Skip to main content

Etiqueta: misión

Análisis dinámico de la misión de la UNA

En el contexto que vivimos en la actualidad en Costa Rica es de gran importancia revisar el papel de la universidad como institución académica en el contexto de los problemas actuales y de los que están por venir, asimismo, surge la urgencia de plantearse los límites y potencialidades que se posee a nivel institucional, que permita visualizar a la Universidad Nacional del futuro para contribuir a la sociedad.

“En este sentido, para contar con respuestas pertinentes y realistas, hemos venido impulsando un proceso de fortalecimiento institucional en el tema prospectivo, bajo la egida de pensar y construir el futuro junto a académicos, estudiantes, funcionarios y autoridades universitarias, quienes han puesto su mayor empeño intelectual y transdisciplinario, en aras de poder conocer el estado de situación y visualizar las alternativas futuras, más allá de la coyuntura actual, de esta manera, proponer las reformas necesarias y asumir los retos con mayor preparación y conocimiento de la realidad institucional”, expresó el Master Francisco González Alvarado, Rector de la Universidad Nacional-UNA a los participantes de los talleres.

En este 2021 la Universidad Nacional de Costa Rica han programado varias actividades académicas con participación de los diversos sectores (administrativo, académico, estudiantil) e inició un proceso complejo de análisis prospectivo para los próximos 20 años, en aras de responder a las necesidades que demandan la realidad social y el avance del desarrollo actual, con la finalidad de generar los insumos para la formulación de Plan Prospectivo Estratégico de la Universidad Nacional-UNA, en apego a la dinámica misional de la UNA y poder construir en conjunto con toda la comunidad universitaria, los escenarios de futuros posibles de largo plazo que caracterizarán el desempeño deseado de la UNA en el futuro, de esta manera, empezar a construir la estrategia desde hoy, mediante la implementación de los restantes instrumentos de planificación (estratégica, táctica y operativa).

En el “Taller de Análisis Misional” realizado el lunes 28 de junio de 2021 y el de: “Los factores de cambio a las variables estratégicas efectuado el 6 de julio de 2021, se afirmó por parte de los participantes la necesidad de tener una mirada crítica y prospectiva de la universidad pública y de la realidad de la educación superior en el contexto nacional, regional e internacional. Para el Rector cobra importancia entender que actualmente la universidad se enfrenta a una educación superior pública: “que comprende un territorio en disputa entre una concepción que apuesta a la educación superior entendida como un bien público social, frente a otra, que plantea a la educación superior como un servicio público global de carácter corporativo, comercial y regulado por el mercado, donde el principio de autonomía pierde sentido”.

En estos espacios de diálogo se analizaron los fines de la universidad desde los factores de cambio internos y externos que afectarán a la institución, es decir, fenómenos, acontecimiento o variables que generan cambios marcados. De ahí, que el Dr. Juan Carlos Mora Montero, coordinador del equipo trabajo del proyecto: “Prospectiva Estratégica de la UNA 2040”, mencionó que como como parte de la metodología realizada en los talleres, los participantes expusieron 113 temas generales (Ítems), como producto de la interacción y exposición de diversos puntos de vista y de criterios, lo que generó como resultado 28 factores de cambio principales para tomarlos en cuenta como parte del proceso de análisis siguiente.

Como parte de los diversos criterios planteados por las personas participantes en estos talleres se pueden mencionar: “ la influencia de los avances científicos y tecnológicos, la situación financiera y el presupuesto universitario, la renovación del personal laboral, los cambios demográficos y diversas implicaciones del modelo pedagógico de la universidad, mediación pedagógica, internacionalización, multidisciplinariedad, vinculación con el sector productivo y social, cambio climático, migrar modelo de Ciencia Abierta, entre otros”. De la información consignada se desprende que de estos factores 44% son de índole interno y 56% externo a la UNA.

De las tareas inmediatas que surgieron en las disertaciones de estos dos talleres, se llama la atención en la necesidad de replantear la planificación universitaria, fortalecer su vinculación con los sectores productivos y sociales, la vinculación externa para la generación de ingresos, mejorar la capacidad de respuesta institucional para que lleve al cumplimiento de la misión. Asimismo, que esté presente el compromiso ético-político, competencias profesionales, el perfil del estudiante, la flexibilidad, la empleabilidad, contextualización, trabajo colaborativo, alianzas estratégicas y menor burocratización; todo esto se traduce en una vinculación social e incidencia pública.

Según el ejercicio académico, la UNA debe apostar a la sustentabilidad eco-social, una universidad viva, dinámica, inclusiva, equitativa, emancipadora, critica y comprometida con los sectores socialmente vulnerabilizados, por esta razón, la universidad debe desarrollarse, incidir en los planes país, gestionar ingresos, aprovechar avances científicos y tecnológicos: “en esta línea debemos ser fuertes internamente y tener claridad a donde vamos y que queremos, asimismo, modernizarse y responder a las necesidades”, expusieron los diversos grupos de trabajo.

La Dra. Marianela Rojas Garbanzo, Rectora Adjunta, señaló que la actual gestión está convencida, de que será posible una mejor toma de decisiones a nivel institucional, si se logra identificar con antelación aquellas áreas de riesgo y las oportunidades de mejora, que contribuyan a un desarrollo institucional sostenible a partir de una mejor organización de los recursos y sus acciones, a fin de lograr objetivos congruentes con las exigencias del presente y del futuro.

“Seguiremos compartiendo el trabajo prospectivo que hemos impulsado, seguros de contamos con el apoyo y participación de la comunidad universitaria”, concluyó el Rector de la UNA.

 

Por:
Daniel Cavallini Espinoza-Académico-EPPS-UNA
Efraín Cavallini Acuña-Académico-EPPS-UNA

La UCR en breve

Como institución autónoma de cultura superior, la Universidad de Costa Rica está constituida por una comunidad de profesores, estudiantes y funcionarios administrativos, dedicada a la enseñanza, la investigación, la acción social, el estudio, la meditación, la creación artística y la difusión del conocimiento.

Hay concepciones diversas de la misión que una universidad debe cumplir. Para la Universidad de Costa Rica, la actividad primordial debe encaminarse a propiciar el avance del conocimiento en su máxima expresión y responder, de manera efectiva, a las necesidades que genera el desarrollo integral de la sociedad.

Desde esta perspectiva, su producción permanente, permite alcanzar niveles de excelencia en la formación de profesionales, que a su vez actúan como difusores y agentes de cambio en la comunidad en general.

Misión

La razón de ser de la Institución responde al siguiente enunciado:

“La Universidad de Costa Rica es una institución de educación superior estatal, autónoma constitucionalmente y democrática, que promueve la formación crítica, humanística y cultural, constituida por una comunidad de estudiantes, profesores y profesoras, funcionarias y funcionarios administrativos/as, la cual contribuye con las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, mediante el desarrollo de actividades de docencia, investigación y acción social, apoyada en una política institucional dirigida a la consecución de la justicia social, la equidad, el desarrollo integral, la libertad plena y la total independencia de nuestro pueblo”.

Visión

La visión de la Universidad de Costa Rica, para el quinquenio 2008-2012 es la siguiente:

“Aspiramos a ser una Universidad de excelencia, sostenible, transformadora, inter y multicultural, actualizada, que mediante el diálogo libre y reflexivo y la evaluación continua, fortalezca su compromiso con el mejoramiento de la calidad de vida y sea referente en la conciencia nacional”.

Historia

Los orígenes de la Universidad de Costa Rica se ubican en la Casa de Enseñanza de Santo Tomás, fundada en 1814, convertida –a partir de 1843– en la Universidad de Santo Tomás.

