Skip to main content

Etiqueta: mentiras

Pili School: Graduados de Pinocho

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

* No pudieron.

“Todos mentimos, y yo toda la vida les digo a los que yo entreno, a los ministros, a todos, a veces es necesario mentir, pero si usted puede no mentir, no mienta.”

Pilar Cisneros Gallo.

La ministra de la presidencia Laura Fernández Delgado y el presidente de la república Rodrigo Chaves Robles, únicamente se aprendieron una parte de las lecciones impartidas por la propia directora de Pili School. ¡No pudieron dejar de mentir!

Hoy dicen con total naturalidad: “Donde dije Diego, digo dije”.

Mentirosos.

Los magistrados de la Sala Constitucional han tenido que salir públicamente a desmentir las falsedades lanzadas sin rubor en el sainete de los miércoles en Casa Presidencial.

El “Presimiente” como bien lo bautizó Claudio Alpízar Otoya, diría el comentarista deportivo Claudio Ciccia, salió “el más listo de la clase”.

Lo devuelvo.

Sin cobrar los dólares de la profe Pili, durante al menos cuatro décadas, me ocupé de formar a: Presidentes Ejecutivos, gerentes, directores, médicos, enfermeras, ingenieros, administradores, odontólogos, profesionales de distintas disciplinas, en la materia: “¿Cómo hablar para los medios de comunicación?”.

Si uno sólo de mis alumnos tiene pruebas fehacientes, en algún momento lo invité a mentir, voy cabizbajo, avergonzado, devuelvo el título en mi querida Alma Mater, la Universidad de Costa Rica, donde Pilar Cisneros Gallo y yo, cursamos estudios.

Nota: Las fotos corresponden a la capacitación de preparación para el retiro.

Es usual que el populismo recurra a mentiras para evitar asumir responsabilidades

Irene Cañas, expresidenta del ICE*

Es usual que el populismo recurra a mentiras para evitar asumir responsabilidades. Es falso que los posibles cortes de electricidad sean responsabilidad del anterior gobierno o de quienes estuvimos a cargo del ICE. Siempre he actuado con base en información técnica.

Es completamente FALSO que los posibles cortes de electricidad sean responsabilidad del Gobierno de Carlos Alvarado, o de las personas que estuvimos a cargo del ICE entre 2018-2022. Todas las decisiones que tomamos en esos años fueron de carácter técnico y se sustentaron en datos que provenían del propio ICE.

1. El Gobierno afirma que los eventuales apagones se deben a que nosotros «predicamos durante años» que la demanda de electricidad estaba cubierta y que por eso no se necesitaba más generación. Esto es completamente FALSO. Ni nuestro Gobierno, ni ningún otro, se inventa los datos de la demanda eléctrica del país para «predicarlos». Eso es información técnica que generan departamentos especializados del ICE y que se actualiza periódicamente porque la demanda puede aumentar o disminuir por distintos factores. Todos estos datos se publican en un documento llamado «Plan de Expansión de la Generación», y que cualquier persona puede consultar. En todos los Planes de Expansión de la Generación que se publicaron durante mi período, se decía claramente que el país tenía la demanda cubierta por el momento y fue con base en ellos que tomamos todas las decisiones en materia de inversión y compra de energía. Nosotros vigilábamos con lupa el comportamiento de la demanda para activar los protocolos que fueran necesarios para así evitar llegar a un escenario de cortes eléctricos. Creo que hicimos muy bien nuestro trabajo porque en nuestro Gobierno nunca se habló de apagones de ningún tipo. Probablemente, si ahora el país se enfrenta a esta situación es porque ese seguimiento feroz no se ha estado haciendo. Le tocará a la prensa y a las autoridades políticas determinar si los embalses se han estado manejando bien, si se exportó más sabiendo que se avecinaba un año con fenómenos del niño o si se activaron las directrices de manejo de la demanda y ahorro de energía en el momento oportuno. Nada de esto es nuevo para las personas del ICE, pero dependen de decisiones que toman sus autoridades.

2. El Gobierno también dice que los eventuales apagones se deben a que nosotros no continuamos con el Proyecto Hidroeléctrico Diquís. Nuevamente, esto es completamente FALSO, y no tiene lógica. Cuando se decidió suspender el PH Diquís, el proyecto no contaba con factibilidad ambiental, ni se había realizado la consulta indígena obligatoria. Obtener esta factibilidad ambiental y social por parte de SETENA, hacer la consulta indígena, obtener financiamiento y construir la represa tomaría aproximadamente 6 años o más. Es decir, suponiendo que todo esto se hubiera logrado a tiempo, Diquís aún estaría en construcción, y no habría podido solventar esta situación. Y ojo, es difícil asumir que la consulta indígena hubiera arrojado un resultado positivo debido a la oposición que los pueblos originarios ya habían manifestado públicamente.

*Publicado por la autora en su cuenta de X, compartido con SURCOS por José Manuel Arroyo Gutiérrez.