Skip to main content

Etiqueta: ministro de hacienda

Sala Constitucional da plazo a la ministra de Educación y al ministro de Hacienda para responder sobre mandato constitucional del 8% para la Educación Pública

El pasado 29 de julio Daniela Chaves Matamoros, estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Raquel Loría Quesada, presidenta de la FEUNA; Valentina Palacio Mora, presidenta de la FEUCR; María Ortega Zamora, presidenta de la FEUNED; Allison Vargas Molina, representante de la UTN y Francini Mora Chacón, presidenta de la FEITEC, presentaron un recurso de amparo contra el Estado de Costa Rica por la Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2024, específicamente por el presupuesto asignado a educación y la vulneración a los derechos fundamentales y humanos que ello implica al no respetar el artículo 78 de nuestra Constitución Política.

Un mes después de la interposición del recurso, 28 de agosto del 2024, la Sala Constitucional emite una resolución sobre el caso presentado. La Sala ordena que se notifique a la ministra de Educación, Ana Katharina Müller, y al ministro de Hacienda, Nogui Acosta, de los hechos alegados por las estudiantes. Se les otorga un plazo de tres días hábiles para dirigirse a lo expresado en el recurso, dejando claro que de no hacerlo y recurrir a un acto de omisión, los mismos serán tomados como ciertos y por ende, dándose con lugar el recurso.

El movimiento estudiantil que presentó el recurso de amparo manifiesta su satisfacción al ver que la Sala Constitucional ya ha emitido una primera resolución donde solicita este pronunciamiento de la ministra de Educación y el ministro de Hacienda. Esto implica que la Sala, en un primer análisis, ha identificado un posible roce entre las acciones del gobierno y lo establecido en la Constitución Política, lo que justifica la necesidad de que las jerarquías de Hacienda y Educación se pronuncien al respecto.

El papel de la educación en el desarrollo nacional. 

La educación pública ha sido históricamente un pilar fundamental en el desarrollo de Costa Rica. Nuestra nación ha apostado por la educación como la herramienta más poderosa para romper las barreras de la desigualdad y promover el crecimiento económico y social. Invertir en educación no solo es cumplir con un mandato constitucional, sino también asegurar que Costa Rica continúe siendo un referente en la región por su alto nivel de desarrollo humano. 

Desfinanciar la educación pública no solo es un ataque contra un derecho constitucional, sino también contra el futuro del país. La historia nos muestra que el progreso de Costa Rica ha estado directamente relacionado con su capacidad de ofrecer una educación de calidad a todos sus ciudadanos. Es la inversión en educación la que ha permitido que nuestra sociedad avance y se consolide como una de las más equitativas de América Latina.

Preocupación por la falta de pronunciamiento de los ministros.

La Sala Constitucional otorgó un plazo de tres días hábiles a los ministros para que rindieran sus informes, plazo que vence el día 2 de septiembre, a la medianoche. Hasta el momento, hemos estado monitoreando el expediente en línea y no hemos recibido ninguna notificación de que los ministros hayan presentado sus respuestas. Esta falta de pronunciamiento genera incertidumbre y preocupación, pues si los ministros no responden, los hechos alegados podrían considerarse ciertos y la Sala podría resolver el recurso en consecuencia. 

El objetivo principal de este comunicado es subrayar que el recurso de amparo ha superado el primer filtro de la Sala Constitucional, lo cual es un paso significativo en la defensa de la educación pública en Costa Rica. Esta admisión indica que la Sala reconoce la gravedad de los hechos denunciados y la posible vulneración de derechos constitucionales, lo que tiene con necesidad de escuchar las justificaciones del gobierno antes de emitir una resolución final, pero si estas no son presentadas la Sala tomará esta acción como un reconocimiento de aceptación a los hechos denunciados por parte de los ministros.

Presupuesto 2025 y la amenaza a la educación pública 

El Ministro de Hacienda, Nogui Acosta, presentó recientemente el proyecto de ley del Presupuesto Nacional Ordinario y Extraordinario para el año 2025, en el cual el presupuesto destinado a la educación pública es nuevamente inferior al 8% del PIB, situándose en un 4,9%. Aún más alarmante es que este presupuesto propuesto no contempla un ajuste por inflación, lo que en términos reales podría representar una disminución aún mayor en la inversión en educación. Esto no solo contraviene el mandato constitucional que exige un mínimo del 8% del PIB para la educación pública, sino que también pone en riesgo la calidad y el acceso a la educación para millones de costarricenses. 

En declaraciones que nos generan gran preocupación, el Ministro Acosta afirmó que, aunque la Asamblea Legislativa apruebe un presupuesto diferente, él no ejecutará ningún otro presupuesto que no sea el que presentó en su proyecto de ley. Además, sugirió que aumentar el presupuesto para la educación obligaría al gobierno a recortar fondos de otros sectores esenciales, como seguridad, o programas para adultos mayores. Estas declaraciones son altamente problemáticas y cuestionables desde una perspectiva constitucional y de administración pública. 

Las afirmaciones del Ministro Acosta pueden ser interpretadas como una interferencia en el proceso de discusión y aprobación del presupuesto por parte de la Asamblea Legislativa, lo cual podría constituir una violación del principio de división de poderes. La Constitución Política de Costa Rica establece claramente la separación de poderes, donde el Poder Legislativo tiene la competencia exclusiva de aprobar el presupuesto nacional, mientras que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, tiene la responsabilidad de ejecutarlo. Cualquier intento por parte del Poder Ejecutivo de condicionar o limitar las decisiones del Legislativo puede ser visto como una intromisión indebida en sus funciones y una violación de la autonomía legislativa.  

Al declarar que no ejecutará un presupuesto diferente al que él presentó, el Ministro Acosta no solo está desafiando la autoridad del Poder Legislativo, sino que también está poniendo en riesgo la estabilidad del orden constitucional al socavar el proceso democrático de debate y aprobación del presupuesto. Estas declaraciones sugieren una falta de disposición para dialogar y llegar a consensos, lo cual es esencial en una democracia sana. 

Más allá de las implicaciones constitucionales, las declaraciones del Ministro revelan una preocupante falta de compromiso con la educación pública, un sector que ha sido clave para el desarrollo de Costa Rica durante más de dos siglos. La educación pública no es un gasto que se pueda reducir sin consecuencias graves; es una inversión esencial en el futuro del país. Al reducir los fondos para la educación, especialmente sin ajustarse por inflación, se corre el riesgo de deteriorar la calidad educativa y limitar las oportunidades de millones de costarricenses, perpetuando desigualdades y frenando el progreso social y económico.

Un llamado a la acción 

Nos encontramos en un momento decisivo para el futuro de nuestro país. La educación ha sido nuestro motor del desarrollo y el principal instrumento para asegurar una sociedad más justa y equitativa. No podemos olvidar que el peor error de una sociedad es dar su democracia por sentado; la democracia nunca puede darse por sentado, porque se construye día a día. Las recientes declaraciones del Ministro de Hacienda y el presupuesto propuesto para el 2025 representan no solo una amenaza a la educación pública, sino también un potencial atentado contra la división de poderes que sustenta nuestra democracia, y por ende, un atentado directo a nuestro sistema democrático. 

Como Movimiento Estudiantil, estamos vigilantes de todas las acciones que el gobierno lleve a cabo en relación con este tema tan crucial. Sabemos que la educación no es solo un derecho; es un legado que hemos recibido gracias a las luchas del pasado, luchas que en su momento costaron sangre y vidas. Hoy, defender ese derecho no nos exige sacrificios tan extremos; lo único que requiere es nuestra voluntad firme y decidida. Es nuestra responsabilidad protegerlo y mejorarlo, para que, al igual que nos fue heredado, podamos entregarlo a las futuras generaciones aún más fortalecido. 

Nos comprometemos a hacer todo lo que esté dentro de nuestro margen de acción, tanto en el sentido de oportunidades como en el legal, siempre respetando los procedimientos constitucionales, para proteger este derecho. No aceptaremos nada que sea inferior al 8% del PIB destinado a la educación pública, a menos que exista una garantía clara y firme de que se alcanzará ese 8% y que no se volverá a reducir en el futuro. Esta es una línea que no estamos dispuestos a cruzar, porque el futuro de nuestra educación y de nuestro país depende de ello.

Hacemos un llamado a toda la población para que se una a esta vigilancia activa. Invitamos a todos los costarricenses a mantenerse informados, a seguir de cerca cada paso que se dé en relación con el presupuesto de educación, y a exigir transparencia y respeto por los principios constitucionales. La defensa de una educación pública de calidad es una causa que nos concierne a todos, porque está en juego no solo el futuro de nuestra juventud, sino el desarrollo y bienestar de toda la nación. 

Este es un momento para la acción y el compromiso. No podemos permitir que se tomen decisiones que comprometan nuestra democracia y el futuro de nuestros niños y jóvenes. Necesitamos, como sociedad, estar unidos y alertas, porque la educación y la democracia no son dádivas; son derechos que debemos proteger y fortalecer continuamente.

“Los derechos de hoy son resultado de las luchas de ayer; los derechos de mañana serán el fruto de las luchas que demos hoy.”

Continuidad de un ministro de Hacienda

Miguel Ureña Cascante

Si un ministro de Hacienda o un presidente del BCCR, debiera ser electo por la Asamblea Legislativa, tal cual lo hacen con los magistrados… ¿Que pasaría?

Quizá se ha preguntado, estimado lector, que el elegir un rector para el Ministerio de Hacienda, que no reúna el perfil adecuado, que tenga claridad del problema económico de una nación, o bien a partir de la lectura, experiencia y conocimiento cuál sería la estrategia a seguir para asegurar que su gestión tenga un impacto positivo en el país, y que no venga luego un charlatán y nos sumerja en una crisis fiscal y económica sin precedentes. Mi posición es que lo elija el Pueblo.

El juramento apócrifo según sus creencias de lo más sagrado de sus raíces bíblicas, o el juramento hipocrático tal cual médico al cumplir sus funciones y darlo todo para aplicar la medicina, cuando un funcionario público asume un puesto delegado por el Señor Presidente o el Consejo de Gobierno en caso de autónomas, es curiosamente el único instrumento quizás para poder señalar a un civil, quién paso del anonimato a ser una figura pública, en cuestión de unas horas.

La visión social y fiscal, no le basta una instrumentación teórica, requiere un análisis modesto de los hechos y una gran visión, de los impactos en los efectos o fines perseguidos y cómo modificar su ruta de requerirlo.

Hoy pareciera señor ministro, su actuar sigiloso, lejos del trajinar de las hojas secas cuando se pisan, en silencio, parece ser que el jaguar que circula en las redes sociales es únicamente producto de su gestión, y visión, tal cual director de orquesta sinfónica, sin olvidad también, que en la orquesta no hay permiso de desafinar para sus integrantes.

Entonces, estimado lector, si en países del primer mundo, un gran ministro o tesorero del Estado se elige por la tecnocracia y hallazgos, ¿por qué aquí sólo podemos hacerlo presidente? Desearíamos, continúe gobernando el futuro de una nación, y que la sobreabunde con su gracia y conocimiento tal cual pintor de la capilla Sixtina en Roma, logre impregnar el lienzo cuya obra perdure por cientos de años.

La economía como tal es muy trivial, a veces bien a veces mal, pero en las manos de un “MIGUEL ÁNGEL”, ese pincel llamado cerebro, podría dejar manifiesto el camino para, en lugar de una cuesta hacia arriba, sea una pista en línea recta y al nivel adecuado y con los carriles para un ir y venir de los efectos mismos; sin mayor preocupación para un país, tal cual yacimiento de oro en CRUCITAS, el cual vi en terreno virgen, ahora la cantidad de cráter que tiene producto de la invasión de los coligalleros, me explico, un tesoro, que a simple vista nadie explotó industrialmente, pero artesanalmente se lograron extraer millones de onzas en las narices de un país que pudo haberlas sostenido en sus reservas, provocando esa acción como se tenía previsto en el proyecto con la Empresa NOVONTAR, quizás haberlo realizado formalmente, hoy el dólar llegaría no a 500 sino a 100 por el volumen quizás de reserva en oro que podríamos sostener.

Ese conocimiento sin explotar, o bien explotado, podría hacer que la vida de una nación cambie, para bien o para mal, pero si la nación lo protege, no dudaríamos, sea muy positivo para ese país que protege ese conocimiento y lo resguarda para su bienestar. Y emprendiendo las políticas y estrategias, pone a volar tal cual ÁGUILA, a una nación completa. Cero retórica o retahíla, está así demostrado sobradamente con hechos.

Un buen economista, es el resultado de aplicar las tendencias, modelos y estrategias que traen resultados positivos a una nación. Jaguar dirían o gurú en términos coloquiales de lo que hoy prolifera. Esta persona si se encuentra en el medio debe brindársele reconocimiento pleno y seguir apoyando sus iniciativas, ya que logró quizás reconocimiento en sus detractores, nadie lo creía posible, y a pesar de tener el mundo en su contra lo logró.

Esa es mi percepción de lo que hoy tenemos al frente, el alumno superó a la maestra, quizás su origen y don social, ayudaría a complacer más el Estado Social menos favorecido, aunque otro estrato exija recursos para la seguridad también y se les diera un paliativo para motivar la entrega en el cumplimiento de sus fines, es válido ciertamente, compañeros que exponen su vida en el combate a la delincuencia, no hay dinero en el mundo que pague su entrega.

De igual manera, un gerente financiero, gana por resultados positivos en los indicadores de la empresa, la nación como empresa universal igualmente debe reconocer ese trabajo a quienes lo logran, de ahí, mi interés en rescatar la actuación ministerial y de toda la orquesta Hacendaria, ahora; si usted lo minimiza es su problema, pero Hacienda puede poner a volar un país, pero también si hace mal las cosas hundirlo, ¿y usted cuál escenario quiere?

Sindicato de Hacienda solicita renuncia del ministro

SURCOS recibió el siguiente comunicado:

«Por este medio el Sindicato SITRAHSAN, solicita formalmente la renuncia del Ministro de Hacienda Elián Villegas Valverde; de resultar fidedigna la prueba adjunta aportada y enviada por una persona de la cual nos reservamos su identidad, a raíz de que Usted Sr. Ministro debe dar el ejemplo pagando impuestos, sobre la base cierta y actualizada, pero esto NO sucede, ya que en una sociedad en donde se vincula como tener participación directa (igualmente en apariencia su esposa) adeudan más de 9 MILLONES A LA CCSS, también parece adeuda a FODESAF y agrega la denuncia que en sociedades donde tiene participación, los montos del valor fiscal de las propiedades que pertenecen a dichas sociedades son ridículos hasta de 1.000 colones. Lo cual a TODAS LUCES, podría ser ELUSIÓN FISCAL y/o FRAUDE FISCAL (Ver documentos adjuntos)».

SITRAHSAN: Reestructuración en aduanas fue hecha de manera unilateral

El Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional, SITRAHSAN, dio a conocer el oficio enviado al Ministro de Hacienda sobre los intentos de reestructuración que impulsaría el Director General de Aduanas, y que según esta agrupación, fue hecho de manera unilateral y sin dar participación, en un proceso tan importante, al SITRAHSAN.

De acuerdo con el comunicado, SITRAHSAN argumenta que este sindicato tiene mucho que decir y aportar en estos procesos para buscar la protección de los intereses fundamentales del personal aduanero y del Servicio Nacional de Aduanas.

Con la entrega del oficio, el cual se aprecia en las siguientes imágenes, los integrantes de SITRAHSAN esperan ser atendidos por el ministro lo antes posible. (Dele clic a las imágenes para ampliarlas).

SITRAHSAN oficio s

SITRAHSAN oficio3

*Imagen: Lic José Manuel Gómez, Secretario Adjunto, SITRAHSAN

Enviado a SURCOS Digital por SITRAHSAN.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/