Luego de 45 años de funcionamiento, razones de orden político, económico y académico motivaron su clausura. No obstante, su quehacer se perpetuó por medio de las facultades de Derecho, Agronomía, Bellas Artes y Farmacia, que continuaron funcionando de manera independiente.

Sobre este legado, en 1940 se crea la Universidad de Costa Rica, mediante Ley de la República Número 0362.

Desde que abrió sus puertas, en marzo de 1941, esta Institución ha encauzado su quehacer en concordancia con una búsqueda constante, inagotable y libre, de la verdad, la eficacia y la belleza, como lo establece el Estatuto Orgánico: La Universidad de Costa Rica es una institución autónoma de cultura superior, constituida por una comunidad de profesores, estudiantes y funcionarios administrativos, dedicada a la enseñanza, la investigación, la acción social, el estudio, la meditación, la creación artística y la difusión del conocimiento.

Goza de independencia para el desempeño de sus funciones y de plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, así como para darse su organización y gobierno propios. Su régimen decisorio es democrático y por consiguiente en ella las decisiones personales y colectivas se realizan con absoluta libertad.

Su propósito es promover las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, mediante una política dirigida a la consecución de una verdadera justicia social, del desarrollo integral, de la libertad plena y de la total independencia de nuestro pueblo.

Estimula la formación de una conciencia creativa, crítica y objetiva en los miembros de la comunidad costarricense, lo que permite a los sectores populares participar eficazmente en los diversos procesos de la actividad nacional.

En los principios establecidos en el Estatuto Orgánico, se señala como función esencial garantizar a la comunidad universitaria el diálogo y la libre expresión de las ideas y opiniones, la coexistencia de diferentes ideologías y corrientes del pensamiento, sin más limitación que el respeto mutuo.

Desde esta misma concepción, se instituye la libertad de cátedra como principio de la enseñanza universitaria.

La Universidad de Costa Rica es garantía de una alta calidad académica. Para realizar sus fines, cuenta con una comunidad de profesores, estudiantes y funcionarios administrativos, dedicados a cumplir con la actividad primordial de la Institución, propiciar el avance del conocimiento en su máxima expresión, y responder, de manera efectiva, a las necesidades que genere el desarrollo integral de la sociedad. Su financiamiento principal proviene del aporte estatal por mandato de la Constitución Política de Costa Rica y otras leyes especiales.

El 12 de marzo de 2001, por medio del decreto 8098 de la Asamblea Legislativa, se declara a la Universidad de Costa Rica Institución Benemérita de la Educación y la Cultura de Costa Rica.

Estructura Orgánica

La estructura organizativa de la Universidad de Costa Rica integra las diversas áreas de su quehacer, en procura de la participación democrática en la toma de decisiones, mediante la representación de la comunidad universitaria en los órganos de gobierno y administración.

Asamblea Universitaria

La Asamblea Universitaria es la instancia de más alta jerarquía de la Universidad, en la cual reside la máxima autoridad de la Institución. Está conformada por dos órganos: la Asamblea Plebiscitaria y la Asamblea Colegiada Representativa.

Consejo Universitario

El Consejo Universitario lo integran doce miembros, siete de los cuales son escogidos por votación de la Asamblea Plebiscitaria; el Ministro o la Ministra de Educación Pública, el Rector o la Rectora de la Universidad, dos estudiantes y una persona representante de la Federación de Colegios Profesionales Universitarios. A esta instancia le corresponde, entre otras funciones, la definición de las políticas generales de la Institución y la fiscalización de su gestión.

Rectoría

Las instancias ejecutivas de la Universidad están dirigidas por el Rector o la Rectora, autoridad elegida democráticamente por períodos de cuatro años, que ejerce la representación judicial y extrajudicial. Es también responsable de la orientación, dirección y evaluación de las actividades de la Institución, responsabilidad que ejecuta gracias al apoyo de cinco Vicerrectorías: Docencia, Investigación, Vida Estudiantil, Acción Social y Administración.

La Rectoría recibe el apoyo de las Oficinas: Jurídica, Asuntos Internacionales y Cooperación Externa, Planificación Universitaria, Ejecutora del Plan de Inversiones y Centro de Informática.

Áreas académicas

Seis grandes áreas del conocimiento como son Artes y Letras, Ciencias Básicas, Ciencias Agroalimentarias, Ciencias Sociales, Salud e Ingeniería conforman la cúspide del sistema académico de la Universidad de Costa Rica.

En cada una de ellas se agrupan una o más facultades, que son las encargadas de coordinar las labores académicas, presididas por la figura del decano y su respectiva Asamblea de Facultad, como máximo órgano colegiado.

En la mayoría de los casos, las facultades se componen de escuelas, que son las unidades que ponen en práctica la enseñanza, la investigación y la acción social.

Alrededor de 100 carreras son impartidas bajo esta primera modalidad, que culmina con grados universitarios (bachillerato y licenciatura), o bien, pregrados para programas de diplomados y certificados de especialización en programas especiales.

La escuela de Estudios Generales por su carácter interdisciplinario, está incorporada conjuntamente a las áreas de Artes y Letras y Ciencias Básicas.

UCR en cifras*

Fecha de creación 26 de agosto de 1940    
Infraestructura
Externa
Área total de terrrenos inscritos 8 457 112,67 m²
Área total de terreno construido 597 026,98 m²
Sedes universitarias 7* (incluyendo la sede Interuniversitaria de Alajuela)
Recintos universitarios 5
Interna
Área total de edificios 380 520,59m²
Área de aceras, parqueos y otros 216 506,39m²
Número total de aulas 632
Auditorios 64
Número total de laboratorios 1001
Bibliotecas 21
Facultades, Escuelas, Centros e Institutos de Investigación
Facultades 13
Escuelas 47
Unidades de Investigación (33 centros, 13 institutos) 46
Estaciones, fincas y reservas 14
Planetario 1
Museos 3
Área Académica
Oportunidades académicas
Pregrado y grado
Profesorados 15
Diplomados 7
Bachilleratos 136
Licenciaturas 102
Posgrado
Especialidades 71

 

Maestrías Profesionales 87
Maestrías Académicas 78
Doctorados 10
Carreras acreditadas y reacreditadas 25
Estudiantes de pregrado y grado
Nuevos estudiantes admitidos 2014 7 894
Estudiantes regulares matriculados (I ciclo 2014) 37 056
Cantidad de cursos (I ciclo 2014) 4 354
Cantidad de grupos (I ciclo 2014) 7 778
Profesores físicos (I ciclo 2014) 5 098
Estudiantes de posgrado
Estudiantes regulares matriculados 3048
Cantidad de cursos (I ciclo 2014) 919
Cantidad de grupos (I ciclo 2014) 949
Nuevos graduados
Total de diplomas otorgados 5711 (56,7% mujeres y 43,3% hombres)
En la Sede Rodrigo Facio 4553
En otras sedes y recintos 1158
Diplomas de posgrado 737
Área de Acción Social
Proyectos de Extensión cultural 109
Estudiantes del Programa Integral de Adultos Mayores 2677
Proyectos de Extensión Docente 498
Proyectos de Trabajo Comunal Universitario 149
Total de horas aportadas a la comunidad 983 700
Estudiantes que concluyeron el TCU 3324
Cooperación internacional
Convenios internacionales 302
Becarios en estudios de posgrado en el exterior 260
Visitantes académicos 214
Estudiantes internacionales 267
Área de Investigación
Proyectos, programas y actividades de investigación vigentes 1814
Investigadores a cargo de proyectos 1522
Derechos de propiedad intelectual
Marcas registradas 260
Marcas en proceso de registro 8
Patentes registradas 3
Patentes en proceso de registro 12
Licenciamientos 11
Derechos de autor registrados 12
Derechos industriales registrados 6
Diseños industriales en proceso de registro 1

*Datos actualizados a setiembre de 2015.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/