Skip to main content

Etiqueta: medicamentos

Consideraciones para el Consejo de Rectoría Ampliado de la Universidad de Costa Rica

Juan Armando Navarro Martínez
Abogado – SINDEU

Hay tres consideraciones que no se les ha prestado atención, sobre lo que establece el Proyecto de Ley de Reducción de Jornadas en el Sector Público, Expediente Número 22.081 de la Asamblea Legislativa.

La primera puede ser blindarse en las acciones que la Universidad está realizando como: los respiradores no invasivos; el suero contra el COVID-19; los protectores faciales; repartir medicamentos de la CCSS a pacientes; participar en los operativos de tránsito; mantener el respaldo al sector productivo agropecuario en un momento donde la soberanía alimentaria importa más que antes; la participación indiscutible de profesores y estudiantes que están día a día en primera línea, trabajando en las instituciones que el artículo 2 del proyecto de ley tiene como excepciones;  mantener la continuidad de los estudios de toda la población estudiantil en todo el país; redistribuir presupuestos internos y aportar de sus finanzas para la atención de la crisis; entre muchas otras acciones que se están realizando en la Universidad de Costa Rica para enfrentar la pandemia; estas, ya son razones suficientes para exigir que la Universidad de Costa Rica (y a las Universidades Públicas) integre la lista de excepciones de instituciones que están combatiendo la pandemia.

Esto tiene fundamento en los principios de realidad, equilibrio, razonabilidad, sana crítica, equidad, igualdad y no discriminación, entre otros; así como, la diferencia que se daría entre la aplicación de los artículos 128-139 de la Ley General de Administración Pública sobre la eficacia del acto administrativo y, por otro lado, lo que establece el artículo 6 de la misma ley, sobre la jerarquía de las normas. Lo cual quiere decir que, pese a la eventual existencia de un acto administrativo que contemple todos los contenidos de los artículos 128-139 citados, este acto nunca podrá irrespetar la jerarquía de las normas que, por considerable importancia, está en la parte general de ley.

Pese a lo expuesto, la segunda consideración debe generar una discusión mayor que lo antes mencionado, está en la aplicación que estable el artículo 1 del proyecto de ley. Este se refiere a que se aplica a las instituciones públicas comprendidas en el artículo 26 de la Ley de Salarios de la Administración Pública, Ley número 2166, que con la aprobación del Plan Fiscal quedó, así redactado en el inciso 2): La Administración descentralizada: autónomas y semiautónomas, empresas públicas del Estado y municipalidades. (Así adicionado por el artículo 3° del título III de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, N° 9635 del 3 de diciembre de 2018).

Por varias razones, eso excluye a la Universidad de Costa Rica de la aplicación. Lo primero es que el artículo 26 de la Ley citada, es parte del capítulo III ORDENAMIENTO DEL SISTEMA REMUNERATIVO Y DEL AUXILIO DE CESANTÍA PARA EL SECTOR PÚBLICO, únicamente; esto ya está siendo aplicado por el Rector mediante resolución R-73-2019.

El artículo 1 de la misma ley, refiere a la aplicación general de la ley: La presente ley se dicta para garantizar la eficiencia de la Administración Pública y constituirá el sistema oficial de retribución para todas las clases de puestos clasificados en el Manual Descriptivo de Puestos, conforme lo dispone el Capítulo X del Estatuto de Servicio Civil. Evidentemente, la Universidad de Costa Rica no tiene ninguna relación o responsabilidad administrativa con el Manual Descriptivo de Puestos ahí mencionado.

Además, es claro que existe en proceso Contencioso Administrativo que pretender dirimir la diferencia absurda entre incluir a las Universidades Públicas en un reglamento, cuando no se incluyó en la ley. Existe jurisprudencia de la Sala Constitucional que se cita en los votos 495-92 y 1313-93, en la cual se establece que, la autonomía de las Universidades Públicas es superior y diferente a la que se dispone en los artículos 188 y 190 de la misma Constitución, la cual es la que hace referencia a las Instituciones Autónomas. De manera que, en caso que una ley o jurisprudencia indique que se aplica a las instituciones autónomas, debe entenderse que no incluye a las Universidades Públicas, salvo que la norma lo haga bajo texto expreso.

Está de más decir que, esto es materia fundamental del primer mes en la carrera de derecho y en varios cursos del derecho, principalmente en el curso de Introducción al Derecho, cuando se ve la pirámide de Kelsen sobre la jerarquía normativa (del texto Teoría Pura del Derecho), en este sentido, no tengo duda que si se le pregunta a un estudiante de la Facultad de Derecho de esta Universidad, emitirá contundente respuesta diciendo que el reglamento tiene un rango inferior a la ley y no la puede equiparar o sustituir.

Entonces ¿por qué el Rector resuelve el pago de la cesantía como indica el título III del Plan Fiscal desde el 15 de marzo de 2019 y ahora dice La Nación del 10 de julio de 2020, sin que exista resolución institucional, que la Universidad pagará la anualidad del título III del Plan Fiscal y no lo que indica la Convención Colectiva de Trabajo? ¿Por qué aplicar el título III del Plan Fiscal en momentos diferentes?

La tercera consideración es la captura del jerarca. Es de suponer que, con la amenaza de miedo y control, el Gobierno está utilizando la pandemia como forma de infundir temor y control para que la clase trabajadora no se movilice, todo lo contrario, que se paralice, sea obediente y haga únicamente, lo que dice el Gobierno sobre como “enfrentar la pandemia”.

