Ir al contenido principal

Etiqueta: Monsanto

GLIFOSATO-Información adicional que confirma peligrosidad de este herbicida

Información adicional que respalda la recomendación de prohibición del herbicida GLIFOSATO emitida por la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica por medio del informe final, oficio número 04903-2019-DHR, de fecha 29 de abril del año pasado (ver aquí: bit.ly/2ywnhoy), a saber:

  1. Vídeo-documental corto informativo “Glifosato, el pesticida más peligroso del mundo” elaborado por la Secretaría del Medio Ambiente de México (Semarnat), de poco menos de cuatro minutos de duración (ver aquí: bit.ly/3bYew4e).
  2. «Antología Toxicológica del Glifosato», de Eduardo Rossi (2020) (ver aquí: bit.ly/2LSrtC4).
  3. «Repositorio de información científica sobre el glifosato de la CIBIOGEM de México» (Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados) (ver aquí: bit.ly/2zmkuPd).
  4. «Los documentos de Monsanto» (conocidos como Monsanto Papers): parte de los documentos (EN ESPAÑOL) utilizados en las demandas judiciales presentadas en los EE.UU. contra la corporación Monsanto y Bayer por parte de las personas afectadas en su salud por el uso del herbicida glifosato (ver aquí: www.monsantopapers.lavaca.org).

Reseña sobre los Monsanto Papers: «Una demanda colectiva realizada en Estados Unidos permitió que se hicieran públicos documentos que demuestran cómo Monsanto manipuló informes científicos, realizó presiones a organismos de control y sobornó a la prensa. La demanda la iniciaron 1100 personas enfermas de cáncer que denuncian haber sido víctimas del glifosato, el herbicida que comercializaba Monsanto. El juez Vince Chhabria ordenó la desclasificación de gran parte de la documentación presentada tanto por los querellantes como por la corporación. Así nacieron los Monsanto Papers.» (destacado no es del original). Más información (en inglés) en: usrtk.org/monsanto-papers/

 

Enviado por Red de Biodiversidad.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Guerra sucia contra los pueblos del maíz

Silvia Ribeiro*

Declaratoria del maíz como patrimonio cultural
imagen con fines ilustrativos.

El 19 de agosto 2015, el juez Francisco Peñaloza Heras, del juzgado décimo segundo de distrito en materia civil, canceló la medida precautoria que desde hace dos años mantiene suspendida la siembra de maíz transgénico en México en respuesta a una demanda colectiva por los daños que estos granos causan a la biodiversidad y la salud. Sin embargo, la suspensión sigue vigente, ya que su decisión fue inmediatamente apelada por Colectivas AC, representantes legales de la colectividad de 53 ciudadanos y 20 organizaciones que presentaron la demanda en 2013.

La forma en que el juez Peñaloza tomó la decisión, ignorando los argumentos de los demandantes y científicos independientes, pero basándose en los dichos de Monsanto y otras empresas, es otro escalón en la guerra sucia contra el maíz campesino y los pueblos del maíz.

En sincronía con su decisión, las trasnacionales de transgénicos desataron un aluvión de comentarios a la prensa asegurando que estaba liberada la siembra. Como denunció René Sánchez Galindo, abogado de la colectividad demandante, Monsanto inició una nueva campaña de mentiras, ya que es falso que la siembra de maíz transgénico estuviera liberada.

Las mentiras de la empresa de transgénicos no se limitan sólo a los aspectos legales de la demanda. Dedican mucho tiempo y recursos a falsear datos para ocultar lo que realmente pasa con los transgénicos en los países donde su siembra es masiva, como Estados Unidos, país sede de Monsanto.

La realidad, basada en estadísticas oficiales de ese país durante casi dos décadas (no en estudios puntuales financiados por las empresas que toman datos parciales) muestra que los transgénicos son más caros que los híbridos que ya existían, que en promedio su rendimiento es menor y que han provocado un aumento exponencial del uso de agrotóxicos, con efectos devastadores en suelos, agua, y surgimiento de más de 20 supermalezas resistentes al glifosato. La industria afirma que el maíz manipulado con la toxina Bt disminuyó el uso de agrotóxicos, pero omite explicar que las plagas se han ido haciendo resistentes al Bt, y que luego de una inicial disminución, el uso de agrotóxicos ha ido aumentado cada año. Por ello, las empresas están abandonando la venta de semillas de maíz Bt, para vender maíces transgénicos con rasgos apilados, o sea junto a Bt, tolerantes a uno o más herbicidas de alta toxicidad, como glifosato, glufosinato, dicamba y hasta 2,4-d, con lo cual el aumento del uso de tóxicos se multiplica vertiginosamente.

