Ir al contenido principal

Etiqueta: medio ambiente

Prioridades y problemáticas para el adecuado funcionamiento de los gobiernos locales en relación con el medio ambiente – conversatorio

Por Sofía Jiménez Murillo

La Organización Madre Tierra le invita al conversatorio Prioridades y problemáticas para el adecuado funcionamiento de los gobiernos locales en relación con el medio ambiente, a realizarse el jueves 25 de enero en la Sala de residencias del Centro Cultural Español en Barrio Escalante.

La actividad será de 7:00 p.m a 9:00 p.m y contará con la participación de Grettel Ortiz, Bernardo Aguilar, Roxana Salazar Cambronero, Norman Hidalgo y Andrea Guzmán Castillo.


Imagen, UCR.

UCR. Las vulnerabilidades medioambientales sí se relacionan con las ciencias sociales

La delegación conformada por profesores y estudiantes de la UCR fue el representante de Costa Rica en la Escuela Temática Internacional 2024. Foto: Juan José Alvarado. UCR.

Un grupo conformado por cuatro docentes y dos alumnos asistió a una de las actividades científicas organizadas por la Universidad Côte d’Azur.

Una comunidad educativa universitaria formó parte de la Escuela Temática Internacional (ETI) “Las sociedades ante las vulnerabilidades medioambientales” coordinada por la Universidad Côte d’Azur del 8 al 12 de enero. 

El objetivo principal de la ETI 2024 fue reforzar las reflexiones individuales y colectivas de investigadores, doctorandos y estudiantes de distintos países y disciplinas de las ciencias humanas y sociales, con el propósito de ayudar a jóvenes investigadores a progresar en la formulación, el posicionamiento científico y la aplicación práctica de su propio proyecto de investigación. 

Parte de esta iniciativa era relacionar la vulnerabilidad ambiental con diferentes ramas disciplinarias, tales como: la antropología, psicología, geografía, salud social, historia ambiental, filosofía, entre otros.

La Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Côte d’Azur, ubicada en Niza, Francia, mantienen una relación de cooperación desde el 2022. En este mismo año, un grupo de la UCR tuvo la oportunidad de participar por primera vez en la ETI, lastimosamente en esa ocasión, los investigadores no pudieron acudir debido a la pandemia e hicieron sus presentaciones de manera virtual.

Por parte de la UCR asistieron cuatro profesores, entre ellos: el Dr. Antony Goebel Mcdermott, Dr. Mauricio Mora Fernández, Dr. Adolfo Quesada Román y Dr. Juan José Alvarado Barrientos; dos estudiantes: Silvia Guzmán y Jasón Borbón del posgrado profesional en Gestión de Riesgo de la Escuela de Geología. 

En total participaron 11 docentes y 16 alumnos de maestría, doctorado y posdoctorado de Costa Rica, Italia, México y Francia.    

El Dr. Alvarado, de la Escuela de Biología, destaca la oportunidad de compartir con profesionales de otros países: 

“Estas experiencias son muy buenas, escuchar colegas con diferentes experiencias y cómo abordan sus temas. Esta actividad tenía un enfoque trans y multidisciplinario, nos salimos totalmente de nuestra zona de confort”.

En la ETI 2024 se le brindó a los participantes herramientas conceptuales y metodológicas que les ayudarán a construir sus propios objetos de investigación y a elaborar métodos más adecuados de manera reflexiva y crítica. También durante la semana, los profesores y estudiantes fueron parte de sesiones temáticas, talleres, conferencias y debates.

Los docentes de la UCR dieron una charla sobre vulnerabilidad focalizada en su área, mientras que los alumnos de maestría presentaron sus proyectos o anteproyectos de tesis ante las demás personas. Finalizado cada coloquio, los profesionales se encargaban de aportar retroalimentación, ideas de investigación y perspectivas desde otras disciplinas.

