Ir al contenido principal

Etiqueta: Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo

SEC repudia la incitación a la violencia por parte del presidente Rodrigo Chaves

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo comparte un importante video que refleja la postura del Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC) en relación con las recientes declaraciones del presidente Rodrigo Chaves.

Expresamos nuestro firme repudio a cualquier forma de incitación a la violencia y reafirmamos nuestro compromiso con la paz social y la estabilidad democrática de Costa Rica.

Día Internacional de las Luchas Campesinas y Mujeres Rurales

Desde la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, y las organizaciones agro-productivas que participan, extendemos la reflexión y conmemoración a este día internacional, así como la promoción de los derechos y garantías para los sectores menos favorecidos en el sector agroalimentario como las mujeres indígenas y campesinas.

A continuación, compartimos material de análisis, reflexión, didáctico y político alrededor de la lucha internacional por los derechos de las personas campesinas en el mundo, hoy 17 de abril.

https://www.oas.org/es/cim/docs/NP-MR-24.pdf – Altas autoridades acuerdan acelerar avances en los derechos de niñas y mujeres rurales en los siguientes diez años

https://viacampesina.org/es/en-el-dia-internacional-de-las-luchas-campesinas-construyamos-solidaridad-basta-de-genocidio-desalojos-y-violencia/ – En el Día Internacional de las Luchas Campesinas: ¡Construyamos Solidaridad! ¡Basta de Genocidios, Desalojos y Violencia!

https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/16960.pdf – Mujeres indígenas y del campo de Costa Rica

https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/17673.pdf – Mujeres, territorios y feminismos en Costa Rica

https://www.youtube.com/watch?v=RqckeuaFW6M – #LaJudicaturaHoy | Día Mundial de la Lucha Campesina

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo apoya la protesta del Magisterio Nacional ante el incumplimiento de pago del ajuste salarial

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo manifiesta su apoyo solidario al movimiento de protesta que promueve el Magisterio Nacional ante el incumplimiento del ajuste salarial.

Abril, 2024.

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo se solidariza con los trabajadores y las trabajadoras del Magisterio Nacional que no han recibido el reajuste salarial por el aumento de costo de La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo se solidariza con los trabajadores y trabajadoras del Magisterio Nacional que no han recibido el reajuste salarial por el aumento de costo de vida.

Hacemos un llamado urgente a todos los sectores sociales y productivos para que se unan en defensa de la dignidad salarial de los trabajadores y las trabajadoras de la educación costarricense.

El Magisterio Nacional de Costa Rica inicia su quinto año consecutivo de congelamiento salarial, lo que significa que desde el 2020 a la actualidad, no han recibido el ajuste salarial correspondiente al aumento del costo de vida.

Esta situación es alarmante, esencialmente ante el preocupante aumento en el costo de vida durante este período prolongado.

A pesar del acuerdo firmado y las reiteradas promesas públicas del gobierno actual de realizar el pago de ajuste a los salarios de acuerdo con las condiciones económicas y el costo de vida, la realidad muestra una falta de acción efectiva que atienda los derechos salariales. La clase trabajadora magisterial, junto con otros sectores laborales del ámbito público, ha soportado el peso de las decisiones en materia fiscal de los últimos años bajo el pretexto de proteger las finanzas públicas.

Sin embargo, el congelamiento salarial solo agrava las dificultades para las personas trabajadoras y debilita la calidad del sistema educativo público, que es fundamental para el progreso del país.

Es imperativo unirnos en esta lucha por un salario digno para los trabajadores y las trabajadoras de la educación costarricense. La educación pública, su enorme y ejemplar planilla de trabajadores y de trabajadoras no deben ser sacrificadas en medio de la crisis económica que enfrenta nuestro país.

Ante este escenario, respaldamos la convocatoria del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación Costarricense (SEC), quienes convocan a una manifestación de Protesta Nacional ante el incumplimiento del gobierno al pago de ajuste salarial, el próximo lunes 1 de abril de manera regionalizada en todo el país, en San José la concentración será a las 9:00 am, frente al Ministerio de Hacienda de Costa Rica, para exigir el justo y merecido ajuste salarial del sector público y que se descongelen los salarios, con un especial énfasis en el sector educativo.

Desde la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, expresamos nuestra solidaridad y respaldo a la lucha justa de la clase trabajadora de la educación costarricense.

En unidad podemos lograr un cambio significativo y garantizar un futuro mejor para los trabajadores y las trabajadoras de la educación costarricense y el sistema educativo en su compuesto.

Puntos de concentración regionalizados de la protesta para este lunes 01 de abril 2024.

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo acuerpa la lucha de las comunidades de Cartago y la Zona de Los Santos por un nuevo Hospital

  • Un hospital bien equipado y moderno no sólo mejoraría la atención médica sino también la calidad de vida de las personas en Cartago.

  • Mesa hace llamado a acuerpar la lucha de la comunidad.

En Costa Rica, persiste la reducción en la inversión pública, lo que afecta el acceso a servicios básicos como el agua potable y el funcionamiento de instituciones educativas. Esta política ha generado crisis en el sistema de salud pública y ha llevado a la contracción de la inversión social pública (ISP). Según el Informe del Estado de la Nación (2023), esto puede afectar el bienestar de las personas en el futuro, ya que se prioriza el pago de la deuda pública sobre la política social.

En Cartago y Zona de Los Santos, la falta de un hospital de calidad ha dificultado el acceso a atención médica oportuna, generando preocupación y dificultades para quienes necesitan servicios médicos especializados. Esto refleja la necesidad de abordar de manera integral y colaborativa las necesidades de salud en la provincia, desde la infraestructura hospitalaria hasta la atención primaria, medicamentos, recursos humanos y salud mental. Un hospital moderno mejoraría la calidad de vida de los habitantes y garantizaría un sistema de salud más efectivo.

Un hospital bien equipado y moderno no sólo mejoraría la atención médica sino también la calidad de vida de los cartagineses, que por veinte años han esperado por la promesa del nuevo hospital. En los últimos años, la población ha experimentado un crecimiento significativo y, sin embargo, los recursos de atención médica no han seguido el mismo ritmo; esta situación se ha traducido en tiempos de espera prolongados y falta de acceso a servicios básicos, lo que ha puesto en riesgo la salud de las personas en Cartago, teniendo como consecuencia que muchos han perdido su vida por falta de una atención oportuna.

También, se ha registrado que desde administraciones anteriores se le han realizado numerosos estudios a la iniciativa de un nuevo hospital en Cartago, estudios que han requerido sumas millonarias, junto con la compra del terreno. Todos los estudios anteriores han demostrado que el terreno adquirido reúne las condiciones para la construcción del Nuevo Hospital para Cartago; sin embargo, ésta no se ha aprobado por fines políticos, ya que técnicamente se ha demostrado que el terreno sí cumple con lo necesario para la construcción del mismo.

Por tanto, la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo acuerpa el movimiento comunitario por la construcción del hospital en Cartago y hacemos un llamado para que las instituciones y responsables políticos vinculantes den una respuesta pronta y democrática ante las demandas de esta población.

Consulta: ¿Cuáles expectativas tiene sobre la metodología para el foro Diálogo Nacional de Alto Nivel?

Taller: ¿Qué expectativas existen sobre la metodología para el Foro Diálogo Nacional De Alto Nivel? a realizarse el 18 de marzo de 2024 a las 4:30 p.m en la Sede Central ADEP Avenida 12, Calle 10.

Confirmaciones de asistencia al 8628-5530 / mesa.nacionaldedialogo@gmail.com / asambleainforma@bp.fi.cr

Invitan: CONARE, Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo y Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal.

Francisco Cruz Marchena, nuevo presidente del Colegio de Abogados y de Abogadas de Costa Rica

  • Asumió el cargo el lunes 8 de enero de 2023

Por Sofía Jiménez Murillo

La ANEP fue invitada a la ceremonia de traspaso de poderes, siendo representada por los compañeros Albino Vargas Barrantes, Wálter Quesada Fernández y Priscilla Castro Jiménez. Se abre una interesante etapa de relacionamiento entre ambas entidades, bilateralmente y en el marco de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, según lo expresado por el Lic. Cruz Marchena en su mensaje de asunción del mando de dicho colegio profesional. Don Francisco nos honra con su membresía en ANEP desde hace muchos años.

Marcha en defensa del Estado Social de Derecho y por la Educación Pública: una demanda nacional legítima

  • CONARE rechaza las manifestaciones públicas del presidente de la República contra el Tecnológico de Costa Rica y su rectora

25 de octubre del 2023.  Debido al descontento ciudadano frente a las políticas públicas del actual Gobierno en un contexto de constante amenaza y socavamiento a la institucionalidad costarricense, la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo de la cual forma parte el Consejo Nacional de Rectores y las universidades públicas convocó este 25 de octubre a una marcha nacional pacífica.

Esta manifestación propia de todo sistema democrático representa el ejercicio de las libertades individuales, contempladas en nuestra Constitución Política, tales como el libre tránsito y la libertad de expresión.

CONARE y las universidades públicas en conjunto con los otros sectores que participamos de la marcha respaldamos las siguientes demandas nacionales que hacemos al Gobierno de la República: soberanía y seguridad agroalimentaria, salud y educación pública universales y de calidad, la protección del ambiente y nuestra seguridad energética, respeto a la democracia y autonomías institucionales, cumplimiento de los derechos humanos, justicia económica y tributaria, creación de oportunidades y empleo, financiación y promoción del arte y cultura, facilidades para obtención de vivienda digna, atención urgente e integral de la inseguridad ciudadana.

