Ir al contenido principal

Etiqueta: medicamentos

Inifar actúa como centinela de la calidad de los medicamentos

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Inifar actúa como centinela de la calidad de los medicamentos
El grupo de profesionales que trabaja en el Layafa, uno de los laboratorios especializados del Inifar, se dedica entre otras tareas a analizar las características de los nuevos productos que se registran en el Ministerio de Salud y que se expenden en las farmacias privadas del país (foto: Archivo ODI).

La expertis y el conocimiento de la Universidad de Costa Rica (UCR) en control de calidad farmacéutica se pone al servicio del país, para analizar, cada uno de los 1.000 productos nuevos que, en promedio, inician trámites de registro por año ante el Ministerio de Salud, cuando pretenden comercializarlos en las farmacias privadas del país.

Todos son sometidos a una serie de rigurosas pruebas de laboratorio, que garantizan su eficacia, calidad y seguridad, en cumplimiento con el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) para la Verificación de la Calidad de Medicamentos y como protección para toda la población que los consume.

Además de medicinas, analizan productos naturales que se expenden en las tiendas macrobióticas, así como cosméticos, equipo y material biomédico, como algodón, gasas y hasta condones.

Entre las pruebas a las que someten a todos estos productos están las físico-químicas, de uniformidad de unidades de dosificación, de bioanálisis, esterilidad y etiquetado. Asimismo hacen pruebas de los perfiles de disolución de medicamentos y otras de bioequivalencias que garantizan la intercambiabilidad de los medicamentos genéricoscon sus correspondientes productos originales.

DSC_0031
Algunas de las pruebas a las que se someten los medicamentos son las físico-químicas, las de uniformidad de dosificación, bioanálisis, esterilidad, perfiles de disolución, bioequivalencias y etiquetado (foto: Archivo ODI).

Esta es la tarea que realiza el Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (Layafa), el más antiguo y pionero laboratorio de la Facultad de Farmacia dedicado al control de calidad, pues cumple con esas tareas desde hace 55 años, en los últimos 18 años lo ha hecho como el Laboratorio Oficial de Control de Calidad de Medicamentos del país. Actualmente está en proceso de evaluación para ser reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como laboratorio de referencia para Centroamérica y el Caribe. El Layafa brinda un gran servicio de análisis y asesoría para la industria farmacéutica.

El Layafa es uno de los laboratorios especializados del Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar), al igual que el de Biofarmacia y Farmacocinética (Labiofar) y el de Fitofarmacología (Lafito), así como el Centro Nacional de Información de Medicamentos (Cimed).

El Labiofar trabaja en el análisis biofarmaceútico desde 1985, en respuesta a la designación que le hizo a la Facultad de Farmacia la Organización de Estados Americanos (OEA) para que ejerciera el liderazgo en este campo en Centroamérica. Sus investigaciones garantizan la intercambiabilidad de los medicamentos genéricos con sus correspondientes productos innovadores, pero también interviene en la capacitación de profesionales de la industria farmacéutica, de la academia, de la seguridad social y autoridades sanitarias, tanto en el ámbito nacional como regional.

Por su parte el Lafito contribuye al conocimiento de las propiedades farmacológicas y tóxicas de extractos vegetales, sustancias puras, desarrollo de fitofármacos y control de calidad de productos que contengan ingredientes naturales o sus derivados; además de que comprueba los efectos terapéuticos que se les atribuyen a determinadas sustancias.

El Cimed es un organismo técnico oficial, único de esta naturaleza en el país, el primero en Centroamérica y el cuarto en América Latina, que aporta información y recomendaciones al público en general, a profesionales en Medicina y en Farmacia, científicos y otros profesionales de la salud sobre prescripción de medicamentos, composición, dosificación, contraindicación o interacción. Asimismo promueve el uso racional de esos productos y hace estudios en cuanto a la información de medicamentos y el seguimiento de los tratamientos farmacológicos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Farmacia recolectará medicamentos no utilizables

Recibirán medicinas que están vencidas, en mal estado o sin uso

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Farmacia recolectará medicamentos no utilizables
Los medicamentos que se acumulan en el hogar son un potencial riesgo, pues pueden generar intoxicaciones por falta de información, automedicación y si se desechen inadecuadamente son un riesgo para el ambiente (foto: Archivo ODI).

Los productos farmaceúticos que usted no utilice, que estén vencidos o en mal estado puede entregarlos en la Universidad de Costa Rica, este viernes 25 de setiembre de 9:00 a. m. a 3:00 p. m. en un toldo instalado en las cercanías de la Facultad de Farmacia.

La actividad lleva por nombre «Campaña de Recolección de Medicamentos No Utilizables» y está a cargo de los estudiantes de Licenciatura en Farmacia, bajo la supervisión de los docentes del curso Elementos de Salud Pública, doctores Luis Guillermo Jiménez, Angie León, Victoria Hall y María Soledad Quesada.

El joven Esteban Olivares Quirós, del grupo de estudiantes organizadores de la actividad, informó de que por vez primera realizan una gestión de este tipo en esa unidad académica, para recolectar medicamentos subutilizados.

Según lo comentó se propusieron cumplir con dos objetivos: retirar medicamentos que pueden ser un riesgo potencial para la población y brindar información acerca de la correcta disposición final de los medicamentos y del uso racional de ellos.

En esta ocasión la población meta son estudiantes, docentes y funcionarios de la UCR; pero está abierta también la posibilidad para los vecinos de la institución. La idea es que se conviertan en agentes multiplicadores de la información en su grupo familiar, de amigos y conocidos, dijo Olivares, quien es el presidente de la Federación Costarricense de Estudiantes de Farmacia (FECOEF).

Queremos “educar a la población que tenemos más cerca en nuestra Sede Rodrigo Facio, para que realice un manejo responsable, racional y seguro de los medicamentos, de esta manera se puede evitar la automedicación, el consumo equivocado de la medicación, la acumulación innecesaria y riesgosa de medicamentos que son parte del tratamiento y que no se consumen, y el potencial riesgo al medio ambiente que esos medicamentos pueden generar”, comentó.

Color: B y N Número de caja: 13 Digitado por: Jorge Carvajal
Todas los medicamentos que usted tenga en la casa y que no esté empleando puede entregarlos en un puesto que colocarán los estudiantes de licenciatura de la Facultad de Farmacia este viernes 25 de setiembre, de 9:00 a.m. 3:00 p.m. en las cercanías del edificio de esa unidad académica (foto: Archivo ODI).

Falta educación

Los estudiantes de Farmacia plantearon esta iniciativa porque el uso de medicamentos en el país ha ido aumentando con el paso del tiempo y es necesario educar a la población para que sepa cómo utilizarlos y cómo desecharlos en forma adecuada y segura para las personas y para el ambiente.

Olivares hizo referencia a los resultados de una investigación realizada por los Doctores Luis Gmo. Jiménez y Rigoberto Blanco Sáenz, por medio de una encuesta a 400 hogares en el Área de Salud de Coronado, en el 2006, que reveló que la razón principal para la acumulación de medicamentos en el hogar es como reserva en caso de emergencia y que cuando los van a desechar estos terminan en el basurero.

Ese estudio concluyó que es necesario establecer una política nacional para la promoción, uso racional y manejo de los medicamentos, el diseño de una propuesta de recuperación de medicamentos domiciliarios no utilizados, el manejo de los residuos y su disposición final, así como un mayor control de las fechas de caducidad de las medicinas, el fomento de la atención farmacéutica y de la educación para la salud en los diferentes escenarios sociales.

Para esta Campaña, la Facultad de Farmacia contactó con el Colegio de Farmacéuticos, para hacerle entrega de todos los medicamentos que recolecten, de manera que sea esa organización profesional la que se encargue de su eliminación segura.

La Dra. Sofía Segura Cano, profesora del Depto. de Farmacología de la Escuela de Medicina, apoya esta iniciativa de los estudiantes de Farmacia, porque durante dos años ha tenido experiencia también en la recolección de medicamentos no utilizables, específicamente con la población del Programa Institucional para la Persona Adulta Mayor (PIAM) de la UCR.

Según lo explicó existe un decreto que establece que todos los establecimientos farmacéuticos deben facilitarle a la población el descarte seguro de las medicinas no utilizables. En su caso lo ha realizado en colaboración con la Caja Costarricense de Seguro Social y el Hospital San Juan de Dios.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Personas con trasplante de órganos defienden derecho a medicinas con garantía

Charlas educativas para pacientes trasplantados2

 

Charlas educativas para pacientes trasplantados5Las organizaciones de personas que han recibido trasplante de órganos, han definido como una de sus luchas el derecho a recibir medicamentos de la mayor garantía. En ese sentido, en distintos momentos han defendido su posición ante la Sala Constitucional.

La Fundación Costarricense Renal (FUNCORE) y la Fundación Nacional Segunda Oportunidad de Vida (ANASOVI) llamaron mediante correos a “por estar muy alertas por este nuevo atentado contra los derechos humanos de los pacientes. Lo que esta en juego en estas nuevas lógicas de poder, es la pérdida del apoyo de la Sala IV a nuestro derecho de vivir y solventar el dolor humano. Nuestra dignidad no se negocia. El ser humano debe vivir con calidad de vida o una vida con calidad en estado social de derecho”.

La comunicación circuló y llegó a SURCOS, a propósito de una conferencia de la médica Zahira Tinoco Mora. Los comunicados de FUNCORE y ANASOVI señalan que la profesional “trabaja en el Comité Central de Farmacoterapia de la Caja Costarricense del Seguro Social, en donde siempre han estado en contra de los Recursos de Amparo de los medicamentos”.

Agregan que “en la Asamblea Legislativa están haciendo una ley para que la Sala Constitucional no intervenga en temas de salud y eso seria una tragedia para Costa Rica”.

La conferencia a que aluden los comunicados se realizó el 3 de julio del 2014 y se tituló: “La Sala Constitucional (Sala IV) y su repercusión en el Sistema de Salud”.

Charlas educativas para pacientes trasplantados3

Información enviada a SURCOS por William Vargas Loría, Fundación Costarricense Renal.