En el caso del Rector, debe estar amenazado por la PGR y la CGR que, si decide no aplicar el título III del Plan Fiscal de manera ilegítima, como le indican, que harán el informe correspondiente para enterar al Ministerio Público de la supuesta irregularidad del jerarca, situación que le podría significar eventualmente repercusiones penales por emitir resoluciones contrarias a la ley (prevaricato).

Pese a que los contenidos del Proyecto de Ley 22.081 son de todas formas ilegales, es posible que en el caso que exista algún intento de consolidar la aplicación del contenido del proyecto, en el momento en que sea ley, si es que ocurre, sea la claudicación del jerarca frente a las presiones, temor y control del Gobierno.

Sólo una observación de lo expuesto. La clase trabajadora no se ha dejado intimidar, sigue organizando la lucha, ha exigido respeto, se ha movilizado y continuará haciéndolo. El Consejo de Rectoría Ampliado debe ver en toda la Comunidad Universitaria la articulación de la lucha y la defensa de la Universidad de Costa Rica. Las personas trabajadoras están dispuestas a articular esa lucha frente a los ataques del Gobierno y demás, Poderes de la República. Lo mínimo esperable del Consejo de Rectoría Ampliado es determinar el rechazo al Proyecto de Ley 22.081 y resolver de inmediato la movilización de toda la Comunidad Universitaria para la defensa de la Educación Superior Pública y de Calidad.

No permitamos más robos al empleo público, de cualquier manera, que propongan las estructuras de poder, la eliminación de derechos laborales en razón de la pandemia, es un manifiesto ilegal, inconstitucional e inmoral.

UNIDOS SOMOS MÁS Y MÁS FUERTES

Investigaciones del Instituto Clodomiro Picado de la UCR son declaradas de interés público y nacional

El Dr. Alberto Alape Girón, director del ICP-UCR, recibe la declaratoria dada por el presidente de la República, Carlos Alvarado.

El jueves 04 de junio el esfuerzo que desarrolla el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UC) para generar un fármaco contra el COVID-19, recibe un nuevo impulso por parte del Gobierno.

En esta ocasión es mediante la aprobatoria del decreto Nº42369-S, el cual declara de interés público y nacional el proyecto del ICP-UCR, mismo que se desarrolla en conjunto con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Así lo dio a conocer el presidente de la República, Carlos Alvarado, en la conferencia de prensa.

El esfuerzo de ambas instituciones es desarrollar, producir y validar la efectividad terapéutica de dos medicamentos para el tratamiento de pacientes con COVID-19 y mejorar la atención de la pandemia que afecta la salud de la población costarricense.

Este jueves 4 de junio, el presidente Carlos Alvarado visitó el Instituto Clodomiro Picado de la UCR para observar el trabajo de investigación que se lleva adelante, junto a la ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Paola Vega; el presidente ejecutivo de la CCSS, Román Macaya; y el rector de la UCR, Carlos Araya.

Mayor apoyo

Con esta declaratoria se busca promover que tanto dependencias del sector público como del sector privado, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales contribuyan con recursos materiales, económicos y humanos para la exitosa realización del proyecto.

Además, según el comunicado de Casa Presidencial, se declara como prioritario el desarrollo del proyecto interinstitucional que involucra también al Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), institución adscrita al Ministerio de Salud.

“Este laboratorio, reconocido mundialmente, es un orgullo nacional, que merece todo nuestro reconocimiento y en atención a su solicitud es que hacemos esta declaratoria de interés público y nacional”, afirmó el presidente Alvarado.

Trabajo constante

El proyecto entre el ICP-UCR y la CCSS pretende generar una formulación con anticuerpos humanos purificados a partir del plasma de pacientes convalecientes y otra de anticuerpos equinos purificados del plasma de caballos inmunizados con proteínas virales.

Estos medicamentos serán una opción para tratar a los pacientes con COVID19 en estado severo y crítico de la infección con el propósito de mejorar su evolución clínica.

El presidente ejecutivo de la CCSS, Román Macaya, destacó que desde que la institución aseguradora planteó esta iniciativa, se han observado grandes avances en el proceso de desarrollo nacional de una opción terapéutica para los pacientes activos con COVID-19.

“Estos tratamientos son fundamentales porque sabremos que el país lo hizo por sí mismo, basado en sus propias capacidades, en los conocimientos acumulados y en el convencimiento de que todos estamos incluidos y protegidos por la seguridad social”, dijo Macaya.

Como ya se ha publicado en ocasiones anteriores, la producción de la preparación de anticuerpos humanos depende de que la Caja envíe el plasma para ser procesado en la planta farmacéutica del Instituto Clodomiro Picado de la UCR.

En ese sentido, el Dr. Alape Girón afirmó que “el personal del Banco Nacional de Sangre y de los bancos de sangre de los hospitales de la Caja están haciendo un extraordinario papel en la recolección del plasma de pacientes convalecientes”. Sin embargo, enfatizó que se requiere de más donadores recuperados de COVID-19, a fin de completar los 25 litros necesarios para iniciar la producción del medicamento cuanto antes.

Si se logra incrementar la cantidad de donantes de pacientes recuperados de COVID-19 que donan su plasma, el ICP-UCR estima tener listo el primer lote de inmunoglobulinas humanas a finales de junio del 2020.

Conscientes del impacto positivo de la ciencia y tecnología en la salud, MICITT definió la salud como una de las áreas estratégicas del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015-2021.

“El Covid-19 nos recuerda que poner los ojos en la búsqueda de soluciones a través de la ciencia, es ponerla al servicio de la humanidad. Nuestros científicos han demostrado que la mejor decisión que el país puede tomar hoy es tomar la ciencia para luchar contra esta pandemia”, destacó la Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Paola Vega Castillo.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Este es el plan de la UCR para apoyar a la CCSS y producir un medicamento contra el COVID-19

01 de abril del 2020. Si una persona se recupera satisfactoriamente de la enfermedad del COVID-19, su organismo genera una inmunidad (resistencia) que puede ser extraída del plasma de su sangre y ser usada para salvarle la vida a otras personas con cuadros agudos provocados por el virus SARS-COV-2. Esa inmunidad es gracias a los anticuerpos o inmunoglobulinas que neutralizan dicho virus.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), institución que propuso la iniciativa, contará con el apoyo del Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR), el cual posee toda la capacidad técnica y el recurso humano para efectuar los procesamientos requeridos para la purificación y formulación de los anticuerpos.

Pero el ICP-UCR y la CCSS no estarán solos. El Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), junto con el Laboratorio Clínico y el Banco de Sangre de la Universidad de Costa Rica (LCBS-UCR), también sumarán fuerzas.

En otras palabras, Costa Rica posee el potencial necesario en la generación de dicho tratamiento y la posibilidad de ponerlo a disposición de todo el país.

“Las pruebas de control de calidad de las preparaciones de inmunoglobulinas purificadas con la metodología desarrollada por el ICP-UCR ya han sido evaluadas. Los resultados han mostrado que cumplen con todos los estándares internacionales requeridos para estos medicamentos”, afirmó el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR.

En el ámbito internacional, la terapia con inmunoglobulinas se ha convertido en una prometedora esperanza ante la situación actual de pandemia por el coronavirus SARS-Cov2. Incluso, grandes compañías farmacéuticas como Grifols, de España, planifican su producción para julio del 2020.

¿Cuál es el plan?

Si todo sale bien, el proyecto planteado supone una colaboración interinstitucional. La CCSS recolectaría plasma de donadores que, después de haber sufrido la enfermedad del COVID-19, se encuentran recuperados.

El Inciensa y el LCBS-UCR harían los análisis necesarios para demostrar que ese plasma está libre del SARS-CoV-2 y otros patógenos importantes en medicina transfusional.

Con lo anterior logrado, el Instituto Clodomiro Picado de la UCR utilizaría su experiencia en la manufactura de antivenenos, para producir una preparación de anticuerpos purificados a partir del plasma.

Finalmente, la CCSS aplicaría el producto, con la esperanza de que la capacidad neutralizante de la preparación sea útil en el tratamiento de los pacientes que desarrollen cuadros severos.

“Todavía hay mucha tela que cortar. La posibilidad de que se llegue a concretar el proyecto requiere de los permisos del Ministerio de Salud, ya que no se trata de un procedimiento que el ICP haga normalmente. Además de los requisitos, también depende de que las personas que se hayan superado de la enfermedad accedan a donar su plasma”, enfatizó el Dr. Alberto Alape Girón, director del ICP-UCR.

Potencial de producción

Para iniciar el proceso, la participación de la UCR primero debe ser aceptada oficialmente. En este momento, el Instituto está organizando la documentación necesaria para registrar el producto ante el Ministerio de Salud y obtener la autorización para su producción.

Aún no se sabe cuándo la evaluación realizada por el Ministerio de Salud esté lista. Sin embargo, en el momento en que se obtenga luz verde, todavía se necesitará obtener donantes, a fin de que el ICP-UCR pueda iniciar el procesamiento de manera inmediata.

Los criterios para seleccionar donadores serían los establecidos por la CCSS. Por ejemplo, ser mayor de 18, tener un peso mínimo de 50 Kg, no estar enfermo el día de la donación, no haber padecido hepatitis B/C, HIV-SIDA, sífilis y no tener múltiples parejas sexuales, entre otros aspectos. Para este proyecto, un requerimiento adicional sería haber sufrido del COVID-19 y haberse recuperado por completo”, especificó el Dr. Guillermo León Montero.

Si se logran todas las autorizaciones necesarias, el ICP-UCR estima que el proceso de producción tarde aproximadamente un mes, incluyendo las pruebas de control de calidad para obtener el primer lote.

El medicamento final para ser usado será en una solución de anticuerpos para ser inyectada a los pacientes vía intravenosa y la dosis variará según la necesidad del paciente.

Se calcula que por 25 litros de plasma recuperado a partir de donantes, se puede generar 50 viales de 50 ml. Según sea la condición de la persona enferma, un vial podría ser suficiente para salvar una vida.

La propuesta fue presentada por la UCR el 29 de marzo ante el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social, con el fin de que el Laboratorio Clínico y el ICP-UCR puedan cooperar con la CCSS.

Al día de hoy, las autoridades de las instituciones involucradas están en constante conversación para la elaboración del plan, que hará posible contar con una alternativa dedicada a los pacientes con Covid-19 en estado más crítico.

¡Descargue las entrevistas en video y audio aquí!

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista de la Oficina de Divulgación e Información (ODI), UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inician cruzada por baja en precio de medicinas

  • Control estatal del precio de los medicamentos

  • Cruzada nacional para disminuir el precio de las medicinas

Antecedentes:

1.-La economía nacional, desde siempre, se ha movido dentro del marco de la economía liberal que se implantó desde nuestros orígenes. Así, el productor de bienes y servicios le ponía el precio que ell consideraba justo a sus productos y el comprador que manejaba el dinero, pagaba o no el precio establecido, no sin que antes hubiese una fuerte puja, unos por bajar el precio y los otros por subirlos. En esta lucha usualmente- como en la época, actual- gana el poseedor del dinero que impone sus condiciones a un productor que necesita vender para poder subsistir.

2.- En nuestro país, mediante una reforma de calidad, se logró acercar, a mediados del siglo pasado, el médico al paciente, la medicina al enfermo, mediante la contribución tripartita Estado- patronos y trabajadores creando la CCSS, institución que aún se mantiene a pesar del sistemático ataque del capital luchando por capturar el rico filón de la producción de salud. Desde hace años el encarecimiento de los métodos diagnósticos así como del tratamiento de las enfermedades se han incrementado enormemente, haciendo que la respuesta institucional sea cada vez más deficiente

3.- La batería farmacológica de que dispone el médico en la Caja, en este momento, es limitada en cantidad y calidad – de ahí los faltantes de medicinas en las farmacias de la institución y la imposibilidad que tienen los médicos de prescribir medicamentos de avanzada, que hayan mostrado, según la literatura,- ser más eficientes en el control de las enfermedades.

4.- Las casas farmacéuticas en alianza con lo las farmacias locales se han puesto de acuerdo para exprimir a la enorme masa de enfermos, la mayoría asegurados, que reciben recetas para las farmacias privadas pues las medicinas de la Caja no controlan, con toda eficiencia, las enfermedades como lo hacen las medicinas de reciente aparición.

5.-. Así vemos como pacientes asegurados, que cotizaron toda su vida, se ven obligados a distraer alrededor de i 300 mil colones mensuales en adquirir medicinas que la CCSS le debía estar dando.

6.- Que sirva el presente comentario para que todos los costarricenses nos unamos en una cruzada nacional l que obligue al gobierno a imponer precios accesibles a todos los productos farmacéuticos.

CONTROL ESTATAL DEL PRECIO DE LAS MEDICINAS. YA.

Dr. Rigoberto Salas Aguilar, médico pensionado CCSS y- UCR.

Alajuela, 3 febrero 2019

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de la página oficial de la UCR.

Enviado por Rigoberto Salas Aguilar.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Junta de Salud de Montes de Oca indaga qué pasa con medicamentos

La Junta de Salud de Montes de Oca durante el mes de enero y lo que llevamos de febrero ha estado dando seguimiento a los problemas que tenemos las personas aseguradas con la entrega de nuestros medicamentos.

Necesitamos saber si usted tiene o ha tenido problemas con la entrega de medicamentos para poder dar seguimiento.

Gracias por su colaboración contestando el siguiente sondeo: https://goo.gl/forms/5gM6OdXcUXJfbzFj2

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Marcela Zamora Cruz.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Enfermedades crónicas aquejan principalmente a mujeres de menores y medianos ingresos

  • Primer Foro de Farmacia 2018
  • Padecimientos afectan a casi el 22% de la población costarricense y su costo en salud podría rivalizar en un futuro cercano con los recursos de pensiones

Oficina de Bienestar y Salud
El 70,6% de los pacientes crónicos vive en zonas urbanas. En cuanto a la edad promedio de inicio, esta se da a partir de los 54 años y el grupo más predispuesto a padecerlas son las mujeres. Casi 3 de cada 10 pacientes crónicos son mujeres con hipertensión, en cambio, solo 1 de cada 6 son hombres tienen la enfermedad. -Imágenes con fines ilustrativos-.

De las ocho enfermedades crónicas de mayor impacto en Costa Rica, la depresión y la diabetes son las que tienen la más alta incidencia en personas que viven en pobreza y pobreza extrema. Este dato, que se desprende de la encuesta Nacional de Salud del 2006, es una cifra que ha variado poco al día de hoy.

Así se explicó durante el Foro “Soluciones Innovadoras ante el impacto de las enfermedades crónicas en Costa Rica”, realizado por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR) durante el mes de febrero.

La exposición estuvo a cargo del Dr. José Francisco Pacheco, consultor de Economía de la Salud, el cual afirmó que en el 2006 cerca del 22% de la población costarricense tuvo algún tipo de enfermedad crónica. Si ese porcentaje se adapta al 2017, se calcula que más de 1 100 000 personas se han visto afectadas por dichas complicaciones.

¿El grupo de mayor incidencia? Las mujeres, quienes acaparan el 61,5% del total de los casos reportados por esas enfermedades.

De acuerdo con el Dr. Pacheco, entre los padecimientos más comunes están la migraña, el asma, la bronquitis, el colesterol elevado, la depresión, la diabetes y la hipertensión. Aunque esta última abarca casi la mitad de la población crónica, la depresión y la diabetes son las condiciones que más destacan por afligir a los grupos de menores ingresos, encabezados principalmente por la población femenina.

De todos los registros, la depresión y la diabetes afectaron al 78.3% y al 53% de las mujeres respectivamente.

“El Informe Mundial de la Diabetes del 2016 elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), mostró que los grupos más pobres de la sociedad, sobre todo las mujeres, suelen tener menos tiempo y recursos para participar en actividades de recreo. Así, al estar la actividad física relacionada con la obesidad y la diabetes mellitus, es de esperar que si las mujeres presentan una actividad física insuficiente, presenten también mayor prevalencia a esas enfermedades”, señaló la Dra. Victoria Hall Ramírez, vicedecana de la Facultad de Farmacia de la UCR.