Las empresas aseguran también que es posible la coexistencia de maíz transgénico con el maíz campesino. Existen múltiples estudios científicos y estadísticas en muchos países que demuestran lo contrario: donde hay cultivos transgénicos, siempre habrá contaminación, sea por el polen llevado por viento e insectos (a distancias mucho mayores de las previstas por las leyes) o por el trasiego en transportes, almacenamiento, puntos de venta, donde no hay segregación de transgénicos y otras semillas. Muchos estudios en México, incluidos los de la propia Semarnat, muestran cientos de casos de contaminación transgénica de maíces campesinos, aun cuando su siembra es ilegal. Legalizar la siembra aumentaría brutalmente esa contaminación que amenaza directamente la biodiversidad y el patrimonio genético agrícola más importante de México, legado por los millones de campesinos e indígenas que lo crearon y lo siguen manteniendo.

En Estados Unidos la contaminación transgénica es omnipresente. Monsanto hizo de ello un negocio: demanda a las víctimas de contaminación transgénica por uso de sus genes patentados, lo cual le ha redituado cientos de millones de dólares en juicios o acuerdos fuera de juicio. Recientemente Monsanto declaró que no va a demandar a agricultores en México. Sería absurdo creerlo. Por supuesto lo harán, cuando tengan las condiciones para ello. Ya desde 2004, Monsanto publicaba en periódicos de Chiapas avisos que advertían que el que usara ilegalmente sus genes patentados en importación, siembra, guarda, comercialización o exportación podría sufrir cárcel y multas mayores. Además instigaban a que si usted conoce alguna situación irregular, se contactara con Monsanto para evitar ser acusado de cómplice. Si no siguió adelante fue porque no tenía el marco legal para ello, tema que ahora presionan por corregir.

Las trasnacionales mienten cuando afirman que los transgénicos son inocuos a la salud. De partida, los cultivos transgénicos tienen un nivel hasta 200 veces más alto de residuos de glifosato, herbicida que la OMS declaró cancerígeno en marzo 2015. Y casi cada mes se publican nuevos artículos con evidencia de daños de los transgénicos a la salud o al medioambiente.

Por ejemplo, el 14 de julio de 2015, la revista científica arbitrada Agricultural Sciences publicó una investigación del doctor Shiva Ayyadurai, que muestra que la soya transgénica acumula formaldehído, sustancia cancerígena, junto a una disminución drástica de glutatión, antioxidante esencial para la desintoxicación celular. El estudio analizó 6 mil 497 experimentos de 184 instituciones científicas en 23 países. El estudio pone de manifiesto la invalidez del principio de equivalencia sustancial que se aplica para evaluar transgénicos, alegando falsamente que son equivalentes a los convencionales. Existe gran desconocimiento de cómo la transgenia afecta la biología del maíz y qué impacto tiene en la biodiversidad y en la salud de la población de México, donde el maíz se consume más que en ningún otro país.

La guerra recrudece, pero también crecen las muchas resistencias, como la moratoria popular de no permitir transgénicos en nuestros campos y mesas, y eso, no va a terminar.

*Investigadora del grupo ETC

 

 Fuente: Compartido a SURCOS Digital por Jaime García; publicación del diario La Jornada de México.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Gobierno convoca proyecto a la medida de las transnacionales semilleras

Saca del baúl proyecto de 2008 hecho en función del TLC

Quieren aprobarlo «a la carrera» en Extraordinarias

Gobierno convoca proyecto a la medida de las transnacionales semilleras

Por la Red de Coordinación en Biodiversidad (RCB) y la Federación Ecologista (FECON), 10 de Agosto, 2015.

La iniciativa de ley: “Reforma Integral de la Ley de Semillas Nº 6289 del 4 de diciembre de 1978” tramitada bajo el expediente N° 16.098, fue convocada por el Ejecutivo después de 7 años de haber sido dictaminada en la Comisión de Asuntos Agropecuarios, de manera acelerada y sin consulta.

Este proyecto, aunque se presente como una ley de certificación, incluso de conservación de recursos fitogenéticos, es en realidad una ley que ilegaliza las semillas campesinas. Además, refuerza las medidas de propiedad intelectual para armonizarlas con las exigencias del TLC con Estados Unidos, y su fin último es facilitar la aplicación y fiscalización de la propiedad intelectual (patentes y títulos de la UPOV) sobre semillas.

