Ir al contenido principal

Etiqueta: MEP

Médica pediatra comparte análisis del Programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral Educación Diversificada

De Tatiana Barrantes

 

Como madre y Pediatra leí las 70 páginas del “Programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral Educación Diversificada” del MEP, y me di a la tarea de hacer un resumen/análisis de los puntos relevantes en el documento, el cual les presento a continuación. Es importante aclarar, que la guía es un documento para el docente, de manera que NO es lo que le llegará al estudiante sino un manual de los temas y las actividades a desarrollar en clase. De hecho, las primeras 30 páginas hablan de antecedentes y aspectos meramente pedagógicos.

Sí contienen:

– El amor como parte fundamental de las relaciones afectivas (sexuales y no). El respeto por las creencias personales y de los otros. Énfasis en que las RsSx implican responsabilidad personal y mutua y que tienen el fin de generar placer y bienestar para ambas partes. Derecho a decir que no y que sea respetado (pág 32).

– Equidad entre hombres y mujeres en materia de derechos generales (pág 39) Igualdad de derechos para personas con discapacidad o LGTBI (pág 41).

– Identificación de relaciones abusivas o violentas (no solo sentimentales). Reconocimiento del daño emocional que genera el abuso sexual en todas sus formas (pág 44).

– Identificación de los procedimientos de denuncia y protección ante abuso sexual en todas sus formas, dentro y fuera del colegio.

– Conocimiento en derechos: sexuales y reproductivos, educación sexual, acceso a información científica, anticoncepción, igualdad, autonomía, a una vida libre de violencia, libertad de opinión, etc (pág 47).

– Identificación de las responsabilidades del Estado en sus diferentes Poderes, Ministerios e Instituciones en cumplimiento de derechos sexuales y reproductivos (pág 48).

– Historia y mecanismos para el cumplimiento y ejercicio pleno de derechos ciudadanos sexuales y reproductivos, y derechos humanos en general. Respeto y defensa de los derechos ajenos (pág 52).

– Productos finales que puedan ser compartidos con el resto de la comunidad estudiantil del colegio, en materia de prevención de violencia y respeto de derechos.

– Bibliografía nacional, con documentos elaborados por diferentes Instituciones y Ministerios. Bibliografía extranjera de organismos internacionales (OPS, UNESCO) e investigadores sobre el tema.

– Nombre y calidades de los profesionales involucrados en la elaboración del documento.

– En el glosario se incluyen entre otras cosas las definiciones de: autoerotismo y masturbación (pág 59), diversidad sexual (pág 63), erotismo (pág 64), expresiones de género (pág 64), género (64), heteronormatividad (65), identidad de género (65), orientación sexual (65), prácticas o comportamientos sexuales (66).

Constaté que NO incluye:

– No hay planes, actividades o productos que involucren estudiantes de primaria. El contenido y los proyectos son exclusivamente para alumnos de 10mo año.

– Ninguna mención a que derecho sexual y reproductivo sea sinónimo de homosexualidad, enfoque exclusivo en métodos anticonceptivos o libertinaje sexual.

– Ningún tema incluye actividades específicas relacionadas con tipos y uso de métodos anticonceptivos, ni en la teoría ni en la práctica. Responsabiliza a la CCSS en esta materia, como ente prestador de servicios de salud. Aquí un comentario: en realidad esto sí está así contemplado en el Programa de Atención Integral al Adolescente de la CCSS. (documento también público).

– Ningún tipo de material gráfico o audiovisual de contenido sexual explícito, ni hetero ni homosexual. En realidad no incluye materiales de ningún tipo para el uso del estudiante. Algunas actividades requieren el uso de materiales elaborados por el docente o los alumnos, pero no son de contenido sexual gráfico.

– Ningún tipo de actividad que fomente o requiera de masturbación o autoerotismo, ni tampoco de tocamientos a otros.

– Ninguna referencia al aborto. De hecho la palabra “aborto” no aparece ni una sola vez en el documento (verificado con la herramienta de búsqueda).

– Ninguna actividad es específica para desarrollar en clase el tema de diversidad de género. Tampoco para el desarrollo del tema de «prácticas y comportamientos sexuales».

– Ninguna referencia sobre matrimonio (hetero ni homosexual). Tampoco se menciona la palabra “matrimonio” en todo el documento.

– No incluye datos nacionales sobre la edad de inicio de las RsSx, embarazo adolescente, ETS y VIH en población adolescente. Este punto, para mí, es una carencia sensible, porque ubica al lector y al usuario en la realidad nacional y los riesgos que la población está enfrentando.

– En mi búsqueda en internet no encontré noticias o documentos, fidedignos o no, que relacionen al Dr. Douglas Kirby con algún caso de pedofilia. De toda la bibliografía (35 documentos) únicamente dos son de autoría de este doctor, quien, por lo que pude encontrar, fue un investigador internacional reconocido en temas de salud sexual y reproductiva. Esto lo hice porque en un comentario en Facebook alguien cuestionó el uso de documentos del Dr. Kirby como material de referencia.

De todo lo anterior ya saqué mis propias conclusiones y mi decisión. Bienvenido quien quiera aportar las suyas

 

*Imagen tomada de http://www.mep.go.cr

Compartido por Ignacio Navarrete.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Manifiesto: “Creemos en el Amor, que es lo que importa”

Las organizaciones firmantes hacemos el día de hoy, martes 23 de enero de 2018, un llamado en favor de los Programas de Afectividad y Sexualidad promovidos por el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Manifiesto Creemos en el Amor que es lo que importa 2

Nosotros y nosotras integrantes de distintos colectivos, Iglesias y movimientos sociales, defensores de los derechos humanos:

Creemos que los derechos humanos son principios y acciones que nos dan las mismas oportunidades a todas las personas sin discriminación alguna.

Creemos que la sexualidad humana forma parte vital de nuestra cotidianidad y nos permite trascender y entrar en comunión con las demás personas.

Creemos que el Estado costarricense debe garantizar el ejercicio de los derechos de toda persona, sin prejuicios asociados a grupos históricamente vulnerados.

Creemos en la política como vehículo que estimula el bienestar común y no como estrategia de manipulación, sustentada en el engaño y el miedo.

Creemos que la educación es un proceso integral que abarca todas las dimensiones del ser humano, donde se aprende a partir de la experiencia y convivencia con personas distintas.

Creemos que las iglesias y las comunidades de distintos credos se fundan en el amor cimentado en la justicia, la paz y el respeto mutuo.

Creemos en el ejemplo de amor al prójimo, solidaridad y opción preferencial por las personas discriminadas que nos da Jesús de Nazaret.

Creemos que lo realmente importante en las familias es el amor, el respeto, el cuido y el apoyo mutuos, independientemente de cómo estén conformadas.

Creemos en el derecho de las personas jóvenes de ser protagonistas de sus propias vidas y a ser integrados en las discusiones sobre las problemáticas de la realidad nacional.

Creemos que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes pueden aprender a respetar a las personas que piensan, sienten y viven de manera diferente.

Creemos que las personas adultas tenemos la capacidad de aprender, y reaprender, sobre nuestra propia sexualidad y revertir ideas falsas asociadas a esta dimensión de nuestras vidas.

Creemos que educar en la afectividad y sexualidad potenciaría las capacidades de las personas jóvenes en lo que respecta al autocuido y el cuido de sus semejantes.

Creemos que las instituciones educativas pueden ser espacios de confianza que prevengan la violencia sexual, embarazos no deseados, acoso sexual, discriminación a personas sexualmente diversas y bullying.

Creemos que el derecho a la salud implica el acceso pleno a un servicio seguro y confiable, así como a la transmisión de información transparente, completa y sin tabúes por parte de los profesionales del área.

Creemos que las nuevas generaciones tienen derecho a vivir una vida plena y libre de violencia debido a sus opciones de vida.

Creemos que la implementación de los Programas de Educación para la Afectividad y la Sexualidad propuestos por el Ministerio de Educación Pública, contribuyen grandemente al rol de las familias en la educación integral de sus hijos e hijas.

Ante las murmuraciones y movilizaciones ideologizadas contra las políticas públicas, en materia de educación para la vivencia plena y responsable de la sexualidad, nos oponemos a los discursos que motivan al odio, a la discriminación y a la confusión, promovidos por sectores fundamentalistas religiosos, posiciones políticas oportunistas y sectores que buscan violentar la dignidad de grupos sociales distintos a los suyos e instamos a todas las personas que habitamos en Costa Rica, a estudiar y reflexionar sobre los contenidos de los programas sin prejuicios, con capacidad crítica y con la esperanza de crecer en libertad, autonomía y responsabilidad.

Instamos apoyar la continuación de la implementación de estos programas, pues sirven de apoyo a los hogares en la formación educativa, además de evitar las iniciativas que buscan obstaculizar el derecho humano a la educación.

El amor es paciente, el amor es bondadoso. Ante lenguajes intolerantes y agresivos creemos en la educación transformadora de la sexualidad y la afectividad y nos sumamos a la esperanza de la acción efectiva de la educación pública para lograr el reconocimiento y el respeto a los derechos humanos.

San José, Costa Rica, 23 de enero de 2018.

*Arte por la Paz. Asociación de Comunidades Ecologistas La Ceiba – COECO-ceiba.*Casapalabra. Centro de Amigos para la Paz. Centro de Estudios Humanistas. Comunidad para el Desarrollo Humano. Colectiva Coexistir. Colectivo de Psicología de la Liberación-Universidad Nacional. Colegio Mundo Unido. Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI. Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, Universidad Nacional. Grupo de apoyo a familiares y amig@s de la diversidad sexual GAFADIS. Iglesia Luterana Costarricense, ILCO. Laboratorio Nuevas Masculinidades (LabNuMa). Laicos y laicas de Justicia, Paz e Integridad de la Creación, JPIC. Movimiento Alternativo de Izquierdas MAIZ. Observatorio de Género y Comunicación Centroamericano, GEMA. Red de Teólogas, Pastoras, Activistas y Lideresas Cristianas, TEPALI. Red Ecuménica de Lectura Popular de la Biblia. Servicio, Paz y Justicia SERPAJ-CR. Universidad Bíblica Latinoamericana, UBL. Voces Nuestras.

 

Enviado por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Manifiesto: Creemos en el Amor, porque es lo que importa

  • Manifiesto sobre los Programas de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral del MEP

 

Nosotros y nosotras integrantes de distintos colectivos, Iglesias y movimientos sociales, defensores de los derechos humanos:

Creemos que los derechos humanos son principios y acciones que nos dan las mismas oportunidades a todas las personas sin discriminación alguna.

Creemos que la sexualidad humana forma parte vital de nuestra cotidianidad y nos permite trascender y entrar en comunión con las demás personas.

Creemos que el Estado costarricense debe garantizar el ejercicio de los derechos de toda persona, sin prejuicios asociados a grupos históricamente vulnerados.

Creemos en la política como vehículo que estimula el bienestar común y no como estrategia de manipulación, sustentada en el engaño y el miedo.

Creemos que la educación es un proceso integral que abarca todas las dimensiones del ser humano, donde se aprende a partir de la experiencia y convivencia con personas distintas.

Creemos que las iglesias y las comunidades de distintos credos se fundan en el amor cimentado en la justicia, la paz y el respeto mutuo.

Creemos en el ejemplo de amor al prójimo, solidaridad y opción preferencial por las personas discriminadas que nos da Jesús de Nazaret.

Creemos que lo realmente importante en las familias es el amor, el respeto, el cuido y el apoyo mutuos, independientemente de cómo estén conformadas.

Creemos en el derecho de las personas jóvenes de ser protagonistas de sus propias vidas y a ser integrados en las discusiones sobre las problemáticas de la realidad nacional.

Creemos que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes pueden aprender a respetar a las personas que piensan, sienten y viven de manera diferente.

Creemos que las personas adultas tenemos la capacidad de aprender, y reaprender, sobre nuestra propia sexualidad y revertir ideas falsas asociadas a esta dimensión de nuestras vidas.

Creemos que educar en la afectividad y sexualidad potenciaría las capacidades de las personas jóvenes en lo que respecta al autocuido y el cuido de sus semejantes.

Creemos que las instituciones educativas pueden ser espacios de confianza que prevengan la violencia sexual, embarazos no deseados, acoso sexual, discriminación a personas sexualmente diversas y bullying.

Creemos que el derecho a la salud implica el acceso pleno a un servicio seguro y confiable, así como a la transmisión de información transparente, completa y sin tabúes por parte de los profesionales del área.

Creemos que las nuevas generaciones tienen derecho a vivir una vida plena y libre de violencia debido a sus opciones de vida.

Creemos que la implementación de los Programas de Educación para la Afectividad y la Sexualidad propuestos por el Ministerio de Educación Pública, contribuyen grandemente al rol de las familias en la educación integral de sus hijos e hijas.

Ante las murmuraciones y movilizaciones ideologizadas contra las políticas públicas, en materia de educación para la vivencia plena y responsable de la sexualidad, rechazamos los discursos que motivan al odio, a la discriminación y a la confusión, promovidos por sectores fundamentalistas religiosos, políticos oportunistas y sectores que buscan violentar la dignidad de grupos sociales distintos a los suyos e instamos a todas las personas que habitamos en Costa Rica, a estudiar y reflexionar sobre los contenidos de los programas sin prejuicios, con capacidad crítica y con la esperanza de crecer en libertad, autonomía y responsabilidad.

El amor es paciente, el amor es bondadoso. Ante lenguajes intolerantes y agresivos creemos en la educación transformadora de la sexualidad y la afectividad y nos sumamos a la esperanza de la acción efectiva de la educación pública para lograr el reconocimiento y el respeto a los derechos humanos.

 

San José, Costa Rica, en la noche buena del 24 de diciembre de 2017

 

Arte por la Paz; Casapalabra; Centro de Amigos para la Paz; Centro de Estudios y Relaciones Judeo-Cristianas, CERJUC; Colectiva Coexistir; Colectivo de Psicología de la Liberación-Universidad Nacional; Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI; Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, Universidad Nacional; Observatorio Centroamericano de Medios de Comunicación y Género, GEMMA; Grupo de apoyo a familiares y amig@s de la diversidad sexual, GAFADIS; Iglesia Luterana Costarricense; Laboratorio Nuevas Masculinidades (LabNuMa); Laicos y laicas de Justicia, Paz e Integridad de la Creación, JPIC; Movimiento Alternativa de Izquierdas, MAIZ; Red Ecuménica de Lectura Popular de la Biblia Servicio, Paz y Justicia, SERPAJ-CR.

 

Firman además este manifiesto personas independientes, profesionales, comprometidas con los DDHH, cristianas, católicas, teólogas, ecuménicas.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de Youtube.

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Más agua, verduras y frutas: nuevos menús mejorarán la alimentación de 800.000 estudiantes

  • Logro beneficiará a centros educativos de todo el país y se alcanzó mediante la colaboración conjunta UCR-MEP
Frutas y verduras
Desde hace 13 años, la Escuela de Nutrición de la UCR investiga y realiza proyectos de acción social relacionados con la alimentación y nutrición. Por ese motivo, la UCR y el MEP se unieron en el desarrollo de una idea que se traduzca en mejores condiciones de vida para las futuras generaciones. En la fotografía: un par de niños comen sandía. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

“Costa Rica Saludable” así se llama la nueva iniciativa que se implementará a partir del 2018 para que 800.000 estudiantes de centros educativos tengan una alimentación sana y completa acorde con los requerimientos energéticos y nutricionales de su edad.

El programa, que fue lanzado el 04 de diciembre por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en compañía de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica (UCR), asegurará la incorporación de todos los grupos de alimentos en la dieta de los escolares y los adolescentes, con especial énfasis en el consumo de agua, frutas y verduras.

De acuerdo con Sonia Marta Mora Escalante, Ministra del MEP, la decisión responde a una transformación profunda del Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente (PANEA), el cual no se actualiza desde que inició en 1905, es decir hace más de 100 años.

Ese hecho, junto con la existencia de sobrepeso y obesidad infantil en casi 118.000 niños y niñas que reveló el Primer Censo de Peso y Talla (2016), hizo que fuera necesario replantear los menús de consumo en los comedores de los centros educativos de todo el país.

Como resultado, el próximo año habrá tres diferentes menús para Preescolar, Primara, adolescentes y adultos, que se acoplarán según las necesidades especiales de las casas de enseñanza, así como de poblaciones con alergias o intolerancias. De igual forma, se implementará nuevos horarios para servir la alimentación, a fin de brindar mayor saciedad y evitar el consumo de otras comidas que podrían promover la obesidad.

UCR Mas agua verduras y frutas2
La propuesta del nuevo menú contempla el actual reglamento a sodas. La ministra aclaró que una cosa es reglamentar lo que se quiere vender y otra el consumo saludable. “Si no hay conciencia en lo que se come, no se va a lograr un cambio integral. Es por esto que la transformación tiene un fuerte enfoque pedagógico, que promueve un estilo de vida saludable y un consumo responsable”, resaltó la ministra Sonia Marta Mora. – Foto Cristian Araya Badilla, UCR.

“Con el Censo del 2016 nos dimos cuenta que la desnutrición dejó de ser el foco de la atención en cuanto a problemas nutricionales del país. En cambio, se abrió paso a la obesidad. Por eso realizamos un trabajo de investigación riguroso en el cual la UCR nos ha apoyado desde el punto de vista científico con el objetivo de realizar un cambio muy integral. La unión de un ministerio de educación y una universidad pública para desarrollar un tema como este es única en el mundo ”, indicó la ministra.

Otra de las particularidades del programa, es que complementa la ingesta calórica que tiene una persona durante todo el día. Rosa Adolio Cascante, Directora del Programa de Equidad del MEP, manifestó que con el nuevo plan el Ministerio aportará un porcentaje de esa ingesta diaria. Esta cantidad va a depender si es desayuno, complemento de mañana, almuerzo, complemento de tarde o cena.

“El menú satisface de manera particular las necesidades nutricionales de cada grupo según las diferencias de su edad. Lo otro es el tiempo de comida. El menú está ajustado al centro educativo, es decir, no queremos sobrealimentar. Para eso ofrecemos complementos, que no es una merienda, es un tiempo de comida que ofrece el 20% de la energía a esos escolares y brinda importantes nutrientes” señaló Xinia Fernández, del Programa de Apoyo Técnico de Instituciones Públicas de la Escuela de Nutrición de la UCR.

UCR Mas agua verduras y frutas3
Xinia Hernández dijo que el plan toma en cuenta la sustitución de refresco azucarado por agua y el uso de alimentos de producción nacional. “ Cada menú posee su descripción, su lista de compras, su proceso de preparación y recetario. Está completamente estandarizado para que las escuelas y los colegios lo cumplan de manera explícita. Con esto garantizamos la alimentación no sólo en términos de calidad, sino también de inocuidad”, relató. – Foto Cristian Araya Badilla, UCR.

Arduo trabajo

En los últimos años, el Ministerio ha tenido un menú que se aplica a todos los niños y niñas por igual. Según Mora, esto ha resultado suficiente para algunos pero excesivo para otros.

05/09/2017, Soda de la Escuela de Ciencias Económicas, comida, vida estudiantíl,
Desde hace 13 años, la Escuela de Nutrición de la UCR investiga y realiza proyectos de acción social relacionados con la alimentación y la nutrición. Por este motivo, la UCR y el MEP se unieron en el desarrollo de una idea que se traduzca en mejores condiciones de vida para las futuras generaciones. – Foto Cristian Araya Badilla, UCR.

Por ese motivo, en el 2016 y con el apoyo de la Escuela de Estadística de la UCR, se realizó un diagnóstico en todos los centros educativos para caracterizar los comedores estudiantiles. En este mismo año y hasta el 2017, se llevó a cabo una evaluación en sitio para verificar la información obtenida en una muestra de 160 centros educativos.

Tiempos de comida
El desayuno se servirá a las 7:00 a.m.

El primer complemento de la mañana a las 8:30 a.m. a 10:00 a.m.

El almuerzo será de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

El segundo complemento de 2:00 p.m. a 3:00 p.m.

La cena de 6:00 p.m. a 7:00 p.m.

Dicha labor dio como resultado que el plan contemple otros aspectos esenciales como nuevos procedimientos que van desde la compra hasta la higiene y la manipulación de los alimentos; además de preparaciones para días festivos. También, considera acciones orientadas a incentivar una educación alimentaria óptima y un monitoreo constante del estado nutricional.

“Con este programa nos acercamos para garantizar el cumplimiento de un derecho: el derecho a una alimentación saludable. Este es un componente muy importante parte de los objetivos de desarrollo sostenible, que el país se comprometió para llegar a la meta de cero hambre en el mundo. El programa responde a una perspectiva a largo plazo y es solo uno de los muchos en que las instituciones públicas estamos trabajando de forma coordinada a fin de contribuir con mayores niveles de equidad y combatir la desigualdad”, manifestó Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR.

Para desarrollar el nuevo programa el gobierno dispondrá de 112 mil millones de colones en el 2018, 38 mil millones más en comparación con el 2017. El presupuesto será distribuido en la compra de alimentos, servidores, equipamiento y huertas.

El siguiente paso será dar seguimiento a una muestra de 160 centros educativos públicos ubicados tanto en el Gran Área Metropolina como en zonas rurales. El propósito es asesorar a las escuelas y colegios sobre posibles modificaciones en la propuesta de menú y para lograrlo, se les dotará de equipamiento para la toma de medidas de peso y talla. La valoración se realizará de forma conjunta con la Escuela de Nutrición de la UCR.

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC celebra directriz del MEP sobre cargas laborales

El presidente del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC Gilberth Díaz Vásquez indicó -a propósito de la circular del MEP sobre la carga laboral docente- que las medidas anunciadas para eliminar la sobrecarga laboral provocada, específicamente, por el abuso de comunicaciones y actividades que sobrepasan las obligaciones y horario laborales, son un logro del trabajo serio de los sindicatos para garantizar las mejores condiciones laborales de quienes tienen en sus manos la educación de las futuras generaciones.

La política de salud ocupacional del MEP se desprende de la aplicación del título V capítulo I y II sobre salud ocupacional y seguridad social de la Convención Colectiva MEP y SEC-ANDE-SITRACOME, y sus acuerdos tomados en Junta Paritaria este martes 8 de agosto, viene a atender una grave tendencia de deterioro de la salud del personal docente en Costa Rica, a quienes se ha recargado no sólo con las ya conocidas horas de evaluación y preparación de lecciones fuera del horario escolar, sino con innumerables solicitudes de trabajo administrativo, comunicaciones por medios no institucionales en horario de descanso y asignación de actividades que sobrepasan las obligaciones laborales.

Gilberth Díaz explicó que, “más allá de las simples percepciones, los sindicatos nos dimos a la tarea que fundamentar científicamente las causas del malestar y de una serie de síntomas de deterioro de la salud física y mental del personal docente, incluido el llamado síndrome del quemado en el trabajo, con el respaldo de investigaciones realizadas por organismos como la UCR, UNESCO, OIT y el mismo MEP, con lo que se logró evidenciar la legitimidad del reclamo de frenar las prácticas que deterioran la calidad de vida de docentes en todos los rincones del país”.

Celebramos que el MEP reconociera con diligencia esta situación y emitiera una directriz clara a todo el personal para impedir que esta situación se siguiera dando, corresponde ahora a toda la compleja estructura del MEP conocer, respetar y hacer valer esta medida de salud ocupacional, puntualizó Díaz Vásquez.

Estamos a la espera de que en tres meses la comisión que se intregró para analizar otras situaciones más graves de carga laboral aportados por nuestra afiliación, de su informe para estudiar y resolver de la mejor manera.

SEC logo

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Guía de Educación Ambiental Escolar para el cantón de Puriscal

Autores: UNA Gutiérrez M, Monge C, Gamboa R, Mena P. UCR : Jiménez M, Bejarano A, Meléndez P, Vargas A.

 

Esta Guía para la Educación Ambiental en el cantón de Puriscal, es producto del trabajo realizado por el equipo interuniversitario que ejecutó el proyecto Equidad y Participación ciudadana en el cantón de Puriscal durante los años 2014-2016.

guia-de-educacion-ambiental-escolar2

La misma recoge la experiencia de la Universidad Nacional de Costa Rica y de la Universidad de Costa Rica y de escuelas del Ministerio de Educación Pública para, desde las escuelas, generar acciones que vinculen de manera participativa a los distintos actores sociales de los centros educativos en la alfabetización, sensibilización y concientización para lograr un ambiente saludable.

Como primera etapa del proyecto, se elaboró un diagnóstico comunitario en los distritos que conforman el cantón. A partir de dicha investigación, surge la necesidad de abordar la temática ambiental dada la preocupación de la población ante los riesgos y amenazas que enfrentan en esta materia.

Por lo tanto, fue necesario profundizar en esta temática y se construyó un Diagnóstico Ambiental del cantón donde se identificó, de manera participativa que los principales problemas ambientales que enfrenta el cantón son el manejo de los desechos sólidos, la deforestación, la contaminación y la falta de agua.

El abordaje de dicha realidad se plantea en varias líneas a través de la coordinación interinstitucional e incluye la gestión participativa de residuos sólidos y la educación ambiental.

guia-de-educacion-ambiental-escolar3

Para desarrollar una propuesta en este último tema, se realizó un acercamiento con los educadores de la zona para conocer como abordan desde el aula esta temática.

Se realizó un trabajo exploratorio con docentes que laboran en distintos centros educativos públicos del cantón para identificar su opinión sobre los temas: medio ambiente, educación ambiental y sobre las estrategias de educación ambiental que utilizan con los alumnos.

De acuerdo con dicha investigación, los principales problemas ambientales que enfrenta el cantón de Puriscal son: la basura, la deforestación, la contaminación, la falta de agua y la contaminación sónica. Además, los educadores consideran que la educación ambiental que imparten en las aulas es débil debido en parte, a la falta de herramientas y conocimientos que poseen ellos como maestros para incorporar este tema en el currículo escolar (Consulta Ambiental a educadores de Puriscal 2015)

Como respuesta a la problemática identificada, el proyecto EPASOP elabora a partir de estos tres elementos (diagnóstico socioeconómico-diagnósticos ambiental –consulta a maestros) una guía de educación ambiental que ha sido utilizada en el 2016 por los maestros del cantón.

Este documento es la base que utiliza el maestro local en educación ambiental. En la misma, se reconoce la importancia de la educación como medio de concientización y sensibilización sobre el ambiente y el uso de los recursos naturales.

Una población informada, sensibilizada y empoderada puede hacer la diferencia para favorecer mejoras en las condiciones de vida e impactar el desarrollo social y económico.

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Respecto al Plan Piloto de Modalidad Dual presentado por el MEP

Boletin SEC

 

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC, informa a su afiliación que en cuanto al plan piloto de modalidad dual presentado este jueves 8 de diciembre, por la Ministra de Educación, nos mantendremos en constante seguimiento de su desarrollo.

Si bien es cierto, hemos mantenido una oposición rotunda al proyecto educación dual presentado por el Diputado Ronny Monge por considerarlo nefasto para el país, con este nuevo plan piloto, que fue aprobado por el Consejo Superior de Educación se presenta una modalidad muy diferente ya que mantiene la responsabilidad de que las y los jóvenes se conserven dentro del sistema educativo, hasta lograr su grado de bachiller, dando la oportunidad de que pueda continuar una carrera universitaria. Sumado a ello el titulo que obtiene le permite acceder a una profesión que le brinda la oportunidad de insertarse en el mercado laboral.

Es importante señalar que se debe esperar para ver los detalles de esta nueva propuesta, de manera que no venga a repercutir ni afectar en el estudiantado, principalmente en materia de explotación laboral. También tenemos que asegurarnos que no afecte la estabilidad laboral y salarial de las y los docentes.

La Educación en su Modalidad Dual es un tema en el que el SEC ha mantenido el criterio de que debe darse un diálogo social para definir si el país requiere instaurar este modelo a través de un proyecto de Ley.

Por ahora seremos muy estudiosos del plan propuesto por el Gobierno, el cual se ejecutará a partir del próximo año para el área automotriz y en cuatro centros educativos: El Colegio Vocacional de artes y oficios (Covao) de Cartago, los Colegios Técnicos profesionales (CTP) Monseñor Sanabria, en Desamparados; Carlos Manuel Vicente, en Golfito; además del Jesús ocaña, en alajuela. En el SEC consideramos que esta es una oportunidad para valorar si los resultados del modelo dual son favorables y además archivar por completo la propuesta presentada por el legislador verdiblanco Monge, la cual en todos sus aspectos afecta a las y los costarricenses.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.buentrabajocr.com

Enviado a SURCOS Digital por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

MEP recibirá apoyo de universidades públicas para valorar daños de instituciones educativas

  • En zonas afectadas por el huracán Otto
  • Profesionales y estudiantes avanzados de arquitectura e ingeniería levantarán diagnóstico de infraestructura

mep-recibira-apoyo-de-universidades-publicas2

El Ministerio de Educación Pública (MEP) recibirá apoyo de las universidades públicas del país para realizar un diagnóstico de la infraestructura actual de los centros educativos ubicados en las zonas afectadas.

Se trata del apoyo de profesionales y estudiantes avanzados de las Escuelas de Ingeniería y Arquitectura de las universidades para realizar la valoración técnica de daños en el terreno e infraestructura, cuantificar las reparaciones y determinar si hay centros educativos inhabitables.

El Presidente del Consejo Nacional de Rectores, Alberto Salom, y la Ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora Escalante, planificaron una reunión en el Despacho de esta última, a la cual asistieron el Rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen, el Rector de la Universidad Estatal a Distancia, Luis Guillermo Carpio, así como directores de distintas Escuelas en Ingeniería y Arquitectura, con el fin de determinar la ruta de trabajo.

En la reunión también participó el Ministro de Desarrollo Humano, Emilio Arias, quien también busca el apoyo de las universidades en el levantamiento del diagnóstico para la reconstrucción de infraestructura de vivienda dañada de las personas afectadas, mediante un programa del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

mep-recibira-apoyo-de-universidades-publicas3

Mora Escalante, destacó la gran voluntad que han manifestado los señores rectores del CONARE para apoyar a las instituciones del gobierno en el proceso de reconstrucción de casas y de centros educativos de las zonas afectadas por el huracán Otto.

“Hemos tenido una primera reunión, nos vamos a volver a reunir esta semana. Las universidades públicas van a levantar un inventario de recursos humanos disponibles. El MEP ya presentó una primera ruta de trabajo y tiene que precisar más los casos específicos; a partir de esto volveremos a encontrarnos para definir cuáles serían los grupos de trabajo”, señaló Mora Escalante.