Del lunes 8 al jueves 11 de enero se realizaron las respectivas exposiciones, mientras que el viernes 12 las personas hicieron trabajo independiente y recibieron comentarios por parte de los profesores. Jasón Borbón (izq.), Silvia Guzmán (centro) y Adolfo Quesada Román (der.). Foto: Juan José Alvarado. UCR.

También, el biólogo resaltó el trabajo hecho por los estudiantes: 

“Este año el nivel que demostramos fue más elevado que en el 2022, los muchachos presentaron sus proyectos, liberaron dudas y se mantuvo una discusión para darles nuevas ideas. Las charlas y preguntas fueron en francés, inglés y español, el idioma no fue una barrera para nosotros”.  

El Dr. Alvarado espera que en un futuro estos cursos se puedan realizar en la UCR y se cuente con la participación de las instituciones involucradas. Además, hace hincapié en que se repliquen las escuelas temáticas en nuestro país, con la finalidad de unir otras disciplinas y buscar soluciones en conjunto.

Fabricio Rosales López
Asistente de comunicación en la sección de prensa, UCR

Aspirantes a la alcaldía de San Carlos responden – proyectos en el campo ambiental

Por Marco Tulio Araya Barboza

PREGUNTA 11

¿Cuáles tres proyectos en el campo ambiental, serán prioritarios?

Vanessa Ugalde
Partido Progreser:

  1. Mejorar la recolección de residuos en todo el cantón.
  2. Educar a la población para reciclar, recolectar los residuos valorizables procesarlos para transformarlos y reutilizarlos (generamos empleo).
  3. Fomentar la educación a través de la escuelita de agua para cuidar el ambiente y proteger los mantos acuíferos. De igual manera trabajaría de la mano con las Asadas y el AYA para garantizar el caudal, la distribución y el acceso al agua para la población en el futuro.

Juan Carlos Quirós
Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):

  1. Manejo adecuado de los residuos sólidos.
  2. Crear campañas de reforestación en el cantón.
  3. Manejo integral de la industria y la explotación agropecuaria que se cumpla las medidas de mitigación y dejar la menor huella ecológica.

Nelson Ugalde
Partido Liberal Progresista:

Incentivo de proyectos por inversión de valoración de residuos sólidos de relleno sanitario por medio de APP (asociación pública, privado) reforestación intensivo de zonas hidrológicas (agua), protección vida silvestres.

Luis Fernando Solís
Partido Unidos Podemos:

  1. Reciclaje, Clasificación y utilización de materiales de desecho.
  2. Adquisición de terrenos para la Protección de Fuentes de Agua de Abastecimiento.
  3. Programa de Culturización Ambiental a la población haciendo un mejor uso de los recursos de comunicación que posee la Municipalidad. Aquí se incluye el tema de la protección del Parque del Agua.

Jessica Miranda Méndez
Partido Unidad Social Cristiana:

Gestionar las plantas de tratamiento de aguas residuales Fortalecer el plan de desechos sólidos Programas de voluntariado para la conservación de los recursos.

Juan Diego González
Partido Liberación Nacional:

Manejo sostenible de residuos y reciclaje. Conservación del recurso hídrico. Campañas de sensibilización y educación ambiental.

Marvin Castillo
Partido Nueva República:

Fortalecer el proyecto que se encuentra en el Plan de Desarrollo Cantonal, de una planta de tratamiento para las aguas residuales, y su respectiva red de alcantarillado, con esto se busca disminuir la contaminación ambiental cantonal. Promover por medio de las asociaciones de desarrollo de cada comunidad la concientización e importancia de los planes de reciclaje y el manejo adecuado de los desechos biodegradables, impartiendo capacitaciones, en convenios con instituciones que puedan enseñar a las personas de la comunidad a aprovechar estos desechos de una forma adecuada y obteniendo como resultado, múltiples emprendimientos y un cantón más limpio. Fomentar campañas para recolectar artículos electrónicos y gran tamaño para realizar un adecuado tratamiento de los mismos.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Familia de Sergio Rojas Ortiz denuncia perpetración de impunidad con resolución de juzgado penal

Por Mauricio Bonilla Blanco

En respuesta a la reciente resolución del Juzgado Penal del Circuito Judicial de la Zona Sur, Sede Buenos Aires, que decretó el sobreseimiento definitivo a favor de dos individuos no indígenas vinculados al caso del asesinato de Sergio Rojas Ortiz, la familia Rojas Lázaro ha emitido un comunicado. Este comunicado refleja la posición de la familia como parte querellante en el proceso.

La decisión judicial se basó en la falta de pruebas suficientes para llevar a juicio a los imputados, a pesar de la solicitud inicial del Ministerio Público de sobreseimiento provisional en el año 2021. Sergio Rojas Ortiz, líder indígena, recuperador de tierras y defensor de derechos humanos de Pueblos Indígenas, fue asesinado en marzo de 2019 en circunstancias que, según el comunicado, sugieren una cuidadosa planificación para permitir la huida de los autores materiales.

La familia Rojas Lázaro, como víctima en este caso, hace un llamado al Estado de Costa Rica para que tome medidas concretas destinadas a garantizar la vida e integridad física de las personas indígenas amenazadas. Además, instan a la rápida y eficiente recuperación de tierras indígenas en manos de usurpadores terratenientes no indígenas. La familia también aboga por la creación de normas jurídicas que protejan a los defensores de derechos humanos y del medio ambiente, incluyendo la ratificación del Acuerdo de Escazú.

Este comunicado destaca la preocupación de la familia Rojas Lázaro por la justicia y la protección de los derechos de las comunidades indígenas, al mismo tiempo que plantea desafíos significativos en el proceso legal y la búsqueda de responsabilidad por el trágico asesinato de Sergio Rojas Ortiz.

El comunicado de la Familia Rojas Lázaro se puede consultar en las imágenes adjuntas.

Parlamento Cívico Ambiental recuerda convocatoria para nuevas organizaciones interesadas en participar

Como parte del esfuerzo impulsado desde el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa se abre la convocatoria para nuevas organizaciones comprometidas con el medio ambiente, para que participen del Parlamento Cívico Ambiental.

El Parlamento Cívico Ambiental abrió las solicitudes de convocatoria de inscripciones para nuevas organizaciones, del día 8 de enero al 8 de febrero como fecha límite. 

Los requisitos de solicitud son los siguientes: 

  • Solicitud de incorporación con reseña y naturaleza de la organización, empresa, institución o movimiento.
  • Nombre, correo electrónico y teléfono de representante titular y suplente.

Los requisitos deben ser enviados al correo: directorio.parlambiente@gmail.com 

Únase al esfuerzo colectivo por la protección ambiental. Su participación y la de su organización es crucial para impulsar cambios positivos. ¡Esperamos la solicitud! 

Puede encontrar más información: 

Facebook: Parlamento Cívico Ambiental-Costa Rica

Instagram: Parlamento Cívico Ambiental-Costa Rica

Twitter: @ParlaAmbienCR

Campaña de limpieza en San Francisco de Goicoechea

¡Acompáñenos a nuestra primera jornada de limpieza urbana del 2024 en San Francisco de Goicoechea! 

Fecha: 21 enero 2024

Hora: 8:30 a.m.

Punto de encuentro: Parqueo de la Iglesia de Ladrillo. 

¿Qué llevar?

  • Hidratación en botella reutilizable.  
  • Gorra o sombrero. 
  • Guantes reutilizables. 
  • Zapatos cerrados. 
  • Bloqueador solar. 

La inscripción se realizará mediante el siguiente enlace: https://forms.gle/Q9kXggZfBkN5pSQcA

Además recuerde que puede llevar sus tapitas plásticas para apoyar nuestra campaña de recolección.