Desde el inicio de su trámite legislativo, hace siete años, -en 2008-, la única organización campesina consultada fue UPANACIONAL, que se manifestó abiertamente en contra. Por otra parte, la Red de Coordinación en Biodiversidad (RCB), que reúne a grupos campesinos y ecologistas, expresó importantes cuestionamientos que tampoco fueron considerados, pues el proyecto ya había sido dictaminado en la Comisión.

Según la RCB esta reforma terminaría por definir a la semilla como una mercancía, con lo cual, agricultores y campesinos quedarían reducidos a “consumidores” como así se les llama en el proyecto de ley. Así, la práctica de más de diez mil años de producir la semilla propia, pasa a quedar sujeta al arbitrio de una entidad como la Oficina Nacional de Semillas o peor aún, a constituir un delito, si se quiere comercializar.

En 2015, el Gobierno pretende que se apruebe como Ley de la República, de nuevo de manera inconsulta y acelerada, sin mayor discusión y sin siquiera poner en autos a los sectores que se verían perjudicados directamente tras su aprobación. También, sin considerar que con la reciente reforma del Reglamento Legislativo, se reducen aún más los tiempos de negociación y construcción de consensos de manera transparente y participativa.

Así como está, el proyecto debería llamarse «defensa de los intereses transnacionales de las semillas», debido a que no se ocupa de la calidad de la semilla sino más bien de los intereses económicos de la industria.

Aunque parezca inaudito esta propuesta volvería ilegales las prácticas históricas de intercambiar, mejorar y comercializar semillas, si las diferentes etapas del proceso productivo no son garantizadas oficialmente según procedimientos y normas de calidad reglamentadas (definición de certificación) dándole la espalda a la pequeña producción, y pasando por encima al derecho de las y los agricultores establecidos en el llamado Tratado Internacional de la Semilla que Costa Rica ratificó en el 2006.

Al tiempo que este proyecto se impulsa, no parece casual que el INDER repartiera semillas híbridas de maíz de Monsanto, según denunciaron parceleros del cantón de San Carlos, siendo Monsanto una de la principales empresas beneficiadas por este tipo de leyes . Y, no es para menos: la organización no gubernamental, ETC Group, denuncia que seis grandes empresas (Syngenta, Bayer, Basf, Dow, Monsanto y DuPont) manejan el 59,8% del mercado de las semillas del mundo y el 76,1% de agroquímicos, de manera que, «quien controle las semillas, controlará el mayor mercado del mundo, el de alimentos», y a eso se dirige nuestro país.

El proyecto de ley comparte características básicas con otros que se han aprobado o están por aprobarse en diversos países latinoamericanos, africanos y asiáticos, a su vez, todos emulan leyes vigentes en Europa, especialmente restrictivas. Se tiende a una menor participación del Estado en los procesos productivos y se incrementa la del sector privado en aspectos de investigación agrícola, producción y comercio de semillas, limitando al Estado a un papel fiscalizador y promotor de la actividad semillerista, según la RCB.

Para la activista Eva Carazo, de la Red de Coordinación en Biodiversidad, “si el Gobierno de la participación ciudadana realmente tiene una vocación de diálogo, debería retirar el proyecto de la convocatoria a Extraordinarias y abrir un proceso incluyente en el que participen organizaciones campesinas y ecologistas, con el fin de construir un texto sustitutivo que regule las semillas sin atropellar a las y los agricultores que las necesitan y las protegen, y que las van a defender a toda costa si la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo obligan a una confrontación.”

Para el Presidente de FECON Mauricio Alvarez “Que este gobierno pretenda restringir el libre intercambio de semillas, base de nuestra cultura y soberanía alimentaria, es una agresión abierta al pueblo costarricense y su arraigo campesino. Seguir por esta ruta convertirá el “chonete y el pañuelo” en piezas de museo y en un atuendo vacío cuando juegue la «Sele».”

Las organizaciones ecologistas entendemos la necesidad de actualizar legislación y fortalecer la institucionalidad, pero eso no puede hacerse de ninguna forma a costa de los derechos de las personas agricultoras, ni limitando o poniendo en riesgo la agricultura campesina, la soberanía y la seguridad alimentaria.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A propósito del día mundial contra Monsanto: MAG niega nuevos permisos a transgénicos

El sábado 23 de mayo se realizó la campaña de firmas por el etiquetado de estos productos

FECON - Procuraduría profundiza criterio contra reglamento de transgénicos

En consonancia con la posición ecologista y mediante una carta al diputado Edgardo Araya, el Ministro de Agricultura Felipe Arauz reafirmó el pasado 19 mayo la negativa de tramitar nuevas autorizaciones para liberación de cultivos transgénicos al ambiente, en tanto ello implicaría desobediencia a la Resolución n°15017-2014 de la Sala Constitucional, que anula por inconstitucional parte del reglamento que regula esta práctica.

El Ministro Arauz aseguró que “en cumplimiento a esta resolución el MAG no está tramitando autorizaciones para liberar organismos genéticamente…. Asimismo, sostuvo que “Esta disposición se mantendrá, hasta tanto no sea posible corregir los defectos señalados por la Sala.”

FECON denunció que el pasado 15 de mayo, en el día del agricultor ,se conocería en la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), la solicitud de una empresa subsidiaria de Dow Chemical Co, transnacional cuestionada por el “nemagón” y el “agente naranja”, una reconocida compañías monopolizadora del negocio de las semillas transgénicas y líder además, de ventas de agrovenenos (plaguicidas) en el planeta.

A propósito del día mundial contra Monsanto- MAG niega nuevos permisos a transgénicos

Continúa campaña por el etiquetado

El pasado sábado 23 mayo se realizó en la Plaza de la Cultura la recolección de firmas por el etiquetado de transgénicos. Los ecologistas lanzaron la campaña el mes pasado y ya entregaron las primeras 1000 firmas al Presidente de la República, Ministerio de Economía (MEIC), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Ministerio de Salud (MINSA). El acceso a la información sobre lo que consumimos es un derecho básico de los ciudadanos. Sin embargo, Costa Rica no garantiza este derecho. En nuestro país no existe el etiquetado de productos transgénicos a diferencia de lo que ocurre en Japón, China, Unión Europea y otros 60 países del mundo.

Para cuidar nuestra salud y la de nuestras familias resulta urgente disponer de la información que nos permita elegir no consumir transgénicos, por ello se hace necesaria en Costa Rica, la obligación del etiquetado en todos los productos que sean o contengan ingredientes de este tipo.

Para más informes: Jaime García, miembro de la CTNBio en representación de la Red de Coordinación en Biodiversidad al teléfono: 8723-7343, Zahira Yacoub miembra del Bloqueverde al teléfono 8858 9799.

 

Información enviada a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Monsanto deja al borde de la extinción a la mariposa más emblemática de Norteamérica

Monsanto deja al borde de la extinción a la mariposa más emblemática de Norteamérica

El extenso uso en la agricultura del herbicida Roundup, una creación de la empresa Monsanto, ha puesto al borde de extinción la población norteamericana de la mariposa monarca. Los datos han aparecido en un informe publicado recientemente en Estados Unidos. Según descubrieron los científicos del Centro para la Seguridad Alimentaria, la tecnología agraria que combina el uso del glifosato, la sustancia activa del herbicida, con el cultivo de plantas genéticamente modificadas ha diezmado la fuente principal de alimentos de esta especie de mariposas: el algodoncillo y otras hierbas del género ‘Asclepias’.

Monsanto no ofrece al mercado nada específico para el exterminio de la mariposa monarca, ya que estas no causan un daño importante en los cultivos. Sin embargo, la emblemática especie norteamericana está amenazada directamente por la tecnología agraria que promueve esta compañía, asegura el director ejecutivo del centro ya mencionado, Andrew Kimbrell.

Tanto el néctar como las hojas de las ‘Asclepias’ son imprescindibles para la vida de las mariposas monarca: siendo oruga consume sus glucósidos cardiacos, un compuesto venenoso de estas hierbas que después distribuye por el tejido de sus alas para que presenten peligro para los depredadores. Así, el veneno de las ‘Asclepias’ las protege de gran parte de ataques y aumenta su capacidad de supervivencia. Además, en la madurez las mariposas prefieren alimentarse del néctar de las flores de las mismas especies herbáceas, que para los agricultores son simplemente mala hierba.

«Dejar que la mariposa monarca desaparezca para permitirle a Monsanto vender su herbicida durante unos cuantos años más es simplemente vergonzoso», dice Andrew Kimbrell citado por el sitio web de su centro. Mientras tanto, los investigadores calcularon que Roundup ha matado ya un 99% de las ‘Asclepias’ en los campos del Medio Oeste de Estados Unidos, el que antes era el hábitat principal de estas mariposas.

 

Fuente: http://www.argenpress.info/2015/02/monsanto-deja-al-borde-de-la-extincion.html

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/