Ir al contenido principal

Etiqueta: MINAE

Hidroeléctricas privadas en la zona Sur: ICE pasa por encima de criterios emitido por MINAE, AyA y ARESEP

MINAE rechaza declaratoria de Conveniencia Nacional

SETENA archiva los proyectos San Pedro y Peñas Blanquitas II

A y A emitió criterio sobre incompatibilidad de proyectos hidroeléctricos

Victoria contra las hidroeléctricas en el Sur
Imagen con fines ilustrativos.

 

A pesar de que tanto el MINAE, el AyA, y la ARESEP han rechazado del El Proyecto Hidroeléctrico Consuelo, que afectaría el suministro de agua en el cantón de Buenos Aires, el ICE le dio de nuevo una prórroga. Todo parece indicar que el ICE sigue siendo amo y señor de las decisiones sobre energía y que el jugoso negocio de generación privada nunca antes tuvo tan buenos aliados dentro de esta institución como ahora.

Este polémico proyecto hidroeléctrico El Consuelo parece haber pasado de la familia Solís Fallas a la empresa H. Solís sin afectar con ella la capacidad de incidencia política para lograr tramitar este proyecto a como dé lugar. Mélida Solís hija del fundador de la empresa, vicepresidenta de la firma y esposa del presidente, Roberto Acosta admitió la posibilidad de haber financiado la campaña electoral de su excompañera de colegio de Laura Chinchilla (Semanario Universidad, 18-9-2013). Durante el mandato de Chinchilla esta empresa llegó a concesionársele 13 de los 22 contratos de mantenimiento de carreteras del CONAVI, recibió adjudicaciones por ¢66.712 millones (Semanario Universidad, 8-2013).

Sobre el PH Consuelo, estos son los criterios de rechazo de varias instituciones:

  1. El MINAE rechazó, por fondo y forma, la solicitud para declararlo de Conveniencia Nacional (R-001-2015-MINAE). Entre las razones abaladas tanto por el departamento legal (OD-002-2015-MINAE) como por el Viceministro Aguas están: no contar con una viabilidad ambiental, dudas sobre el beneficio, falta de datos y por no considerar las externalidades.
  2. El 24 setiembre de 2014, la ARESEP notificó el archivo de la solicitud de concesión para prestar servicio público de generación eléctrica, por incumplimiento de los plazos para presentar la concesión de aguas por parte de MINAE y viabilidad ambiental por parte de la SETENA (Resolución RJD-099-2014).
  3. Según criterios del AyA, afectaría el proyecto de acueducto que abastecería hasta 37 500 personas y que representa una inversión de 8.5 millones de dólares.
  4. La gran oposición local es patente en la Municipalidad de Buenos Aires, donde se aprobó una moratoria para la construcción de proyectos hidroeléctricos privados en el cantón, hasta tanto no se resuelva el conflicto con proyectos de abastecimiento de agua potable para las poblaciones del cantón (Acuerdo 25-2013 y ratificado 11-2-2014). La presión de los interesados ha generado que en dos ocasiones derogaran la moratoria, sin embargo, el alcalde Carlos Mora Vargas interpuso un veto a la decisión del Consejo Municipal de derogarla en respuesta a un mes de movilización sostenida de comunidades que respaldan la defensa el acueducto. Ahora será un Tribunal Contencioso Administrativo quien resuelva el diferendo entre algunos miembros del Consejo y las autoridades municipales que aprobaron la moratoria.

A pesar de lo anterior, la SETENA le otorgó un nuevo plazo para lograr la viabilidad ambiental y la presión aumenta: otros dos proyectos, San Pedro y Peñas Blanquitas II, de la misma empresa H.Solís, fueron archivados por el incumplimiento con la entrega de información y ahora deben presentar un nuevo proyecto en caso de querer continuarlos.

La acción de SETENA para beneficiar el proyecto Consuelo con más plazo se da después de un cuestionable otorgamiento permisos de usos de suelos conforme el 24 de diciembre pasado desobedeciendo la orden expresa del alcalde pues se encuentra en los tribunales la permanencia o no de la moratoria a las hidroeléctricas privadas. Ante esta acción el alcalde envió una nota a SETENA para desautorizar los permisos y el Comité Cívico Bonaerense pidió una auditoria de este cuestionable hecho.