¡Le esperamos para juntos darle una mano al medio ambiente! 

Convocatoria: Participación en el Parlamento Cívico Ambiental de Costa Rica

Por Mauricio Bonilla Blanco

Como parte del esfuerzo impulsado desde el Departamento de Participación Ciudadana de la la Asamblea Legislativa se abre la convocatoria para nuevas organizaciones comprometidas con el medio ambiente, para que participen del Parlamento Cívico Ambiental.

Se recibirán solicitudes del 8 de enero al 8 de febrero del 2023.

Requisitos de Solicitud:

-Breve reseña y naturaleza de la organización.

-Nombres, correo electrónico y teléfono de una persona representante titular y suplente.

Los requisitos deben ser remitidos al correo electrónico: directorio.parlambiente@gmail.com

Únase al esfuerzo colectivo por la protección ambiental. Su participación y las de su organización es crucial para impulsar cambios positivos. ¡Esperamos la solicitud!

Costa Rica en la COP 28: el concepto de transición ecológica

Alberto Salom Echeverría

“El Concepto de transición ecológica abarca, el conjunto de medidas y

estrategias adoptadas en la esfera política, económica y social para la

lucha contra la contaminación y el cambio climático y para la protección de

la biodiversidad y de los recursos naturales.”

Costa Rica, nuestro “pequeño-gran país” había conquistado un gran prestigio en el contexto mundial de naciones, por haber apostado a un desarrollo verde, ambientalmente sostenible en gran parte de su pequeño territorio. El sexto informe del Estado de la Nación constata con datos fehacientes que, más del 50% del territorio costarricense está cubierto de ecosistemas naturales y adicionalmente un 26% de éste lo constituyen agroecosistemas arbolados y forestales. Con escasas excepciones, todos los gobiernos anteriores al actual del presidente Chaves, han permanecido adheridos a esta determinación sin alterarla en lo medular, aunque ha habido doblez, como cuando se ha permitido a particulares incursionar en los territorios indígenas, o se ha vuelto la vista al lado para disimular la tala de árboles en parques nacionales para robar madera.

En febrero del 2020, el gobierno costarricense del presidente Carlos Alvarado Quesada, dio un paso trascendental adelante al dar a conocer el “Plan Nacional de Descarbonización para el 2050”; una estrategia orientada a demostrar como dijera el presidente Alvarado que: “El plan de descarbonización consiste en mantener el crecimiento económico en una curva ascendente y al mismo tiempo generar una curva descendente en el uso de combustibles fósiles, para dejar de contaminar.”

En su momento esta estrategia recibe el apoyo de los más amplios sectores sociales y políticos costarricenses, independientemente de las diferencias que hubiesen tenido unos y otros con el gobierno. Se trata de uno de esos vértices cruciales del alma costarricense que refleja nuestros sueños e identidad única. Es uno de esos objetivos de largo aliento que distinguen una nacionalidad, cuyos antecedentes son la declaratoria de la gratuidad de la enseñanza pública, las garantías sociales y el código del trabajo, la justicia social, la garantía de la libertad en general y de la libertad electoral en particular, la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, la no discriminación a los derechos de las minorías y, ¡cómo no!, la abolición del ejército para consagrar la vocación de paz y la civilidad.

Fue por eso, por la apuesta a un desarrollo sostenible y sustentable, por lo que, nuestro país recibió ese año el premio “Campeones de la Tierra” del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Un reconocimiento singular que dio pábulo a los esfuerzos de Costa Rica por convertirse en un colíder, junto a Chile, de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25) que se llevó a cabo en Santiago de Chile, en diciembre del 2020.

Sin embargo, desoyendo la resonancia planetaria del decantado consenso nacional alrededor de la sostenibilidad eco ambiental, del estilo de desarrollo sustentable que se estableció a lo largo de décadas de esfuerzos previsores, el actual gobierno del señor Chaves Robles y su equipo de trabajo, se separaron abruptamente de esta tradición, al optar por la pretensión de recorrer el pedregoso y desprestigiado camino de la exploración y explotación del petróleo y del gas natural. No solo quiebra una tradición, de acometer esa ruta, también rompe con las enormes posibilidades que poseemos como nación de desplegar un desarrollo sostenible y sustentable para alcanzar la carbono neutralidad en el 2050, tal como se estableció en el mencionado Plan Nacional de Descarbonización al 2050. Un aporte de ejemplo valeroso de una pequeña nación como la nuestra, ante las tribulaciones que padecemos como humanidad por el calentamiento global y el cambio climático.

¿Podemos prescindir de las energías fósiles en este momento? Está claro que se trata de una transición ecológica, por lo consiguiente no podemos desprendernos por completo de estas energías contaminantes súbitamente. Pero la estrategia en la transición debe implicar el objetivo de potenciar las energías limpias -como en gran parte lo había venido haciendo Costa Rica- y al mismo tiempo disminuir nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Si no es ese el objetivo cardinal de esta época de transición, entonces no quiere decir nada. Se trata de continuar moviéndonos hacia una nueva política económica y social, así como una nueva cultura con la vista puesta en un desarrollo limpio, verde, sostenible y sustentable que, también ha demostrado ser rentable.

La nueva política en la transición conducente a la descarbonización debe implicar como se señala en el Plan de Descarbonización, una reforma ambiental para crear nuevas instituciones modernas, digitales y flexibles para gestionar la transformación en el estilo del desarrollo. Ha de implicar una reforma al sistema de transporte público reitero, basado en energías limpias; el plan también dejó establecido el propósito de crear mecanismos eficientes para la recolección, separación, reutilización y eliminación de residuos; deberá producirse un incremento de la cobertura forestal a un 60%; en la política fiscal se estableció la meta de aumentar los impuestos a aquellas actividades económicas que continúen utilizando combustibles fósiles y también a aquellas otras que produzcan contaminación ambiental. Antes de la COP 25, de diciembre 2020, Costa Rica propuso al cónclave mundial tres prioridades: “ciudades y movilidad sostenibles, soluciones basadas en la naturaleza, y economía azul.”

¿Cuánto de estos propósitos y metas loables que se habían formulado se han programado por parte del gobierno actual? Todo indica que fueron echadas por la borda, cuando revisamos la actuación silenciosa de los representantes del actual gobierno en la reciente COP 28 de Dubái. Tampoco se promovió la participación de Organizaciones No Gubernamentales, como lo venía haciendo Costa Rica en las anteriores conferencias dedicadas a buscar acuerdos estratégicos para combatir el cambio climático. Y luego, se produce el gazapo conducente al descrédito de nuestro país, en que se incurrió tras haber anunciado la intención de encaminarse a la exploración y explotación del petróleo y del gas. Todo indica que el gobierno actual acometerá un camino errático, que asombró al mundo, ya que, entre otras cosas, se abstuvo de firmar la declaración de los países agrupados bajo las siglas de BOGA, (Beyond OIL & GAS Alliance, por sus siglas en inglés), una alianza de la que formaba parte nuestro país, encaminada a abandonar progresivamente la explotación de los hidrocarburos, del petróleo y gas; algo exactamente opuesto a las nefastas pretensiones señaladas por el Gobierno de Chaves más recientemente.

A este gobierno, o desgobierno lo llamo yo, carente de planes, excepto este desafortunado, sin políticas claras para la transición ecológica, le restan unos dos años y medio; un largo trayecto todavía, que amerita una seria atención por parte de los sectores democráticos que tengan la mira puesta en el progreso y en el desarrollo sostenible y sustentable con la ecología, con la Naturaleza en su conjunto y con la vida. Se impone una gran alianza para impedir un daño a nuestro país como el que se produciría si se le permite actuar en la dirección indicada por Chaves y sus acólitos. No podemos mantener una actitud pasiva o expectante. El futuro para una economía limpia, de colores verdes y azules, está en las manos de los amplios sectores sociales y políticos que se identifiquen con este vértice que significa el desarrollo ambientalmente sostenible y sustentable.

Compartido con SURCOS por el autor.

Resistencia contra torres de radiación propuesta por activista y con respaldo científico

Un grupo liderado por la presidenta de la Asociación Conservacionista Yiski, respaldada por el Centro de Investigación en Vivienda y Construcción (CIVCO) del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), se encuentra inmerso en una batalla contra la imposición de torres de radiación. Esta lucha no solo abraza la defensa de la salud pública sino también la preservación del equilibrio ecológico. La activista, insta a la acción colectiva para proteger espacios naturales y hacer frente a las amenazas planteadas por estructuras que ponen en peligro la salud y el entorno.

El trasfondo de la activista se cimenta en cursos internacionales en biología y ecología, así como en un postgrado en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba. Estos estudios la sumergieron en la complejidad de la radiación no ionizante, microondas, radiofrecuencia y magnetismo, estableciendo una base científica robusta para abordar los riesgos asociados con las torres de radiación. 

La contienda se centra en la resistencia a la instalación de torres de radiación en zonas protegidas y parques públicos, especialmente cerca de la Quebrada La Cangreja. La comunidad destaca la importancia del Artículo 33 de la Ley Forestal No. 7575, que ha sido objeto de encendidos debates ante la propuesta del Artículo 33 Bis presentada por el Ministro del MINAE, Tattenbach. 

Se critica enérgicamente la postura legal que coloca a los tratados de libre comercio por encima de los convenios internacionales de derechos humanos y salud. Señala luchas recientes contra la minería en Panamá y el caso de Crucitas en Costa Rica como ejemplos de la necesidad de reevaluar las prioridades legales. 

La preocupación se intensifica ante la instalación de torres con tecnología G5, respaldada por un caso exitoso en Estados Unidos. Se proponen acciones concretas, como llevar el caso a instancias como el SINAC-MINAE y la Fiscalía Ambiental, además de abogar por una audiencia en la Asamblea Legislativa.

Esto se encuentra respaldado por instituciones académicas y defensores ambientales, se destaca en la protección del entorno y la salud pública. Su resistencia no solo resalta la necesidad urgente de cuestionar la instalación de infraestructuras con posibles consecuencias dañinas, sino que también podría sentar un precedente inspirador para futuras discusiones y políticas en torno a la protección ambiental y la salud comunitaria. La lucha continúa, pero la esperanza se alza en el horizonte de posibilidades para una causa que trasciende los límites de la comunidad.

La información anterior fue compartida con SURCOS por Carmen Rojas, Maria Elena Fournier y Nicolas Boeglin.

Imagen tomada de National Geographic.

Foro: Lecciones de la lucha social contra la minería en Panamá – reseña

En el marco de un foro promovido por la Alianza por una Vida Digna en Costa Rica, y transmitido a través de las páginas del diario SURCOS, se escucharon importantes aportes de las personas que participaron.

En el panel se encontraban Jesús Alemancia, sociólogo, investigador social y educador popular; Merï Ngäbe, representante de la lucha autónoma Ngäbe de Horconcitos; Richard Morales, economista político y docente; y Damaris Sánchez, activista ambiental y coordinadora de la Red Nacional de Defensa del Agua de Panamá.

El papel de moderador fue desempeñado por el doctor José María Gutiérrez. La relevante actividad tuvo lugar el 14 de diciembre de 2023. Se abordaron temas de gran importancia en el ámbito social y ambiental, así como enseñanzas de la lucha social.

Enlaces de Facebook y YouTube para ver el foro completo:

Facebook: https://fb.watch/oXkqVvDYs7/
Youtube: