Skip to main content

Etiqueta: mejoramiento educativo

UCR: Menores de Aldea Moín reciben tutorías de matemáticas

El Ministerio de Educación Pública calculó que para el año 2022 unos 180 000 adolescentes no asistieron a la educación formal. Entre las principales razones expresadas están su falta de interés en la propuesta académica, la carencia de recursos económicos o diversos problemas de acceso al sistema educativo. Foto: OCI-UCR

La Sede Caribe de la Universidad de Costa Rica lidera proyecto de mejoramiento educativo en comunidades vulnerabilizadas

Las matemáticas pueden ser la piedra en el zapato de miles de estudiantes, pero su aprendizaje contribuye a cerrar la brecha tecnológica. Las ingenierías, las ciencias, el desarrollo de aplicaciones para la telefonía celular, la creación de videojuegos y el auge de la inteligencia artificial son algunos de los campos basados en conceptos matemáticos, los que definirán cuáles países serán líderes en la innovación global.

Por ello, y para aportar desde lo comunitario para impactar lo global, el proyecto “Inducción al razonamiento en contexto verbal y pensamiento lógico matemático” (ED-1599), liderado por la Sede del Caribe (SC-UCR), sigue creciendo. Inicialmente, se enfocó para que estudiantes de secundaria de esa región superen exitosamente la Prueba de Aptitud Académica, conocida como examen de admisión; pero dio un paso adelante al impartir tutorías de matemáticas a menores de edad bajo la protección de la Aldea Moín, centro supervisado por el Patronato Nacional de la Infancia (Pani).

El profesor Andrés Herrera Rosales, coordinador del proyecto, detalló que “desde el año pasado buscaban un profesor de matemáticas para apoyar a los estudiantes, cuando llegué me di cuenta los recursos que necesitaban, es una población que merece nuestra intervención. Voy una vez al mes, tenemos un cronograma que se ajusta al programa de estudios del Ministerio de Educación Pública y practicamos antes de las evaluaciones”.

Unos 25 niños, niñas y jóvenes se preparan con antelación a las tutorías, “y cada domingo nos reunimos para evacuar las dudas, son dos grupos que reciben clases de una hora y media. Trabajamos muy bien y hacemos uso de la plataforma UCR Global para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje”, continuó Herrera.

Según la Lic. Carolina Rojas Gutiérrez, integrante del Equipo Técnico Aldea Moín, parte de la Dirección Regional Huétar Caribe del Pani, la meta es que el estudiantado supere el rezago escolar, debido en parte a “situaciones familiares que en su momento permitieron su ingreso a una alternativa de protección. Procuramos inmediatamente restaurar esos derechos que les fueron violentados”, aseguró. La funcionaria recalcó que la población migrante es la que presenta mayores dificultades, por lo que, además, se coordina con los centros educativos para brindarles los apoyos necesarios, y así garantizarles el derecho humano a la educación, agregó.

“Pese al poco tiempo disponible para las tutorías, los estudiantes valoran mucho el acompañamiento. Pero, en realidad, me ha ayudado más a mi en lo personal y cada día estoy más seguro de que prefiero hacer Acción Social que dedicarme a la investigación pura, aunque para ambas están relacionadas; y a futuro creo que voy a sistematizar estas experiencias”, acotó Herrera.

El proyecto liderado por el profesor Herrera se suma a otros de Trabajo Comunal, que entre julio 2024 y enero 2025, aportarán unas 120 000 horas con 54 proyectos vinculados a la niñez y adolescencia, con 800 estudiantes matriculados. En una segunda etapa, entre enero 2025 y diciembre 2026 se sumarán otros 100, para un total de 630 000 horas y 4 200 estudiantes universitarios, enfatizó la magíster Laura Rivera Alfaro, responsable en la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) del diseño de la Estrategia para el Fortalecimiento de la Educación Pública, una iniciativa del Consejo Nacional de Rectores.

Reconstruir desde la adversidad

Para la magíster Marisol Jara Madrigal, coordinadora del trabajo comunal “Estrategias para la promoción de la salud mental desde un enfoque de derechos humanos” (TC-505), adscrito a la Escuela de Psicología, ante el desarraigo familiar los menores de edad pasan por un proceso de duelo, “porque piensan no tienen una familia que les proteja, y más bien la que tienen les propició este otro escenario”.

Debido a esto, el rezago escolar, la exclusión educativa y los enojos introyectados son algunas de las consecuencias de vivir bajo entornos familiares o comunitarios violentos que dieron como resultado su ingreso a una alternativa de protección del Estado, aclaró. No obstante, la mayoría logra sobreponerse al dolor emocional y “gracias a esa resiliencia, muchos aprovechan las oportunidades que se les dan, porque estar institucionalizado no es una limitante para reconstruir su futuro académico”.

La psicóloga recalcó el rol social de la institucionalidad, incluidas las universidades públicas, porque “la familia no es solo en la que crecemos, en estos casos la sociedad debe actuar como la familia grande que abrace a quienes necesitan asistencia o pasan enfermedades”.

Mediante la Acción Social, la Sede del Caribe apoya el mejoramiento educativo. Por ejemplo, el proyecto “Inducción al razonamiento en contexto verbal y pensamiento lógico matemático” imparte tutorías de matemáticas a personas menores de edad que ingresaron a la Aldea Moín, del Pani. Foto con fines ilustrativos, archivo VAS

La educación necesaria

La magister Rivera Alfaro explicó que la “Estrategia para el Fortalecimiento de la Educación Pública”, que impulsará la UCR, parte de que la exclusión educativa afecta principalmente a la franja poblacional más pobre, lo que incide en su desempleo y el aumento del empleo informal. “Estas personas tienen en promedio siete años de escolaridad, frente a los 13 años de educación, entre quienes tienen ingresos más altos”.

Por otra parte, Rivera subrayó que el país debe entrar en un proceso de superar las desigualdades que se evidenciaron con la pasada pandemia de la COVID-19, y también reflexionar sobre qué tipo de educación estamos planteando para atender cuáles necesidades.

“Llegó la hora de hacer las cosas diferentes en las universidades públicas y que trabajemos de forma articulada para fortalecer nuestra educación pública. Estamos preocupados, estamos convocados, queremos trabajar y lo estamos haciendo. Este es un reto y ya son evidentes los problemas que tenemos que enfrentar”, concluyó la magíster Patricia Quesada Villalobos, vicerrectora de Acción Social de la UCR.

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Investigación, UCR

La UCR reafirma compromiso con el mejoramiento educativo

Mediante la Acción Social, la Sede del Caribe apoya el mejoramiento educativo, por ejemplo, el proyecto “Inducción al razonamiento en contexto verbal y pensamiento lógico matemático” imparte tutorías de matemáticas a personas menores de edad que ingresaron a la Aldea Moín, del Pani. (Foto con fines ilustrativos, archivo VAS).

Por Eduardo Muñoz

Desde la Acción Social se contribuye al mejoramiento educativo en comunidades vulnerabilizadas.

Las matemáticas pueden ser la piedra en el zapato de miles de estudiantes, pero su aprendizaje contribuye a cerrar la brecha tecnológica. Las ingenierías, las ciencias, el desarrollo de aplicaciones para la telefonía celular, la creación de videojuegos y el auge de la inteligencia artificial son algunos de los campos basados en conceptos matemáticos, los que definirán cuáles países serán líderes en la innovación global.

Por ello y para aportar desde lo comunitario para impactar lo global, el proyecto “Inducción al razonamiento en contexto verbal y pensamiento lógico matemático” (ED-1599), liderado por la Sede del Caribe (SC-UCR), sigue creciendo. Inicialmente se enfocó para que estudiantes de secundaria de esa región superen exitosamente la Prueba de Aptitud Académica, conocida como examen de admisión; pero dio un paso adelante al impartir tutorías de matemáticas a menores de edad bajo la protección de la Aldea Moín, centro supervisado por el Patronato Nacional de la Infancia (Pani).

El Ministerio de Educación Pública calculó que para el año 2022 unos 180.000 adolescentes no asisten a la educación formal. Entre las principales razones expresadas están su falta de interés en la propuesta académica, la carencia de recursos económicos o diversos problemas de acceso al sistema educativo. (Foto: OCI-UCR).

El profesor Andrés Herrera Rosales, coordinador del proyecto, detalló que “desde el año pasado buscaban un profesor de matemáticas para apoyar a los estudiantes, cuando llegué me di cuenta los recursos que necesitaban, es una población que merece nuestra intervención. Voy una vez al mes, tenemos un cronograma que se ajusta al programa de estudios del Ministerio de Educación Pública y practicamos antes de las evaluaciones”.

Unos 25 niños, niñas y jóvenes se preparan con antelación a las tutorías, “y cada domingo nos reunimos para evacuar las dudas, son dos grupos que reciben clases de una hora y media. Trabajamos muy bien y hacemos uso de la plataforma UCR Global para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje”, continuó Herrera.

Según la Lic. Carolina Rojas Gutiérrez, integrante del Equipo Técnico Aldea Moín, parte de la Dirección Regional Huetar Caribe del Pani, la meta es que el estudiantado supere el rezago escolar, debido en parte a “situaciones familiares que en su momento permitieron su ingreso a una alternativa de protección. Procuramos inmediatamente restaurar esos derechos que les fueron violentados”, aseguró. La funcionaria recalcó que la población migrante es la que presenta mayores dificultades, por lo que, además, se coordina con los centros educativos para brindarles los apoyos necesarios, y así garantizarles el derecho humano a la educación, agregó.

“Pese al poco tiempo disponible para las tutorías, los estudiantes valoran mucho el acompañamiento. Pero, en realidad, me ha ayudado más a mi en lo personal y cada día estoy más seguro que prefiero hacer Acción Social que dedicarme a la investigación pura, aunque para ambas están relacionadas; y a futuro creo que voy a sistematizar estas experiencias”, acotó Herrera.

El proyecto liderado por el profesor Herrera se suma a otros de Trabajo Comunal, que entre julio 2024 y enero 2025, aportarán unas 120.000 horas con 54 proyectos vinculados a la niñez y adolescencia, con 800 estudiantes matriculados. En una segunda etapa, entre enero 2025 y diciembre 2026 se sumarán otros 100, para un total de 630.000 horas y 4.200 estudiantes universitarios, enfatizó la magister Laura Rivera Alfaro, responsable en la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) del diseño de la Estrategia para el Fortalecimiento de la Educación Pública, una iniciativa del Consejo Nacional de Rectores.

Reconstruir desde la adversidad

Para la magister Marisol Jara Madrigal, coordinadora del trabajo comunal “Estrategias para la promoción de la salud mental desde un enfoque de derechos humanos” (TC-505), adscrito a la Escuela de Psicología, ante el desarraigo familiar los menores de edad pasan por un proceso de duelo, “porque piensan no tienen una familia que les proteja, y más bien la que tienen les propició este otro escenario”.

Debido a esto, el rezago escolar, la exclusión educativa y los enojos introyectados son algunas de las consecuencias de vivir bajo entornos familiares o comunitarios violentos que dieron como resultado su ingreso a una alternativa de protección del Estado, aclaró. No obstante, la mayoría logra sobreponerse al dolor emocional y “gracias a esa resiliencia, muchos aprovechan las oportunidades que se les dan, porque estar institucionalizado no es una limitante para reconstruir su futuro académico”.

La psicóloga recalcó el rol social de la institucionalidad, incluidas las universidades públicas, porque “la familia no es solo en la que crecemos, en estos casos la sociedad debe actuar como la familia grande que abrace a quienes necesitan asistencia o pasan enfermedades”.

La educación necesaria

La magister Rivera Alfaro explicó que la “Estrategia para el Fortalecimiento de la Educación Pública”, que impulsará la UCR, parte de que la exclusión educativa afecta principalmente a la franja poblacional más pobre, lo que incide en su desempleo y el aumento del empleo informal. “Estas personas tienen en promedio 7 años de escolaridad, frente a los 13 años de educación entre quienes tienen ingresos más altos”.

Por otra parte, Rivera subrayó que el país debe entrar en un proceso de superar las desigualdades que se evidenciaron con la pasada pandemia de la covid-19, y también reflexionar sobre qué tipo de educación estamos planteando para atender cuáles necesidades.

“Llegó la hora de hacer las cosas diferentes en las universidades públicas y que trabajemos de forma articulada para fortalecer nuestra educación pública. Estamos preocupados, estamos convocados, queremos trabajar y lo estamos haciendo. Este es un reto y ya son evidentes los problemas que tenemos que enfrentar”, concluyó la magíster Patricia Quesada Villalobos, vicerrectora de Acción Social de la UCR.

Fuente: https://semanariouniversidad.com/universitarias/la-ucr-reafirma-compromiso-con-el-mejoramiento-educativo/

Universidad de Costa Rica consolida alianza con el MEP para la inclusión educativa

  • Acciones se coordinan a través de un proyecto del Trabajo Comunal Universitario

Proyecto Mujer en la Ingeniería en el Colegio Redentorista San Alfonso en Alajuela.
En la fotografía Proyecto Mujer en la Ingeniería en el Colegio Redentorista San Alfonso en Alajuela, 2017. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Con una iniciativa que apunta hacia la inclusión educativa, la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Ministerio de Educación Pública (MEP) están coordinando acciones mediante el proyecto de Trabajo Comunal Universitario Enlace (TC-722).

