Eduardo Galeano: El miedo y las luchas sociales
Este video fue compartido por Marcela Zamora Cruz en redes digitales y se refiere al miedo en las luchas sociales.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Escrito en . Publicado en Aportes para el desarrollo, Formación.
Este video fue compartido por Marcela Zamora Cruz en redes digitales y se refiere al miedo en las luchas sociales.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Escrito en . Publicado en Aportes para el desarrollo, Formación.
Luis Fallas con nuevo libro
El autor analiza las pulsiones y su influencia en la bioética
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Emociones y Bioética. Miradas desde la filosofía griega es el título del nuevo libro del profesor Luis Fallas López, que el investigador presenta como un proyecto más aventurado que prudente para acercarse a dos grandes cuestiones.
“Cuestiones como el temor, el deseo, la alegría, el amor, la vanidad, la vergüenza, la indignación, directa o indirectamente se pondrán de relieve a lo largo del libro. En ese sentido nos mueve la impresión de que las emociones pesan mucho más de lo que solemos reconocer en la construcción de nuestro “êthos”, dijo Fallas.
Esta nueva obra de la Editorial UCR se presentará el miércoles 18 de marzo en el auditorio Roberto Murillo, en la Facultad de Letras. El encuentro iniciará a las 6 p.m., con la presencia de la doctora Myleen Madrigal Solano, coordinadora del Comité Bioético del Colegio de Médicos de Costa Rica; así como del Dr. Antonio Marlasca López, filósofo y profesor de la Escuela de Filosofía. La moderación estará a cargo del profesor Mario Solís Umaña, subdirector de dicha unidad académica.
“Las emociones pesan mucho más de lo que reconocemos” afirma el investigador Fallas López, quien funge como director del Instituto de Investigaciones Filosóficas. La publicación se aventura en el análisis sobre cuáles deberían ser nuestras actuaciones ante pulsiones humanas elementales, desde un enfoque de la ética griega, desde los antecedentes mismos.
Entre los temas que el filósofo presenta están el pudor como herramienta para la vida, un abordaje por demás interesante en momentos en que “ahora tenemos menos vergüenzas que antes”, comentó el profesor Fallas a Noticias Universidad. Los dilemas cotidianos presentados en la publicación causaran interés entre aquellos que buscan enfoques novedosos desde la filosofía. “Cosas elementales que uno debería saber, como por ejemplo, ¿qué es lo que todo el mundo quiere? Ser feliz, pero eso como se traduce ¿Es un bienestar constante que me permita sonreír? Además, me metí en esto del tema del amor, no porque piense que sea un mandamiento u obligación, sino porque es una pulsión muy básica y debe verse hasta dónde me afecta, cuando hacemos una ética de eso no es ponerle límites, sino cómo ayuda a comprenderse a uno mismo”, agregó Fallas.
Por otro lado, el autor desarrolla la idea de la moderación, la búsqueda de los puntos medios en las acciones, como lo plantearon los griegos. Además de ese llamado al equilibrio, en la publicación se plantea cómo las emociones son fundamentales para decidir responsablemente sobre nuestros cuerpos.
El libro trata mucho sobre la bioética relativa a los comités en los centros médicos, pero también habla del trabajo de un médico y acerca de la decisión que un paciente toma con respecto a su propio cuerpo. Aunque tradicionalmente se ha depositado toda la responsabilidad de las bioética en los profesionales de la salud, ésta también nos exige una participación activa porque nos afecta directamente. Desde actos tan simples como permitir que alguien nos toque, la aplicación de una inyección hasta tratamientos médicos prolongados, experimentales o innovadores que implican una participación responsable de cada persona.
La temática de este libro es resultado de dos proyectos de investigación que ha llevado al Dr. Fallas a presentar conferencias, participar en congresos internacionales y avances editados en varias publicaciones. Como parte de su labor sobre esta temática ha sido miembro de comités de bioética en el Cendeiss, CCSS y fue miembro propietario del Consejo Nacional de Investigaciones en Salud, del Ministerio de Salud, en el periodo 2005-2010.
El libro Emociones y Bioética. Miradas desde la filosofía griega puede adquirirse en la Librería Universitaria. Para más detalles puede llamar al teléfono 2511-7258.
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Suscríbase a SURCOS Digital:
Escrito en . Publicado en Análisis, Aportes para el desarrollo.
Macv Chávez
Después de andar 3 meses sin leer más que un libro, después de retomar la lectura de forma constante, me quedé con la introducción de un libro, porque con él pude sentir cómo se desesperaban mis conductos neuronales, sentía como si quisieran estallarme las venas, esas que se albergan en mi pobre cabeza, ante la miserable sensación que sentí al ver los grandes logros obtenidos por unos personajes célebres –pero tan humanos como yo- a lo largo de la historia…
¿Cuántas teorías? ¿Cuánto conocimiento que no he logado explorar?… Esa sensación golpeaba seriamente mi ignorancia, hostigándome la vergüenza con las ganas de tirar la toalla, hasta el punto de sentir el miedo de un colapso mental… ¡Con qué ganas quería escapar del deseo de imitar al ratón de biblioteca!…
Creo que este querer rendirse es una sensación de lo más normal… ¡No Más!… Creo que es el miedo el que nos altera seriamente el comportamiento del cuerpo y tan sólo para confundirnos la mente, para hacernos pensar firmemente en desistir del aprendizaje… Creo también que este miedo es un gran alimentador del fracaso… Creo también que este miedo es alimentado por el círculo social del que nos rodeamos, porque a veces tenemos a nuestro alrededor gente que no tiene conocimiento ni ha practicado su capacidad de razonar, que no sabe refutar lo que se le dice, que sólo acata las cosas como si estuvieran programados para comportarse como un robot… Y creo que ser el bicho raro de algún grupo social hace –a veces- que uno deje de alimentar al conocimiento y, por ende, desde el subconsciente se desiste para no sentirse un extraterrestre a lado de los comunes… Pero, también creo que por eso no se puede dejar de ser más humano, porque no podemos dormir a la razón, porque al final si alguien -Platón, Freud, Marañón, o quién diablos fuera,- hizo algo en la historia del conocimiento fue porque simplemente puso a trabajar su lado más humano en beneficio de la búsqueda de la verdad desde su visión del mundo y en comparación con el mundo de los demás, que viene a ser el mundo de todos…
Por tanto, no hay que rendirse, aunque se caiga el cuerpo por lo que pueda estar sintiendo, no debemos rendir ni permitir rendirse al espíritu… ¡Así qué yo no me rendiré!, me pondré a leer un poco más, porque tengo la firme intención de aprender más para poder comprender más nuestro ser seres humanos…
Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:
http://macvchavez.blogspot.com
http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com
Enviado a SURCOS Digital por el autor.
Suscríbase a SURCOS Digital: