del Movimiento Autónomo de Mujeres, Carlos Tünnermann, jurista y exdiplomático y Luis Sánchez Sancho, exdiputado y miembro de la sociedad civil. Tenuemente aparece alguien de los indígenas y de negros. Parece evidente que a los partidos políticos no los invitaron.

La primera reunión de la mesa fue una tormenta de acusaciones mutuas, como una catarsis necesaria por los acontecimientos ocurridos desde el 18 de abril. Ese día un pequeño grupo de estudiantes universitarios, más que todo de la UCA, fueron fuertemente reprimidos al solidarizarse por el maltrato recibido por un grupo de ciudadanos adultos mayores que protestaron por la retención de un 5% de su pensión. El uso de exceso de fuerza de la policía, contra los estudiantes, fue el detonante provocador de la escalada de protestas de varios sectores sociales, que en pocas horas se extendió por todo el país. Las autoridades policiales, de seguridad e investigación, actuaron, en coordinación con la Secretaría de Salud y otras instituciones gubernamentales, además de otras fuerzas de choque aliadas al gobierno de los Ortega, en contra de todo el creciente movimiento nacional de protesta. En menos de un mes ya había unos seiscientos heridos, setenta y seis muertos y presos políticos, que luego fueron liberados. El llamado al diálogo por parte del Episcopado tuvo el buen resultado de concluir con los altos niveles de protesta como de represión. Desde la primera reunión de diálogo se acordó una tregua de dos días, sábado 19 y domingo 20 de mayo. Esa calma que se respiró al no haber policías en las calles, aunque sí manifestaciones de protesta, se extendió hasta el miércoles 23, cuando se dio la tercera sesión de diálogo. En la segunda sesión del lunes 21, las partes integrantes de la mesa, aprobaron íntegro el informe y recomendaciones de la CIDH, que esa misma mañana publicó. Estos dos avances, especialmente el aprobar el informe de la CIDH, dieron muchas esperanzas a la población nicaragüense, puesto que denotaba claramente que el gobierno estaba aceptando sus responsabilidades por lo ocurrido desde el 18 de abril.

En esa misma segunda mesa de diálogo, los representantes del gobierno explicaron los avances para la reforma a la legislación electoral, la cual venían discutiendo con la OEA, e incluso, ofrecieron invitar a representantes del organismo multilateral a que explicaran lo logrado hasta el momento. Ya para finales de la tarde, la mesa de diálogo tocó el tema de los “Tranques” (obstáculos al paso de vehículos en calles y carreteras). Representantes del gobierno propusieron como moción el quitar los tranques por estar obstaculizando la movilización de la población nacional y dañando la economía del país, que hasta ese día se contabilizaba en muchos millones de dólares en pérdidas y como resultado, un impacto de arriba de 1.5% en caída del PIB, que hasta el año anterior era del 5%. Ya se detectaban efectos de desempleo, cierre de pequeños negocios e inflación. Los argumentos llegaron a calificar los tranques como violadores del derecho a la libre movilización, a las atenciones médicas y al derecho a la educación. El Episcopado hizo la propuesta a la mesa sin lograr consenso, por lo que pasó el punto a seguirse en la siguiente reunión del miércoles.

El mismo lunes, hubo reuniones de comisiones preparatorias de la agenda para el miércoles. El miércoles se inicia con lo siguiente: A) Propuesta del gobierno 1. Suspensión inmediata de todos los tranques del país que permita la libre circulación de la familia nicaragüense y su normalización y tranquilidad. 2. El cese inmediato de todo acto de violencia venga de donde venga. 3. Garantizar los empleos de todos los y las nicaragüenses. B) Propuesta de la Alianza cívica por la justicia y por la democracia: Que la Conferencia Episcopal de Nicaragua presente directamente al presidente Ortega los siguientes puntos de agenda: 1. Que la delegación del Gobierno acepte la discusión de los puntos 1,2,3 y B-11 de la agenda del 23 de mayo 2018, de acuerdo a las reflexiones de los grupos de trabajo del día lunes. Ambas propuestas no tuvieron consenso, por lo que la Conferencia Episcopal como mediadora y testigo, suspendió la mesa de diálogo, proponiendo una comisión integrada por tres delegados de cada lado que siguiera discutiendo hasta ofrecer un posible consenso.