ICE amo y señor. También el ICE prorrogó, por segunda vez y por un año más, la firma de la Carta de Compromisos otorgada al PH Consuelo. (Oficio No 0510-093-2015). A pesar de que en el artículo tercero de la Carta de Compromisos se indica que la prórroga se otorga por una única vez.

¿Por qué no ayuda la generación privada? Las comunidades y ecologistas se preguntan si va sobrar energía y hasta bajarán las tarifas con la entrada de 4 proyectos privados, y con el proyecto Reventazón mayor represa construida en la historia del país y Centroamérica. Entonces, a sabiendas que la generación privada no es una solución si no un costo ya que no contribuye a la regulación ni a dar respaldo al sistema eléctrico o a dejar de consumir petróleo ¿por qué el ICE está beneficiando estos otros pequeños proyectos privados que sólo conflictos están generando y que ya cuentan con criterios negativos de otras instituciones? cuando vemos que el ICE pagará 95.000 millones de colones a los generadores privados por compras de energía, es decir un incremento de 32.000 millones con respecto al 2014, tenemos parte de la respuesta: la generación privada es un gran negocio y sus dueños aún conservan su capacidad para influenciar políticamente la toma de decisiones técnicas en el ICE.

Para más información: Eduardo Fernández (87116948) Comité cívico de Buenos Aires / Jiri Spendlingwimmer 8880 6385 Comisión para la defensa de los ríos Sonador y Convento.

 

Información enviada a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Peligran fuentes de abastecimiento de agua de Limón

El pasado 03 de marzo, mediante una carta dirigida al ministro de Ambiente y Energía, el Dr. Édgar Gutiérrez Espeleta, se solicitó facilitar copia del dictamen de referencia emitido por la Procuraduría General de la República, para que se rindiese el dictamen requerido por el artículo173 de la Ley General de la Administración Pública, donde se describen los presuntos vicios de nulidad de la resolución N° R-577-2013-MINAE, las cuales van en contra del ordenamiento jurídico acerca de la tala de bosques no autorizada y la exploración de fuentes de abastecimiento de piedra que no ponen en riesgo el suministro de agua.

A continuación la carta enviada por Marco Levy Virgo, Inspector Covirena del MINAE al Ministro de Ambiente y Energía:

 

Limón 6 de marzo de 2015

AEL-018-2015

Dr. Edgar Gutiérrez Espeleta

Ministro de Ambiente y Energía

Ref: Dictamen PGR C-43-2015 del 3 de marzo de 2015

 

Estimado señor Ministro:

Mediante la presente, nos permitimos solicitarle muy respetuosamente, facilitarnos copia del dictamen de referencia, emitido por la Procuraduría General de la República, relacionado con el oficio DM-270-2014 de 7/8/14, para que se rindiese el dictamen requerido por el artículo173 de la Ley General de la Administración Pública.

En concreto solicito copia de la resolución de inicio del procedimiento administrativo, R-OD-01-2014 de las 8:00 horas del 17 de junio de 2014, que describe los presuntos vicios de nulidad de la resolución N° R-577-2013-MINAE de las 14:15 horas del 2 de diciembre de 2013.

Sobre este tema, consideramos oportuno mencionar que, adicionalmente a la solicitud de nulidad citada, en relación con el presente asunto, existen una serie de contravenciones al ordenamiento jurídico que se han ido conociendo con el tiempo y que señalamos sintéticamente a continuación:

-Tala ilegal de bosques (sin autorización); se desconoce el paradero de la madera talada;

-La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental y se otorgó Viabilidad Ambiental a la empresa Eco Proyecciones del Nuevo Milenio, sin la debida coordinación con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA) obviando lo preceptuado por el inciso d) del numeral 2° de la Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Ley No. 2726 de 14 de abril de 1961.

 

Señor Ministro: la empresa Eco Proyecciones habla de que el material que extraerían del tajo cuestionado, es el único e indispensable para la construcción del muelle de APM Terminals y con ello “quieren torcerle el brazo a la Administración”.

Esa afirmación es absolutamente falsa. Existen y son bien conocidas en la zona, muchas otras fuentes de abastecimiento de piedra, que no ponen en riesgo alguno al suministro de agua de nuestra ciudad.

Adicionalmente, no es posible concebir que un mega proyecto de esta envergadura, con su indispensable estudio de factibilidad económica, se haya aprobado y adjudicado contando con materiales de un tajo único, exclusivo, que no existía varios años antes de la adjudicación de la concesión muellera, como tampoco existía la empresa Eco Proyecciones a la fecha de inicio del proceso licitatorio.

Atenderé notificaciones al correo machore@gmail.com o al fax 2798-2645.

 

Cordialmente,

 

Marco Levy Virgo

Inspector Covirena del MINAE

 

Información enviada a SURCOS Digital por Yiski.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Electricidad: ¿para qué y para quiénes?

Balance de las 3 primeras sesiones del Diálogo sobre Energía Eléctrica, desde el movimiento ambiental.

 

Diálogo ICE – comunidades y ecologistas: altas expectativas. Semanas atrás, en el arranque del diálogo convocado por el gobierno, los sectores comunitarios y ambientales solicitaron información al Presidente Ejecutivo del ICE y ofrecieron la posibilidad de establecer un intercambio sobre proyectos hidroeléctricos privados y públicos que son de preocupación para las comunidades representadas. El Presidente Ejecutivo del ICE estuvo anuente a la solicitud.

¿Quién defiende el ambiente? Uno de los ausentes en el diálogo ha sido el mismo MINAE. El ente rector, pareciera haber olvidado su rectoría en varios temas cruciales de su gestión. Las discusiones del Diálogo Energético no tienen presencia de la rectoría en Aguas, tampoco de la rectoría en Conservación y mucho menos de la de Ordenamiento Territorial. Y aunque suene incomprensible tampoco hay una presencia institucional de la rectoría en Cambio Climático. La presencia del MINAE ha sido, en cambio, como “facilitador” del diálogo, la Viceministra de Energía se ha hecho acompañar en este proceso de funcionarios del sector Energía del MINAE para cumplir sus papeles de “mediadores”, facilitadores y apoyo técnico.

Para el movimiento ecologista, este sector “energía” del MINAE ha sido históricamente un enclave del ICE, de RECOPE y de la CNFL, que desde el propio MINAE, ha defendido los intereses empresariales de estas entidades, imposibilitando y soslayando el ejercicio de la Rectoría desde el propio MINAE. El propio Ministro Gutiérrez Espeleta ha hecho pública esta falencia institucional del MINAE.

En este entorno, una vez más y como es usual, recae sobre la representación comunitaria y ecologista la responsabilidad de cumplir con las tareas y rol que debería tener el SINAC, SETENA, AyA, Municipalidades, y otras instancias estatales.

ICE “juez y parte”. Cuando el presidente de la República hizo el lanzamiento del proceso marcó la cancha al ICE, señalando que siempre ha sido juez y parte, reconociendo que por razones de capacidad institucional del ICE ha tenido la rectoría del sector en la práctica y esto se ha materializado en lo político pues son empleados del ICE los que cada cuatro años cambian de camiseta y se convierten en MINAE y luego vuelven a su plaza en el ICE. No entendemos donde quedaron las intenciones del presidente en la práctica. En el Diálogo Energético abundan los funcionarios del ICE.

Eficiencia en la generación. Para el sector ambientalista y para las comunidades es relevante el establecer políticas gubernamentales de ahorro, que tengan como referente metas concretas de reducción de consumo de energía eléctrica, por ejemplo con medidas concretas relacionadas con el alumbrado público, la sustitución de calentadores de agua por calentadores solares entre otros. Todo lo anterior requiere el alineamiento del sector gubernamental: la asignación de recursos, la inclusión con metas en los planes anuales y presupuestos de las instituciones.

¿Y la innovación? El país ha invertido poco en investigación de nuevas alternativas, como por ejemplo el hidrógeno, así como en la búsqueda de tecnologías eficientes que permitan hacer más compatible la generación con los objetivos de eficiencia y de reducción del impacto ambiental y social.

Generación distribuida. En la tercera sesión del diálogo energético sobre generación distribuida aprovechamos para fijar puntos sobre el tema y la metodología conceptual del foro.

Si bien se reconoce que la generación permite socializar la producción de energía, sin embargo, una excelente posibilidad para dimensionar, discutir y valorar las energías renovables se convirtió una sesión de “negocios” orientando la sesión de trabajo hacia la “generación distribuida”. La oportunidad real de discutir mecanismos para incentivar el autoconsumo de energía y de planificar una medida de adaptación nacional al cambio climático, se focalizó en cómo “no perder el negocio de la energía”.