A partir del segundo ciclo del 2018 se abrirá la matrícula a la comunidad estudiantil para conjuntar los esfuerzos de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) vinculados con el fortalecimiento del sistema educativo costarricense, explicó la Dra. María Marta Camacho Álvarez, coordinadora de Enlace.

Según Camacho, aunque la UCR siempre está comprometida con el sistema educativo, desde el año 2016, mediante la Resolución VAS-8-2016 se solicitó “a las sedes y recintos considerar el tema del apoyo al mejoramiento de la Educación Secundaria como uno de los núcleos y ejes transversales de su quehacer”.

El trabajo previo al lanzamiento de Enlace incluyó un diagnóstico interinstitucional entre funcionarios del MEP y coordinadores de Acción Social de las sedes y recintos universitarias, así como asesores de proyectos de la VAS de las áreas de Trabajo Comunal Universitario, Educación Continua y Gestión Cultural.

La Dra. Camacho enfatizó que Enlace unirá esfuerzos y gestionará recursos en atención a los objetivos definidos por el MEP y la UCR. La idea es partir de un abordaje integral en el que los jóvenes y docentes de secundaria tengan acceso a mayores posibilidades educativas y formativas.

En un inicio se planteó un plan de tutorías, explicó Camacho. Sin embargo, en la etapa diagnóstica se consideró que un eslabón ineludible es el docente. En la propuesta acordada se contó con la participación de profesores de las escuelas de Formación Docente, Biología, Medicina, Nutrición, Física, entre otras.

En el apoyo a docentes de secundaria las acciones incluyen capacitaciones, tanto presenciales como virtuales,mediante el uso de redes sociales y plataformas tecnológicas. Incluso, “se está pensando en un realizar el Enlace Tecnológico, que es un encuentro de docentes que utilizan de manera constante herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje”, acotó Camacho.

Impacto significativo

Actualmente, en la VAS existen 364 proyectos inscritos vinculados con el mejoramiento educativo de la secundaria. Entre ellos están el de “Apoyo y Promoción de las Ciencias” (TC-565), el de “Mejoramiento del rendimiento académico de matemática en la secundaria” (TC-536), el de “Cooperación con el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés” (TC-658) y “Estimulando la escritura creativa y el análisis literario” (TC-612), entre otros.

Otro de ellos llega a 350 estudiantes de los pueblos y territorios indígenas con el fin de que concluyan exitosamente la secundaria, y así lograr su ingreso a la educación superior estatal. Esto es parte de un programa de tutorías impartidas por jóvenes universitarios, acorde a los objetivos del Plan Nacional de Salvaguarda Indígena.

Camacho agregó que Enlace robustecerá el impacto de proyectos actuales como los campamentos de desarrollo humano, talleres, encuentros, convivios y encuentros de animación sociocultural y habilidades para la vida que ya promueven distintos proyectos de Acción Social.

Apoyo al alcance de un click

Camacho anticipó que Enlace dará a los jóvenes la opción de tutorías virtuales. Para ello, se recurrirá a la plataforma Telegram, una red social con mayores controles que otras más populares en el mercado.

Mediante este recurso, un equipo de estudiantes universitarios evacuarán las dudas de los colegiales. “No se trata de resolver tareas, trabajos extraclases o sustituir al docente, sino la posibilidad de aclararles inquietudes concretas”, expuso.

La Dra. Kattya Grosser Guillén, directora de Vida Estudiantil del MEP, enfatizó que gracias a la amplia cobertura de la UCR se facilitará la coordinación de acciones en todo el país, que no solo están dirigidas al apoyo pedagógico, sino a otras relacionadas con la vida y el bienestar en el centro educativo, como artísticas y lúdicas.

“Tenemos estudiantes universitarios que trabajan en espacios de música, teatro, danza y eso es algo que deseamos seguir ampliando. No es solamente el apoyo dado a temas académicos, sino en otras esferas que vienen a aportar en la construcción un proyecto de vida de los jóvenes y que conozcan de primera mano las posibilidades de seguir estudios universitarios. Esto es una motivación extra para nuestros estudiantes”, manifestó Grosser.

“Este es un vínculo virtuoso que irá creciendo en la medida que podamos ir coordinando, las posibilidades de la universidad son muy amplias y a las necesidades que podemos darle repuestas también. Yo lo veo muy provechoso en la medida que lo logremos sostenerlo en el tiempo”, adelantó Grosser.

“Nos interesa este tema porque la acción social es responsabilidad de toda una comunidad universitaria. Vemos en ella una herramienta para crear movilidad social”, concluyó la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social de la UCR, con respecto al compromiso que caracteriza al vínculo de la universidad con la sociedad costarricense.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/