Por otro lado, la migraña, la hipertensión y la artrosis también sobresalen y, nuevamente, dentro del grupo femenino. La única diferencia es que las personas que más padecen estas condiciones suelen pertenecer a niveles económicos que van de un estrato medio a un estrato alto.

“Ahora bien, ¿qué pasa con los hombres? Bueno, no es que los hombres gocemos de mejor salud, sino que podría darse que a algunos grupos no se les han detectado aún sus condiciones crónicas”, aclaró el Dr. Pacheco.

Consulte las enfermedades crónicas de acuerdo con la condición social

https://infogram.com/enfermedades-cronicas-y-condicion-social-1h7g6kmoyr0g4oy

El reto económico

Un paciente con algún tipo de patología crónica requiere, en promedio, 20 minutos para ser atendido en una cita médica. Para aquellos que poseen depresión, el período en algunas ocasiones es mayor debido al abordaje psicológico que se debe llevar a cabo.

A lo anterior se le deben agregar las visitas al centro médico. El número de consultas de personas con edades superiores a los 50 años es seis veces mayor en comparación con los de 20 y 30 años, situación que responde a los casos crónicos diagnosticados en ambos rangos de edad.

Así mismo, no se debe olvidar el consumo de medicamentos. Cerca del 80% de estos pacientes crónicos obtienen sus fármacos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), en comparación con los pacientes no crónicos que conforman el 64.1%.

Esa situación plantea que los recursos disponibles del sistema de salud posiblemente sean insuficientes en un futuro cercano, lo cual, según el especialista, sugiere discutir sobre nuevos mecanismos de financiamiento.

Las últimas estadísticas reflejan que el 81,2% de los pacientes no crónicos ha tenido un estado de salud bueno o muy bueno. En cambio, el 93,2% de los pacientes crónicos ha tenido alguna enfermedad en los pasados 12 meses y, por lo tanto, ha requerido un mayor uso de los servicios de salud.

El Dr. Pacheco comentó que al formularse una política financiera, se pone especial énfasis en la incidencia de los padecimientos por grupo de edad. Por el momento, el asma está más presente en niños y adolescentes entre los 0 y los 19 años, mientras que para los adultos de 20 a 39 años la enfermedad que predomina es el dolor de cabeza. En cuanto a la hipertensión, su prevalencia inicia a partir de los 40 años.

“¿Cómo influyen esos datos? La gente con más de 60 años tiene tasas superiores al 50% y 55% de prevalencia en enfermedades crónicas. Distinto al caso de los menores de edad, con tasas bajas y concentradas en una o dos situaciones específicas. Esto es fundamental entenderlo porque la tasa de incidencia se multiplica casi que por 10 entre el primer y el segundo grupo de edad mencionado. ¿Qué quiere decir esto? Que las personas de mayor edad van a requerir más los servicios de salud”, abordó el Dr. Pacheco.

Tampoco se debe olvidar el cambio en la pirámide poblacional. El especialista rescató que se prevé un mayor peso de atención en poblaciones de mayor edad. Si a esto le sumamos la circunstancia actual de las pensiones, el financiamiento del sistema de salud rivalizaría en un futuro cercano con los recursos de pensiones.

Mucho por hacer

Una de las acciones más importantes es aumentar el rol de la prevención y la promoción. El experto explicó que uno de cada tres no se chequeó los niveles de colesterol y de hipertensión. De igual forma, uno de cada cuatro no revisó su presión arterial.

Además, se deben incluir estrategias modernas de cuidado integral, poner atención a la salud mental, establecer un rol de la planificación por resultados y nuevas estrategias de financiamiento para los pacientes crónicos.

El Dr. Pacheco manifestó que en algunos momentos, incluso, se ha llegado a valorar la idea de que el primer nivel de atención se financie con impuestos, mientras los servicios de especialistas, diagnósticos y hospitalizaciones sean con las cotizaciones.

“La presión demográfica es fuerte. La pirámide se va a ir concentrando en una población de mayor edad que, además, tiene las más altas tasas de incidencia. Entonces, se concentran muchas situaciones y eso genera presiones que a futuro obligarán a encontrar otras rutas de financiamiento y de gestión. Cuando hablo de gestión, no es solamente de dónde voy a obtener más dinero, sino cuáles son los mecanismos para usar ese dinero de forma eficiente”, concluyó.

 

Valeria García Bravo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Gasto en fármacos para tratamientos especiales se incrementó un 244% en diez años

  • Primer Foro de la Facultad de Farmacia 2018
  • Proyecto de Ley plantea adquirir medicamentos de alto impacto financiero mediante fondo solidario

Foto Norberto Rivera Romero,del Consejo Universitario.Código: 10610. quien utiliza un medicamento para la dibetes, un dispositivo en forma de lapicero que contiene cuatro inyecciones.20/05/2014.Foto/Anel Kenjekeeva
La cotización media del seguro de salud, promedio de junio del 2017, es de ₡78,333 mensuales. «¿Hasta qué punto podemos llegar a ser solidarios en un sistema donde puede llegar el día en que, cuando necesite una acetaminofén, no me la den?», afirmó el Dr. Chaves.

El Agalsidasa beta es un medicamento indicado para el reemplazo enzimático en la Enfermedad de Fabry, un padecimiento que causa el daño renal progresivo, así como ataques cardíacos y cerebrales por citar algunos efectos.

Al día de hoy, tres pacientes han recibido dicho tratamiento con un costo anual de $239.089 cada uno. Si se incorpora el resto de las enfermedades que requieren un tratamiento especial, “el 27% del presupuesto de medicamentos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) está en menos de 10.000 pacientes”.

Así lo afirmó el Dr. Albin Chaves, director de Farmacoepidemiología de la Caja en el marco del Foro: “Soluciones Innovadoras ante el impacto de las enfermedades crónicas en Costa Rica”, realizado por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Durante su presentación, el Dr. Chaves expuso la importancia del proyecto: “Ley para la Adquisición solidaria de medicamentos de alto impacto financiero para la CCSS». Esta iniciativa busca fuentes alternativas orientadas a sufragar el gasto de los fármacos de costo elevado, los cuales actualmente constituyen un nuevo desafío para la sostenibilidad financiera de la seguridad social del país.

De acuerdo con el especialista, solo en el 2015 los fármacos no LOM, considerados como aquellos que no están dentro de la Lista Oficial de Medicamentos (LOM), correspondió a un monto cercano a los $37.021 millones.

A esa cantidad hay que agregarle los medicamentos esenciales. Se calcula que cada paciente que ingresa al sistema de seguridad social recibe en promedio más de 12 medicamentos. En el caso de una consulta ambulatoria se prevé que se reciben más de cinco fármacos y en consulta de emergencia cerca de 2,1.

Si las cifras anteriores se multiplican por el número de consultas que la CCSS atiende anualmente, del total del gasto en salud cerca del 7% corresponde a medicamentos. En el 2017, ese número correspondió a $198.378 millones.

UCR Gasto en farmacos para tratamientos especiales se incremento en diez anos2
Fuente: Gerencia Financiera, Dirección de Presupuesto CCSS. Del período (2006) al último período registrado (2016) hubo un incremento de 244% solo en fármacos para tratamientos especiales.

UCR Gasto en farmacos para tratamientos especiales se incremento en diez anos3
Fuente: Gerencia Financiera, Dirección de Presupuesto CCSS. En el gráfico se explica que los medicamentos NO LOM (no incorporados en la Lista Oficial de Medicamentos) supera el crecimiento de los medicamentos que sí se encuentran en la Lista Oficial.

“Sobre el total del gasto de medicamentos, el monto destinado a fármacos no LOM es superior a un 13,2%. Es ahí donde se viene a preguntar hasta dónde el sistema va a soportar. La CCSS ha logrado sostener los gastos mediante un modelo solidario de financiamiento tripartito: patronos, trabajadores y estado. Sin embargo, es una situación que hay que ponerle atención en un futuro próximo”, afirmó el Dr. Chaves.

El experto detalló que si no fuera por la seguridad social, un costarricense que presente una patología compleja y requiera de estos fármacos de alto valor financiero, tendría que trabajar hasta 20 horas diarias. Esto, si ganara el salario mínimo, con el fin de acceder al tratamiento anualmente.

“Es aquí cuando se ve la solidaridad del sistema pero, para seguir garantizando el derecho y el acceso a los medicamentos de los ciudadanos que así lo precisan, es necesario buscar nuevas fuentes que permitan enfrentar los gastos”, afirmó Chaves.

UCR Gasto en farmacos para tratamientos especiales se incremento en diez anos4
Las enfermedades crónicas poseen un porcentaje muy alto como causas de muerte en nuestro país. “Parte del compromiso UCR con Costa Rica es aportar a las políticas de salud, tratar de unir esfuerzos y compartir experiencias con otros países a fin de crear estrategias que mejoren nuestro sistema de salud. Estamos orgullos de lo que tenemos, por eso hay que fortalecerlo y la academia es un espacio propicio”, afirmó la decana de la Facultad de Farmacia, la Dra. Liditette Fonseca González.

Desafío latente

El decreto de medicamentos esenciales que tiene Costa Rica data desde 1982 y su objetivo es resolver las necesidades de salud presentes en la mayoría de la población. Por esa razón, se seleccionan los fármacos más requeridos en el país con base en criterios epidemiológicos, clínicos, farmacológicos y de sustentabilidad.

En casos excepcionales, cuyos medicamentos no están disponibles para pacientes en condiciones complejas, la CCSS pone a disposición un formulario terapéutico abierto. En este documento el médico debe justificar, con medicina basada en la evidencia, el por qué ese fármaco representaría un beneficio para el paciente.

El Dr. Chaves manifestó que solo en el 2016 el Comité Central de Farmacoterapia avaló el 54% de las peticiones. Sin embargo, los últimos datos también señalan que las solicitudes por formulario terapéutico abierto aumentan cada vez más.

“La política de medicamentos esenciales ha permitido tratar a más de un millón de pacientes hipertensos, quienes representan el 1,93% del presupuesto de medicamentos, y a 258.000 pacientes diabéticos con el 3,30%. Estos logros se han alcanzado con el 7,5% del presupuesto de salud a la inversión en medicamentos. Pero los fármacos de muy alto costo de adquisición, como en la enfermedad de Pompe, son casi $900.000 en dos pacientes. Por eso hablamos del índice de solidaridad, ¿hasta dónde se puede costear de manera solidaria sin afectar el derecho a la salud de los demás?”, afirmó.

LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE REQUIEREN MEDICAMENTOS DE ALTO IMPACTO FINANCIERO, CON BASE EN INFORMACIÓN DE LA CCSS, SON: HEMOFILIA, CÁNCER DE MAMA, LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA, LINFOMAS, ARTRITIS REUMATOIDE Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE. TAMBIÉN HAY OTROS PADECIMIENTOS COMO EL CÁNCER RENAL DE CÉLULAS CLARAS, EL CÁNCER DE PRÓSTATA, EL MELANOMA, LA ENFERMEDAD DE FABRY Y LA ENFERMEDAD DE GAUCHER.

Soluciones

Una de las propuestas que se plantea, es generar un incremento en el impuesto específico a las bebidas no alcohólicas, como a las gaseosas y sus concentrados, así como otras bebidas líquidas envasadas excepto el agua.

En el caso de las gaseosas se estima un aumento de ₡5,5 y para las otras bebidas líquidas un incremento de ₡4,1. De acuerdo con Chaves, esto podría generar un ingreso a la CCSS de ₡10.000 millones.

“Se valora que el aumento del precio en promedio sea de un 2%. Por lo tanto, se espera que no afecte ni los niveles de consumo de estas bebidas, ni la producción de estas y, por ende, tampoco las fuentes de trabajo en esta industria. El objetivo final de la Ley es adquirir de manera solidaria medicamentos de alto impacto económico, a fin de fortalecer la labor de la CCSS en cuanto a seguir garantizando el acceso a los medicamentos”, afirmó.

El proyecto de ley también procura brindar tratamiento a enfermedades de baja prevalencia, así como fortalecer los programas de vacunación. Actualmente, la idea está en discusión en la Asamblea Legislativa.

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de Farmacia recolectarán medicamentos no utilizables

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Universidad de Costa Rica

Iniciativa pretende evitar un potencial riesgo a la población, como resultado de la acumulación innecesaria y peligrosa de los fármacos

UCR Estudiantes de Farmacia
Un mal desecho de los medicamentos trae serios efectos perjudiciales para la salud de las personas y el medio ambiente. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Hoy jueves 25 de agosto la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR) iniciará la campaña de recolección de medicamentos vencidos, en mal estado o sin uso, de 9 a.m. a 3 p.m. en las instalaciones de la Facultad, y en un puesto ubicado en el pretil de la UCR que estará disponible de 10 a.m. a 12 m.d.

La campaña busca evitar un potencial riesgo de salud para las personas, como resultado de la acumulación innecesaria y peligrosa de los fármacos, que pueden causas graves consecuencias ante un consumo equivocado o de automedicación.

La iniciativa también será un espacio para educar a la población costarricense en el manejo responsable y seguro de los medicamentos, a fin de fomentar mejores prácticas en su correcta disposición final y su uso racional, así como colaborar en disminuir el impacto negativo que produce la descomposición de los fármacos al medio ambiente.

Este proceso de recolección nació en el 2015, y este es el segundo año consecutivo que se realiza bajo el nombre “Campaña de Recolección de medicamentos no utilizables”, a cargo de los estudiantes de Licenciatura en Farmacia, y con la supervisión de los doctores Luis Guillermo Jiménez, Angie León y Victoria Hall, en el marco del curso de Elementos de Salud Pública.

De acuerdo con la estudiante Cinthya Chaves Solís, esta campaña es abierta al público en general, donde más de 45 estudiantes participarán en recibir los medicamentos sin uso y en mal estado, como parte de un esfuerzo y compromiso institucional por mejorar la salud pública nacional.

“Por lo general las personas consideran los medicamentos como desechos regulares, entonces se escucha que los desechan en el basurero, en el inodoro o en los fregaderos, sin considerar los daños que se generan con esos métodos a nivel ambiental, con una mayor contaminación de mares y ríos. Hay que recordar que los medicamentos sin uso o vencidos, se convierten en sustancias químicas peligrosas” indicó Chaves.

UCR Estudiantes de Farmacia2
La investigación permitirá incentivar la creación de futuras estrategias para que los pacientes realicen un mejor uso de los medicamentos que reciben por parte de la CCSS. – foto con fines ilustrativos, Laura Rodríguez Rodríguez.

Además, Chávez resaltó que un mal desecho de los fármacos puede originar falsificaciones peligrosas.

“Si nosotros botamos una caja de un medicamento, se puede prestar para que las personas encuentren esos medicamentos en los basureros, los falsifiquen y se vuelvan a vender. Ese ha sido un problema que se ha venido presentado en los últimos años” manifestó.

Por su parte, el estudiante Carlos Andrés Gurdián Solórzano señaló que un mal proceso de manejo final de los medicamentos pone en peligro las distintas especies marinas, pues contamina su organismo con sustancias tóxicas que pueden alterar el ecosistema.

De igual forma, mencionó que los microorganismos que se exponen a esas sustancias generan resistencia, y originan que distintos medicamentos, como los antibióticos, pierdan efectividad.

Fomento a la investigación                         

La campaña también permitirá abrir un espacio de estudio para investigar el motivo del porqué las personas abandonan sus medicamentos.

Gurdián indicó que el 40% de pacientes crónicos que pertenecen al sistema de seguridad social de Costa Rica, prescinden de sus tratamientos, posteriormente el 30% asiste a las salas de emergencia como consecuencia de ese abandono.

Asimismo, Chaves expresó que gran parte del presupuesto que tiene la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) se invierte en medicamentos, lo que significa un gasto importante para el país.

“Esta es una campaña que nos permite educar, nos permite recolectar e investigar. A través de las entrevistas que vamos a realizar, lograremos saber la razón del porqué los están desechando, y en qué puede ayudar la UCR para evitar ese desperdicio al país” dijo Chaves.

Gurdián concluyó que los resultados que se obtengan en las entrevistas, serán utilizados como insumos para el desarrollo de futuras estrategias que permitan establecer nuevos mecanismos, para motivar a los pacientes a concluir de manera completa su tratamiento.

UCR Estudiantes de Farmacia3

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Usuarios podrán tener mayor seguridad en los medicamentos que consumen

Documento es el primero en Centroamérica y el Caribe

Publicación de UCR y Roche permitirá fortalecer la seguridad y eficacia de los fármacos que se comercializan en el mercado

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR usuarios podran tener mayor seguridad
La intención de distribuir este documento, es que la información contenida esté al alcance de profesionales sanitarios, así como de instituciones formadoras. Además,se busca que sirva como insumo para la capacitación en el tema de Farmacovigilancia. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Con el fin de proveer herramientas que permitan garantizar la seguridad y eficacia de los medicamentos que utilizan los pacientes, y fortalecer la salud pública de la región, la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR) publicará el libro Elementos Básicos de Farmacovigilancia: Centroamérica y el Caribe.

La presentación oficial se realizará el próximo miércoles 10 de agosto a las 9:00 a.m. en el auditorio de la Facultad de Farmacia de la UCR, y a la que podrá asistir el público en general.

Esta publicación será la versión más actualizada que tendrá Centroamérica y el Caribe, y permitirá dar a conocer la farmacovigilancia como una labor importante y obligatoria para los diferentes actores del sector salud, desde casas farmacéuticas, hasta distribuidores y servicios de salud públicos y privados, a fin de mantener actualizada la información de seguridad de todos los medicamentos en beneficio de la población y del fortalecimiento del sector de la salud.

Ese documento también es el primero en incorporar la legislación vigente sobre farmacovigilancia para todos los países de la región, con el fin de atender la problemática actual, donde muchos no cuentan con sistemas de notificación para que los profesionales de salud y pacientes reporten los efectos adversos de los medicamentos.

Actualmente, de los 26 países que componen Centroamérica y el Caribe, solo Panamá, Guatemala, Nicaragua Cuba y Costa Rica tienen una legislación en farmacovigiliacia.

Ante esa situación, el material de consulta permitirá aportar en la construcción de procedimientos de farmacovigilancia más robustos en países en vías de desarrollo, por medio del desarrollo y la puesta en práctica de actividades, como la detección de señales sobre reacciones adversas en fármacos, planes de manejo de riesgos e informes periódicos de seguridad, entre otros.

La actividad también contará con dos charlas adicionales. La primera será: Aspectos fundamentales del Reglamento de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia, de 10:30 a.m. a 11:00 a.m., a cargo de la Dra. Xiomara Vega del Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV).

La segunda será: La importancia de la implementación de las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia, de 11:00 a.m. a 12:00 m.d., impartida por Elki Sollenbring, del equipo de Entrenamiento, Educación y Consulta de (TEC), del Centro de Monitorieo Uppsala (UMC).

UCR usuarios podran tener mayor seguridad2
Esta es la primera publicación que se realiza para Centroamérica y el Caribe de la mano industria-academia, destinado a mejorar el sistema de salud. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Compromiso social

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la farmacovigilancia como «la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y la prevención de efectos adversos o cualquier otro problema relacionado al uso de los medicamentos».

La publicación es un esfuerzo conjunto entre la UCR y Roche Centroamérica y Caribe (CAC), que nace a partir del trabajo final de investigación de la Dra. Tatiana Calderón Díaz, en el marco de la nueva ley de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia del Ministerio de Salud que entró a regir el 28 de julio de 2016.

El proceso de investigación contó con la guía de dos tutores: la Dra. Victoria Hall Ramírez, de la UCR, y la Dra. Karen Brealey Gómez del CAC.

De acuerdo con la Dra. Hall, la farmacovigilancia es una práctica necesaria para asegurar la vida y mejora de los pacientes que hacen uso de los fármacos que se comercializan en un territorio, pues “permite conocer el comportamiento de los productos una vez que estos son puestos a disposición de los profesionales prescriptores para su uso en la población general”.

Para el Dr. Daniel Álvarez Suárez, director médico de Roche CAC, un buen sistema de farmacovigilancia mantiene actualizada la información de los efectos de un medicamento durante todo su ciclo de vida, y en la medida que dicho sistema se pueda robustecer, los pacientes y el sector salud costarricense se beneficiarán de manera directa.

“Históricamente, los grandes cambios en farmacovigilancia, a nivel mundial, se han hecho con base en incidentes desafortunados para los pacientes. Queremos contribuir con la salud de la población e intervenir de forma temprana y proactiva para reducir y evitar esos incidentes a través de la implementación de este documento. En la medida en que haya más conciencia acerca del tema, más seguridad tendrán los pacientes al usar un fármaco”, manifestó el Dr. Álvarez.

La publicación estará disponible de forma gratuita en todas las bibliotecas públicas de Costa Rica, así como en las bibliotecas de los hospitales nacionales y del Ministerio de Salud.

De igual forma, se encontrará en el repositorio institucional de la UCR, KERWA, y en la página de la Conferencia Iberoamericana de Facultades de Farmacia A.C. (COIFFA) para su acceso internacional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/