Además, reiteramos un llamado urgente al fortalecimiento de la educación pública, el cual debe ir más allá de posturas ideológicas.

Estos pilares son el fundamento de nuestro Estado Social de Derecho, hacemos un llamado vehemente a todos los sectores políticos del país y, en especial, al Gobierno de la República, a reconocer la importancia del diálogo social efectivo en la solución de los diversos problemas que aquejan al país y afectan particularmente a los sectores sociales y productivos menos favorecidos.

En este contexto, el CONARE rechaza las declaraciones públicas del presidente de la República contra la acción de protesta y en particular contra una de nuestras universidades el Tecnológico de Costa Rica y su rectora, que tienen como objetivo el desprestigiar y minimizar la participación multitudinaria en la manifestación.

Desprestigiar los movimientos sociales, acallar las voces y desoír las demandas de conglomerados que somos parte del pueblo soberano es negar la posibilidad al desarrollo de estrategias de acción colectiva para lograr fortalecer el bienestar social.

De tal forma, expresamos el respaldo al Tecnológico al promover activamente la participación en la marcha del 25 de octubre, con un cambio de actividades amparados a las funciones y responsabilidades que brinda nuestra Constitución Política y el Estatuto orgánico, que enmarca el quehacer de la universidad.

Nuestro asocio con otros sectores, el apoyo que demos a marchas pacíficas, nuestros pronunciamientos sobre distintos temas no se negocian, las universidades fueron creadas para contribuir al bienestar social, material y espiritual de la Nación tal como lo establece la Constitución Política y la jurisprudencia que nos ampara.

Nos unimos a las manifestaciones de preocupación sobre el ejercicio de las libertades y la democracia, expresadas por instituciones y grupos iberoamericanos y rechazamos enérgicamente toda manifestación que atente contra la consolidación de la democracia.

Instamos al presidente de la República al respeto de la autonomía y al diálogo abierto como para la elaboración de propuestas, soluciones y acuerdos que tanto requiere el país.

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo insta al gobierno a proteger Estado Social de Derecho y señala áreas críticas

COMUNICADO

  • Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo insta al Poder Ejecutivo de Costa Rica a priorizar la protección de las conquistas del Estado Social de Derecho

  • Proponen establecer un diálogo entre los tres poderes de la República y la sociedad civil para encontrar soluciones concretar y garantizar el cumplimiento del artículo 50 de la Constitución Política.

Las organizaciones agrupadas en la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, así como el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y firmantes, se dirigieron a Casa Presidencial con una profunda preocupación por la creciente destrucción de los fundamentos del Estado Social de Derecho en nuestro país, y por las consecuencias que esto trae en la supervivencia de distintos sectores de la sociedad costarricense.

El compromiso con los principios fundamentales de la Constitución Política de Costa Rica busca el mayor bienestar para todas y todos los ciudadanos, fortaleciendo el sector productivo nacional y promoviendo una equitativa distribución de la riqueza.

Además, el movimiento aboga por garantizar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como el reconocimiento de los derechos humanos, como parte esencial para la convivencia democrática y el progreso de la nación.

El incumplimiento de las responsabilidades constitucionales y sociales de este Gobierno se centra en 12 áreas críticas entre las que se destacan:

  • Protección de la democracia y las autonomías
  • Respeto de los derechos
  • Reforzamiento de la educación pública.
  • Mejoras en los sistemas de la salud pública y la seguridad
  • Soberanía y seguridad
  • Creación de empleo y
  • Justicia económica y
  • Fortalecimiento de la seguridad ciudadana
  • Facilidad de acceso a la
  • Reducción de la pobreza y pobreza
  • Preservación del medio ambiente y la promoción de energías
  • Fortalecimiento de la cultura y el
  • Más y mejores oportunidades de

Por todo lo anterior, los sectores que representan este movimiento hacemos un llamado enérgico al Gobierno de la República y a todos los actores políticos para establecer un diálogo social de alto nivel, que involucre a la sociedad civil organizada y a los tres Poderes de la República, con el objetivo de encontrar soluciones concretas a los desafíos que enfrenta el país.

Esto garantizaría el cumplimiento del artículo 50 de la Constitución Política, que establece el derecho a un ambiente sano y la obligación del Estado de garantizarlo, el cual ha sido desatendido hasta el momento.

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo entiende que la solución integral de los problemas del país requiere la participación y el compromiso de todas y todos, incluidos los poderes de la República, sin olvidar que, el artículo 9 de la Constitución Política reconoce que el gobierno también lo ejerce el pueblo.