Ir al contenido principal

Etiqueta: militares

Honduras: Panorama de la actualidad

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila.

La masiva migración de Libia hacia Europa Central ha causado la muerte de más de 2,300 migrantes forzados a tratar de salvar sus vidas por las guerras intestinas en su zona, huyen en embarcaciones inseguras, crisis originada por la invasión militar de Estados Unidos de Norte América, con el visto bueno de la ONU, en el 2011. Irónicamente la ovación y derrota del país con más desarrollo económico de África, en ese momento, fue «para proteger a los civiles bajo amenaza de las fuerzas de su propio gobierno». Desde entonces ese pueblo no conoce la paz.

ISIS (o Estado Islámico) fue creada en Irak en el 2007 por fuerzas de inteligencia estadounidenses. Ahora, después de su fortalecimiento está considerada una de las fuerzas terroristas más temibles, sigue avanzando por muchos territorios de oriente y occidente.

La ONU ha estado inhabilitada de cumplir su rol de intervenir para evitar las invasiones y guerras promovidas desde las fuerzas hegemónicas mundiales.

Las monarquías europeas son utilizadas internacionalmente para mejorar las relaciones de sus países con ex colonias. En el caso de España, por los fuertes roces últimos en A. L., la nueva Reina Leticia, debe iniciar practicando su papel en ex colonias de mayor pobreza y fáciles de relacionar. España ha estado en fuertes crisis económicas, presa de alta corrupción con más de dos decenas de figuras políticas, principalmente del partido en el poder, acusados de fraudes y lavados de dinero. Regidos por el modelo neoliberal extremo, ha cortado mucho del presupuesto para el desarrollo de países pobres.

La reestructuración de las relaciones político comerciales en el mundo sigue sucediendo agresivamente, teniendo como principal motivador las amenazas, los bloqueos y la resistencia de los poderes hegemónicos constituidos por Alemania, EUA e Israelí, de no aceptar un mundo multipolar. En esta semana Argentina y Rusia suscribieron convenios multibillonarios en comercio y fortalecimiento militar. Días antes sucedió con Venezuela. Mientras tanto la Alianza del Pacifico sigue teniendo fuertes cuestionamientos por las desventajas económicas para los países en desarrollo llamados a su integración.

Las trabas que la ultraderecha en el Congreso de EUA le pone al restablecimiento de relaciones con Cuba, parece afectar más a esa nación que a la isla quien ha resistido sesenta años de maltratos y bloqueos. Así que dos o tres años más sin ese restablecimiento los trata con tranquilidad.

En Honduras, el Comisionado de Derechos Humanos (CONADEH) ha concluido el proceso de metamorfosis o transformación, iniciado hace una década de ser defensor de los intereses del pueblo, ha pasado a ser defensor de los intereses de quienes gobiernan, aunque todavía le falta cambiar su simbología, eslogans y atuendos para identificarse como lo que es sin confundir a la ciudadanía.

Honduras sigue mostrando sus atrasos en el desarrollo de una cultura democrática respetuosa de la institucionalidad y sus leyes primarias. Para avanzar en su ejercicio político electoral, un grupo de oligarcas rompieron con todo criterio de respeto institucional. Esta oligarquía continúa mostrando a la ciudadanía que lo que vale no es la ley pero el poder político monopólico para «hacer lo que se tenga que hacer».

El que un grupito de jueces haya librado el camino para la reelección de presidente o ex presidentes concuerda con los avances en otros países latinoamericanos. Sin embargo, las actitudes de esta oligarquía dejan grandes dudas de sí se seguirá violentado toda ley y si habría posibilidades de elecciones libres, limpias y democráticas. El reciente pasado da respuestas negativas a estas preguntas.

Nuestra mayor producción para exportación sigue siendo agrícola: café, frutas, verduras, mariscos, azúcar y aceites.

Los productos de extracción: minerales, están en manos de empresas extranjeras, que pagan tasas miserables pero utilizan la infraestructura del país sin pagar tributo alguno.

El resto de la economía consiste en servicios financieros y comerciales. Generalmente especulativos. La misma industria golondrina (maquila) es especulativa basada en la explotación de la fuerza laboral. Por esto las CCI y el mismo COHEP, dirigida por Aline Flores, comerciante intermediaria de la Toyota, favorecen la reelección del presidente actual. Este les da y ofrece lo que requieren para seguir amasando sus crecientes fortunas.