Energías renovables: un síntoma más de la debilidad central del diálogo energético. El Diálogo, metodológicamente, no ha querido entender que “seguir pensando en gastar y producir más para mercantilizar las llamadas energías renovables, es seguir actuando igual ante la verdadera crisis, que es la climática” señaló Jorge Polimeni, de la Alianza de Redes Ambientales. El punto de partida sobre energías renovables, debió ser la transformación energética que debe vivir la sociedad en general y como socializarlas efectivamente logrando incluir todas las formas de generación como tal y no sólo algunas, que en el caso de estas sesiones, fue la solar.

Más ausencias. Fue notoria la ausencia de una importante gama de emprendimientos productivos relacionados con energías renovables que existen en nuestro país. Desde PYMES de rama metalmecánica que construyen, instalan y venden diversos tipos de dispositivos colectores solares hasta múltiples empresas que importan, promueven e instalan dispositivos solares. El Diálogo energético da con ello una muestra de apoyo a la presencia de grandes capitales nacionales y transnacionales ¿olvidándose? de las PYMES nacionales promotoras de un mejor futuro energético y social en el país, y de desarrollo económico autónomo y nacional.

Sin justica social no hay democracia energética. No se puede pensar que en un país con más de un millón de pobres la generación distribuida -a pequeña escala y con medios propios- vaya a significar democratizar la energía, más bien puede ser una puerta para debilitas más el modelo social eléctrico alentando las bases de un modelo individualista, sin solidaridad ni universalidad.

Si bien aplaudimos que el autoconsumo puede ser una herramienta para concientizarnos sobre el uso y el costo de la generación eléctrica, debe plantearse en forma creativa para mantener la solidaridad del modelo y servir para quitarle la presión a otros recursos estratégicos como ríos y Parques Nacionales.

¿Para qué y para quiénes se necesita producir electricidad? Este tema de generación distribuida debe ser abordado en una ley como tal y no seguir fortaleciendo la lógica que ha permitido que desde resoluciones e interpretaciones de ARESEP se abran las puertas a nuevas formas de producir, consumir y vender energía. Es claro para el movimiento ecologista, que aunque estas resoluciones de ARESEP pudieran ser legales y apropiadas administrativamente, el papel de los órganos de regulación no puede ni debe suplantar a las de los poderes de la República y que sus resoluciones, legales y administrativamente apropiadas no pueden ir en detrimento de las instituciones públicas y el modelo solidario.

Opinión de los participantes

Para el representante de Movimiento Ríos Vivos Luis Monge es prioritario que se coloque la protección de los ríos en la agenda nacional, y apunta a que se discuta, más que de eficiencia, sobre el ahorro eléctrico. Además este movimiento ha manifestado que la defensa de los ríos y el rechazo a los proyectos hidroeléctricos son objetivos que no se están negociando en este proceso (ver posiciones en el Diálogo).

Siguen la misma línea las expectativas de Jansy Fernández, lideresa comunitaria de las Vegas de Acosta, quien recalcó que por primera vez las comunidades afectadas por el modelo eléctrico tienen voz y oídos (ver entrevista completa). Desde años atrás, las comunidades de Las Vegas y Bijagual de Acosta vienen luchando contra la intensión de la empresa “Hidroenergía del Pacífico” S.A de construir el Proyecto Hidroeléctrico Parritón.

Para el presidente de Unión Norte por la Vida, Otto Méndez, es un espacio valioso para discutir no sólo de eficiencia si no para qué y para quién producir energía (ver entrevista completa).

Y desde el sector ecologista, Osvaldo Durán, representante de FECON, señaló que en principio la metodología de este diálogo no fue diseñada para abrir un espacio efectivo y real de participación ya que fue necesario abrir un espacio para comunidades afectadas por proyectos e infraestructura a través de una negociación realizada con el Presidente de la República y el Ministro MINAE. Sin embargo, sí considera el Diálogo Energético como una oportunidad que hay que tomar para impulsar un nuevo modelo más integral de planificación energética que dimensione y disminuya impactos ambientales, sociales y culturales (ver entrevista completa).

 

Mauricio Álvarez, Jorge Polimeni – Osvaldo Durán Castro y Jorge Lobo

Representantes en el Diálogo Nacional

Alianza de Redes Ambientales, ARA y Federación ecologista costarricense, FECON

 

Información enviada a SURCOS Digital por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/