Para el levantamiento del diagnóstico, la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE) facilitará a los voluntarios de las universidades tanto un formulario estándar para completar, como un instructivo técnico que les servirá de guía.

 

Enviado a SURCOS Digital por Comunicaciones Presidencia.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA presenta unidades didácticas de matemática para indígenas

Participación de bribris y cabécares fue vital en el diseño de los textos

Contenidos parten de la visión etnomatemática que tienen de su entorno

Material cuenta con aval de la Dirección Regional SuLá Talamanca, MEP

 

Pronto, las clases de matemática en 15 colegios de Talamanca serán diferentes. Gracias a las pioneras investigaciones de especialistas de la Universidad Nacional (UNA), del Ministerio de Educación Pública (MEP) y al aporte de las mismas comunidades indígenas, fueron diseñados 8 volúmenes para la enseñanza de la matemática en 7º y 8º año; álgebra, números, geometría y estadística. Los textos fueron presentados esta semana en un acto formal, realizado en la Casa de la Cultura, en Heredia. “Eso va a ser muy lindo, que el estudiante tome el libro, y vea su historia, su entorno, su lengua, se va a sentir muchísimo más motivado para poder trabajar en su clase. Esta investigación de dos años, permite recuperar los saberes matemáticos ancestrales”, explicó Ana Patricia Vásquez, coordinadora del Proyecto FUNDER de Etnomatemática Construcción de Unidades Didácticas Contextualizadas del Campus Sarapiquí, UNA.

Para los expertos y autoridades de la UNA, este es un importante paso hacia una matemática más inclusiva y amigable. “Estamos como redescubriéndonos, después de haber mancillado y atropellado una cultura, sólo por la superioridad militar de los colonizadores, no cultural. Cuando nos adentramos en la etnomatemática, lo que estamos haciendo es incursionando en la riqueza cultural que desconocíamos. Nuestro territorio es diverso, plural. Esta es una incursión que no es de aquí para allá, es también de allá para acá”, comentó Alberto Salom, rector de la UNA.

Además del equipo multidisciplinario de la UNA, la elaboración de las unidades didácticas tuvo el apoyo de la Dirección Regional de Educación SuLá de Talamanca del MEP y de respetados maestros de lengua del Territorio Indígena Bribri-Cabécar.

La presentación de los textos, se realizó en el marco de una serie de actividades dirigidas a promover los saberes etnomatemáticos de estas poblaciones indígenas. También, el acto oficial contó con la presencia de Armando Aroca, docente de la Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia y embajador de la Red Latinoamericana de Etnomatemática.

El material didáctico estaría disponible en las aulas de Talamanca en algunos meses. Para los especialistas, estos nuevos textos hacen de la matemática una práctica más amigable, menos temible. Históricamente es el examen de bachillerato con la promoción nacional más baja, un 75%, cuando la mayoría de materias superan el 90%.

Talamanca ha sido por años una región relegada. Los últimos estudios lo siguen ubicando, como uno de los cantones más desfavorecidos. Particularmente en el tema de desarrollo humano, durante el 2011, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo lo coloca en el penúltimo puesto, entre 81 cantones, sólo por encima de Alajuelita.

*Más información en la Oficina de Comunicación 2237-5929 / 2277-3067

 

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación de la UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sala constitucional rechazó por unanimidad la acción de inconstitucionalidad de Otto Guevara contra de la Convención Colectiva del MEP y SEC-Sitracome

Sala constitucional rechazó por unanimidad la acción de inconstitucionalidad de Otto Guevara contra de la Convención Colectiva del MEP y SEC2

Comunicado

Otra victoria del SEC sobre los enemigos de las y los trabajadores

 

Sala constitucional rechazó por unanimidad la acción de inconstitucionalidad presentada por el diputado Otto Guevara en contra de la Convención Colectiva del MEP y SEC-Sitracome.

Por medio del Voto el #7221-2015 del 20 de mayo del 2015, la Sala Constitucional rechazó la acción presentada meses atrás por el diputado Otto Guevara contra La Convención Colectiva entre el Ministerio de Educación Pública, el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación Costarricense (SEC) y el Sindicato de Trabajadores de Comedores Escolares y Afines (SITRACOME).

La información la recibió el SEC esta tarde de parte del MEP, durante una reunión efectuada con el objetivo analizar la situación del personal interino.

Nuevamente el SEC se apunta un triunfo y la justicia nos da la razón.

 

Enviado a SURCOS Digital por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/