Según el COHEP más del 70% de la inversión en Honduras es de la empresa nacional. Mientras las inversiones extrajeras son un cuarto de lo que los hondureños envían desde el extranjero en remezas. Más de la mitad de esa inversión nacional es comercial, la mayor dinámica económica es especulativa.

Se sigue aumentando los precios de combustibles con altos niveles especulativos. La Comisión Nacional del Petróleo no tiene más argumentos creíbles ante meses de caídas de precios internacionales.

Ahora la riqueza natural y cultural sigue subastándose en el Norte. Esperemos que el precio base de la Ciudad Blanca sea elevado, aun cuando realmente no tenga precio alguno.

La consigna personal del Presidente es «trabajar, trabajar, trabajar», aunque violente todo principio democrático, de bien común y humanitario, beneficiando a minorías sin producir para la solución de los problemas de las grandes mayorías empobrecidas.

¿Cuándo se impondrá la democracia participativa para construir una sociedad más equitativa?

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Honduras: Panorama de la actualidad

Marlin Ávila

 

Reflexionamos en base a los acontecimientos siguientes:

Esta semana las grandes potencias mundiales siguieron sus preparativos para una guerra global, la que estaría estimulada por las guerras de alta intensidad del oriente medio y cercano, y las nuevas guerras del continente africano, vinculadas a las de medio oriente. Nuestro continente es el que se mantiene aún en paz, amenazada esta paz por dos potencias, la inglesa y la Norte Americana. Nuestros pueblos y gobiernos declararon su incansable lucha por la paz durante la Cumbre de las Américas, pero que ya no van a permitir más amenazas e invasiones bilaterales, pues consideran que la amenaza a una nación del Sur es una amenaza a todas sus naciones. Los preparativos bélicos por estos dos países imperiales se definen en el fortalecimiento de sus bases militares en el Hemisferio Atlántico (conflicto por Las Malvinas) y en Palmerola, Honduras, bajo el paragua de lucha contra carteles de la droga. Esto llevaría a nuestro continente a semejarse al Medio Oriente, donde las guerras solo benefician los intereses de las grandes trasnacionales del mercado energético y armamentista, en su mayoría asentadas en Europa y Estados Unidos de América.

El tema de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos siguió siendo noticia. Una de las razones ha sido el impacto político causado por el convencimiento del gobierno estadounidense de que su política de aislamiento a una nación como es la cubana, no tiene más que efectos dañinos para sí mismos. La derrota y negociación de relaciones diplomáticas con Vietnam hace más de cincuenta años debió servirle de lección aprendida, pero la obcecación de la ultraderecha les ha enceguecido por décadas. Así como les obscurece su inteligencia con respecto a Venezuela. Esa ultraderecha, su “Tea Party”, sigue imbuida en su lucha contra Cuba y contra todo lo que huela a paz, como lo que ocurre ahora en Colombia en sus negociaciones de Paz. Nadie con mediana inteligencia entiende por qué el Departamento de Estado se empecina en mantener un decreto amenazante a la paz de la región solamente porque quieren, según éste departamento, castigar a cuatro altos funcionarios del gobierno venezolano, dejando más bien la duda, de sí no es realmente un instrumento para incursionar bélicamente a tierras venezolanas y esperan encontrar las condiciones más favorables en que los países del ALBA se encuentren más debilitados y no puedan entrar en solidaridad regional.

El cabecilla de la ultraderecha latina, Álvaro Uribe, ex presidente colombiano y senador, está cada vez más encerrado en su política guerrerista. Un tercio de lo que fue su gabinete de gobierno está condenado por irregulares y otro tercio está procesado por la justicia nacional. En Honduras ha sido una de las principales figuras del asesoramiento al gobierno actual, especialmente en las políticas de represión.

Las guerras de alta y mediana intensidad, siguen siendo acompañadas con guerras de baja intensidad, no solamente por la que aún se mantiene en Colombia, pero por la que vivimos en Honduras. Cifras más o cifras menos, vivimos en una guerra no declarada donde diariamente se asesinan personas, especialmente a jóvenes de las clases sociales bajas. Cuando por alguna razón, que se especula son del narco tráfico, caen de la clase alta, las fuerzas de FUSINA y los medios de comunicación reaccionan eficientemente, al menos encontrando a los actores materiales en menos de 48 horas. Cuando son de las clases bajas, FUSINA se limita al levantamiento de cadáveres y las autopsias para saber cuántas balas de tantas que dispararon le introdujeron en el cuerpo.

La semana ha concluido con el escándalo producido en España con el flamante político de la economía mundial y nacional, el ahora ex Vice Presidente Económico del Gobierno Español, Rodolfo Rato. Este señor con más de treinta años de militancia en el Partido Popular, está acusado por la justicia española de lavado de dinero, fraude y alzamientos de bienes. Considerado uno de los personajes más poderosos, es Ex Director del Fondo Monetario Internacional (FMI), principal arquitecto de la política de privatización, agresivo neoliberal que ha humillado a gobiernos y naciones enteras acusándoles de corruptas y de deficiencia administrativa financiera. Ha sido uno de los políticos más poderosos en Europa. Es decir, es uno de estos que envía a “ángeles blancos” del modelo neoliberal para poner de rodillas a países en desarrollo pero que no son otra cosa que influyentes mundiales de las especulaciones comerciales del globalizado mundo económico.

En Honduras seguimos al pie de la letra las recomendaciones de este FMI, por lo cual nos vanagloriamos diariamente. Por esto nos imponen mayores impuestos, privatizamos todo que quede en empresas de servicio del Estado, entregamos las riquezas del subsuelo y suelo a las grandes compañías, etc. Las empresas extranjeras invierten y prometen invertir en macro proyectos de infraestructura ahora que este gobierno les deja en su poder su administración por décadas, con todo tipo de prebendas. Así que los hondureños solamente aprovechan la contratación temporal de fuerza laboral menos calificada en condiciones del menor respeto a los derechos del trabajador. Así que eso de: «el gobierno procurará insertarse en el rubro de prestación de servicios logísticos…» es falso, puesto que ni siquiera recupera la parte de «co-inversión” hecha. No obstante, los altos funcionarios y algunos empresarios apegados al poder actual, presumiblemente mejorarán sus cuentas bancarias y sus acciones. Si hay algo que la oposición debe hacer con relación a la contratación de inversiones extranjeras, como la de los puertos y aeropuertos es hacer que se establezcan marcos de condiciones que favorezcan más al país.

El Senado de Argentina acaba de nacionalizar todo el sistema de trenes para carga y pasajeros, después de haber nacionalizado los servicios de agua, electricidad y gas, algo que se ha celebrado por el pueblo porque sus utilidades son utilizadas para mejorar la salud y educación de su pueblo; mientras el Congreso Nacional hondureño sigue aprobando leyes de privatización de todo servicio fundamental para las mayorías empobrecidas.

Cuando se solicita una recomendación de alguien, normalmente ésta debe de ser de una persona con una buena imagen, de alguien que no aparezca en los expedientes de la delincuencia en los archivos policiales y que no se dude de su buena reputación. Esta semana aparece el mayor caudillo empresarial, Miguel Facusse, recomendando al Presidente de la República para que sea re-electo en próximas elecciones. Como es conocido públicamente, este señor es popular no solamente por sus especulativos negocios en la historia económica del país, pero por mencionarse en varias ocasiones como presunto autor intelectual de varios crímenes en el Bajo Aguan, por tener una cuadrillas de para militares de origen colombiano; y por estar presuntamente vinculado al tráfico ilegal de drogas. Claro, estas apariciones de figuras famosas apoyando la reelección es parte de la estrategia en aplicación.

El gobierno sigue su lucha contra el estudiantado. Acusa a más de 30 mil estudiantes de ser miembros de maras. Trata a la juventud y niñez como culpable y responsable de las alteraciones sociales en educación media. Para muchos, estos adolescentes son más víctimas del sistema de gobierno de Estado que culpables de la incapacidad de gobernantes en décadas.

El viernes, la analista de la inseguridad nacional, Arabeska Sanchez en conversación con Remato Alvarez, presentador del Canal 5, ha propuesto definir políticas de Estado y no de gobierno ante el fracaso demostrado en la seguridad pública aplicada hasta ahora.

Con este cierre de semana solamente podemos preocuparnos más, no solamente por lo que le ocurre a nuestro querido pueblo, sin una ley de protección especial como la que acaban de aprobar para periodistas, defensores de derechos humanos y abogados. Nos preocupa nuestra guerra no declarada, pero así también las guerras declaradas que están dejando millones de personas sin hogar, sin patria y sin futuro alguno. Las negociaciones y propuestas de paz, el descongelamiento de relaciones entre países y la construcción de puentes para el diálogo que nos dejó la Cumbre de las Américas, son la esperanza para todos los pueblos desde Canadá hasta Chile.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/