No es sorpresa para nadie que las demostraciones de protesta, los tranques y demás acciones contra el gobierno se intensificaran de inmediato y los muertos vallan en aumento (79).

Durante las tres reuniones, los estudiantes universitarios, los miembros de la Alianza Cívica y el representante campesino, no dejaron de exigir la renuncia del presidente Ortega y la vicepresidenta, Rosario Murillo, su esposa. Fue muy reiterativo escuchar en los diferentes bandos hablar de establecer un proceso de democratización. Es decir, se aceptaba que la “democracia” en ejercicio distaba de satisfacer a los diferentes sectores. Así que no sorprende cuando al iniciar el tercer debate, la representación gubernamental denuncie que se está preparando un “golpe de estado” suave desde la mesa de diálogo. Algo que seguramente no agradó escuchar a la Conferencia Episcopal, quien así lo expresara de inmediato. Pero habría que ser muy inocente para no entender lo que se gestaba desde el inicio. Lo que no se escucha es cuáles son los grados de democratización que debe haber. La demanda, especialmente estudiantil, va al extremo, sin buscar un proceso intermedio.

Algunos Errores de las Partes

Los opositores al gobierno, con su Sociedad Civil, Alianza Cívica, empresarios y estudiantes, se dejaron llevar por las exclamaciones de victimización, protestas y hasta insultos de algunos de sus miembros, sin permitir ceder en algo, después de que ya habían obtenido bastante de sus opositores. La soberbia de la juventud arrastró hasta los más adultos y experimentados. Se declararon incapaces de quitar o reducir los tranques, lo cual evidenciaba una mentira a su beneficio, sin que se demostrara que tales tranques beneficiara al pueblo nicaragüense, pero si a su causa coyuntural. Tampoco se ha propuesto una democratización en fases o etapas. Puesto que no se parte de la nada para ir al todo. Ese extremismo no abona más que a los enemigos de Nicaragua.

La Conferencia Episcopal no llegó a la neutralización indispensable de los opositores para que mejoraran sus propuestas en la agenda, sin expresar una demanda que obligadamente debe pasar por seguir el marco legal y jurídico del Estado, dado que la Mesa de Diálogo, no es sustituto del Congreso Legislativo ni de ningún otro poder nacional o internacional. Al sugerir que el Secretario General de la OEA, Dr. Almagro, estuviese presente en la Mesa, no creemos que ignore que este señor es actualmente un Paladín de la ultraderecha continental, con fuertes vinculaciones en el Departamento de Estado, los republicanos más conservadores de EUA y conocido promotor del Grupo de Lima, quien ahora trabaja arduamente para derrocar al gobierno de Venezuela. Así que, sería inocente no sospechar de las intenciones de los Obispos.

El gobierno de los Ortega, dejaron de ser fieles representantes de los ideales sandinistas, de Carlos Fonseca Amador y del mismo Sandino desde hace unos años. Esto ha sido denunciado, incluso por algunos de los nueve comandantes del sandinismo nicaragüense. Su trayectoria en estos últimos años, contradicen la ética y el compromiso revolucionario de sus fundadores y de quienes lucharon por años hasta vencer a la dictadura somocista. Lo que ahora produce este lamentable hecho, es que la izquierda tenga obligadamente que sacudirse de sus implicaciones y reconstruir su proyecto nicaragüense. La misma historia del sandinismo, que viene desde inicios del siglo XX, desapareció de los textos de estudio en las escuelas y colegios del país, es por eso que, la juventud, ahora tirada en la calle, irrespeta las conquistas logradas con la sangre de miles de jóvenes, no solamente nicaragüense, sino centroamericanos, en décadas recientes. Desde luego, hay sandinistas auténticos dando su cara y dispuestos a rescatar su honor.

En el contexto en que se encuentra Nicaragua, lograr recuperarse económica, social y políticamente será muy difícil, no solamente porque deben salir del impase en la mesa de diálogo, pero por los intereses internacionales que están en juego y al asecho para destruir lo logrado hasta ahora. La bella, culta y acogedora Nicaragua no se merece menos que volver a la paz y seguir en su buen desarrollo socio económico. Las esperanzas están puestas en sus hijos e hijas sensatas, con mansedumbre, coraje e inteligencia.

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Docencia Multiversa impacta a toda la UCR

Aportes de diversas instancias hacen posible avanzar hacia la transformación de la docencia

 

Barbara Ocampo Hernández,

Periodista RIFED

Docencia Multiversa impacta a toda la UCR
La Docencia Multiversa sobrepasa los cursos y la relación que existe entre docente y estudiantes, pues es un proyecto que busca insertarse en la cultura institucional de la UCR (foto Bárbara Ocampo).

Una de las fortalezas del proyecto Docencia Multiversa, de acuerdo con el Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia, es que se parte de la experiencia acumulada de múltiples instancias.

Por ejemplo, “al día de hoy hay una gran cantidad de docentes y estudiantes que ya han incursionado en procesos de enseñanza-aprendizaje no tradicional en la plataforma institucional de Mediación Virtual”, señala el Vicerrector.

Docencia Multiversa implica prácticas docentes en entornos físicos y virtuales con diversas características y opciones. Para la coordinadora general del proyecto, Dra. Susan Francis Salazar, “esta condición requiere la flexibilidad para reconocer las alternativas y nuevas formas de actuar, de innovar”.

Además, el proyecto tiene como esencia la colaboración, acción inherente en el ser humano, por la cual nos involucramos y aprendemos. Pero esta característica va más allá de los cursos y la relación entre docente y estudiantes. La colaboración también se refleja en el trabajo de múltiples instancias y diferentes personas que se han involucrado en el proyecto, con el fin de que Docencia Multiversa se inserte en la cultura institucional.

Escuela de Química

La Escuela de Química fue la primera en lanzar un curso con enfoque Multiversa. Un equipo de docentes inició el diseño de Química General I Alto Virtual en el 2014 y ya para este 2015 más de 70 estudiantes de diferentes carreras se pudieron matricular.

Para el director, Dr. Cristian Campos Fernández, se necesita que las personas que se involucren en este proyecto tengan una gran apertura al cambio, “el sistema actual de enseñanza tiene décadas de estar siendo utilizado, está muy arraigado en la idiosincrasia del profesorado, estudiantes y personal administrativo”. Agrega que, sin lugar a dudas, la dedicación docente es mucho mayor por lo que el grado de compromiso debe ser excepcional.

Centro de Evaluación Académica

Sus asesores curriculares han participado en el análisis del contexto y de los retos de Docencia Multiversa, además han acompañado el proceso de diseño de la carrera virtual de Informática para Sedes Regionales.

El CEA tiene una posición estratégica por lo que “se aprovecharán los espacios de reflexión para tocar los tres pilares del proyecto: innovación, flexibilidad curricular y trabajo colaborativo, y su pertinencia en la carrera o proceso de asesoría en cuestión”, indica la Licda. Daniela Odio, asesora del CEA.

De igual manera, se ha abierto la posibilidad de pilotar herramientas e instrumentos que sirven de base para los procesos de asesoría.

Para realizar una primera exploración en el ámbito institucional, se invitó a participar en talleres a personal de la Oficina de Recursos Humanos, de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, de la Sección Técnica de Cargas Académicas y de la Oficina de Registro para que juntos identificaran las posibilidades de desarrollo del proyecto.

Docencia Multiversa impacta a toda la UCR2
Este proyecto impulsa las prácticas docentes en entornos físicos y virtuales, con múltiples opciones para enriquecer el trabajo en clase (foto Archivo ODI).

Por ejemplo la asesora de Vida Estudiantil, M.L Pilar Zúñiga Alfaro, afirma que el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil, las Normas y Procedimientos de Matrícula, la Guía de Cursos y Horarios en donde el curso registra sigla, nombre, horario, lugar que usará la metodología virtual; son normativas vigentes y aplicables en Docencia Multiversa.

Departamento de Didáctica Universitaria

El Departamento de Didáctica Universitaria (DEDUN) se encuentra investigando los beneficios y limitaciones que tiene la figura de cursos abiertos en línea, ya sea para públicos masivos o con públicos concentrados. Además, el DEDUN pilotará un curso de docencia universitaria con profesores de la UCR implementando el enfoque multiversa.

Su directora, la Dra. Patricia Marín, señala que sus “asesores trabajarán, articularán y promoverán en el diseño pedagógico y didáctico de ofertas normativas los tres pilares: flexibilidad, innovación y colaboración”.

Centro de Informática

“Las tareas necesarias para poner en marcha este proyecto han involucrado horas de investigación y trabajo de configuración por parte de los profesionales del Centro de Informática (CI), para poner a punto la plataforma de hardware y software que soporte este proyecto”, manifiesta su director, M.Sc. Alonso Castro Mattei.

Por ejemplo, en el CI están trabajando en repositorios donde profesores puedan intercambiar y compartir información y recursos creados en los cursos Multiversa. De igual manera, en un futuro cercano los entornos virtuales se verán soportados por laboratorios en la nube académica computacional.

En ella el estudiante podrá acceder a software especializado o indispensable para sus cursos desde su computadora y gracias a la Internet, sin necesidad de instalarlo o trasladarse físicamente a un laboratorio en la UCR. La idea es combinar estas posibilidades con software para videoconferencia, con el fin de mantener la interacción entre los estudiantes con el docente, sin importar las distancias geográficas.

Metics y Rifed

Desde la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (Metics), “se ofrecen nuevas o renovadas herramientas tecnológicas para que puedan crear sus cursos desde la virtualidad y consejos o herramientas didácticas para que el proceso de aprendizaje en estos espacios sea el más óptimo”, afirma la Licda. María Ileana Enríquez, asesora docente.

Así mismo, Metics apoya con recomendaciones en el uso de la nueva plataforma Mediación Virtual y cuenta con un Área Informática que ha hecho los ajustes necesarios en ésta plataforma para que todo funcione según los requerimientos de Docencia Multiversa.

“Desde la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (Rifed) organizamos actividades que faciliten la construcción colectiva de los referentes teóricos y conceptuales para el proyecto. Apoyamos a los equipos de profesores y profesoras en el replanteamiento de sus cursos para que integren diversos niveles de virtualidad y reflexionen sobre la presencialidad en entornos virtuales”, explica su directora, Dra. Eleonora Badilla Saxe.

Docencia Multiversa significa un enfoque de flexibilidad curricular para transformar el quehacer docente a la multiversidad de entornos en los que se realizan los procesos de aprendizaje, sean físicos, virtuales y bimodales; brindando muchas más posibilidades a los docentes y estudiantes. Además implica componentes de innovación y colaboración en un ambiente de interacción constante por parte de los integrantes del proceso de aprendizaje.

Video docencia Multiversa en la UCR:

https://youtu.be/Rgo2kqFLCOs

 

¿Qué es Docencia Multiversa?

Significa un enfoque de flexibilidad curricular para transformar el quehacer docente a la multiversidad de entornos en los que se realizan los procesos de aprendizaje, sean físicos, virtuales y bimodales; brindando muchas más posibilidades a los docentes y estudiantes. Además implica componentes de innovación y colaboración en un ambiente de interacción constante por parte de los integrantes del proceso de aprendizaje.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inicia primer período de apertura y reapertura de aulas virtuales

METICS asesora al docente en el diseño de los cursos virtuales

Inicia primer período de apertura y reapertura de aulas virtuales
METICS ofrece constante capacitación a las y los profesores de la UCR para actualizar sus conocimientos sobre la aplicación de la tecnología en su quehacer académico (foto Archivo ODI).

 

Cinthia Oviedo Rodríguez

Comunicación Metics

 

El proceso de apertura y reapertura de aulas virtuales en la plataforma de Mediación Virtual para el I semestre y el II bimestre del 2015 se realizará del 9 de febrero al 27 de marzo.

La diferencia entre los procesos es sencilla: la apertura se realiza la primera vez que se quiere tener un aula virtual. Deben seguirse los pasos correspondientes según la modalidad que se defina: bimodal, alto virtual o virtual.

En el caso de reapertura de aulas se debe reiniciar el espacio: limpiar el aula, renovar la información, actualizar los contenidos y cambiar la lista de estudiantes.

Entre las principales recomendaciones para las y los docentes interesados en diseñar un aula virtual se encuentran definir para qué utilizará el aula, cuál será su función y cómo lo hará.

Es importante renovar la información constantemente para tener siempre a la mano contenidos actualizados y utilizar los medios que ofrece la plataforma, como por ejemplo el correo y los foros.

La Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS) ofrece acompañamiento para diseñar los cursos virtuales en caso de que el docente o facilitador lo necesite.

Las indicaciones del proceso se pueden consultar en la página Web de METICS y guiarse con el material que se encuentra disponible sobre aulas virtuales en el Portafolio Virtual.

Para más información sobre este tema se puede comunicar al correo electrónico: comunica.metics@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-5027.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

METICS reúne a docentes de las sedes UCR

I Jornada de Formación ProfeMETICS en el 2015

METICS reúne a docentes de las sedes UCR
Uno de los objetivos principales de la I Jornada de Formación ProfeMETICS es poder incluir en sus actividades a las y los profesores universitarios que trabajan en las sedes regionales y recintos de la UCR (foto cortesía METICS).

 

Brenda Lidis Alfaro González

Comunicación Metics

 

Siete docentes de las diferentes sedes regionales de la Universidad de Costa Rica (UCR) se encuentran recibiendo los talleres entre pares en la I Jornada de Formación ProfeMETICS del año 2015.

Este proyecto consiste en una serie de capacitaciones que la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS) preparó con el fin de proyectar nuevas oportunidades de formación en el uso de tecnologías en la docencia y expandirlos a toda la UCR.

Las capacitaciones las imparten los profesionales de METICS sobre temas relacionados con el uso de entornos virtuales, la nueva plataforma de mediación virtual, producciones multimediales y evaluación en entornos virtuales, entre algunos otros.

La coordinadora del área de docencia, Mag. Gabriela González, mencionó que una necesidad primordial para METICS es crear un vínculo con el profesorado que está interesado en las nuevas tecnologías aplicadas en la docencia.

METICS reúne a docentes de las sedes UCR2
METICS desarrolla y promociona los entornos educativos que se basan en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas en la docencia (foto cortesía METICS).

Otro de los fines principales es reunir a los docentes de las diferentes sedes y recintos de la UCR para promover el aprendizaje colaborativo entre pares.

“Siempre ha sido difícil para las y los profesores de sedes regionales poder trasladarse a la Sede Central Rodrigo Facio a capacitarse o realizar consultas sobre temas relacionados con ambientes virtuales, así que la idea de ProfeMETICS es tener un grupo de docentes en sedes y recintos que nos ayuden a acercarnos y ampliar la oferta de capacitaciones, para así responder dudas básicas sobre diseño y gestión de aulas virtuales”, agregó González.

La dinámica se basa en la discusión entre los participantes por medio de los insumos que se les ofrece y con sus propias experiencias. Dentro de las capacitaciones se les muestran videos, presentaciones, herramientas y metodologías nuevas que pueden utilizar para aprovechar completamente las tecnologías de información.

Las capacitaciones se realizaron del 26 al 28 de enero en las instalaciones de Docencia Multiversa y se mantendrán hasta el 6 de febrero de forma virtual.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/