Ir al contenido principal

Etiqueta: movilidad social

UCR aporta en la construcción de una Costa Rica independiente e inclusiva

En el marco de la conmemoración de la independencia de Costa Rica, algunos miembros de la comunidad universitaria de la Universidad de Costa Rica (UCR) reflexionaron sobre los aportes que esta institución ha hecho al país y al mundo entero, en particular aquellos que contribuyen en la construcción de vida independiente en nuestro país.

Entre estas apreciaciones existe una visión común: la universidad como institución de reflexión, crítica y desarrollo del conocimiento. Así lo resume el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen, quien afirma que la universidad es una de las instituciones más antiguas y estables de la cultura occidental.

«Mediante el cultivo del conocimiento, su desarrollo y transmisión, la universidad ha contribuido al progreso social, económico y cultural de manera incalculable. Como institución formadora de profesionales, la universidad ha promovido en todo el mundo la movilidad social, estimulado el progreso productivo y cimentado el desarrollo de la identidad nacional, factores decisivos de progreso y de paz«, expresó el Rector.

En la opinión de la historiadora Rina Cáceres, quien además es coordinadora de la Cátedra de Estudios de África y el Caribe de la UCR, la conmemoración de la independencia no fue igual para todas las personas. El proyecto hegemónico de blanqueamiento dejó un legado de homogenización y excluyó a los pueblos originarios.

«Un país multiétnico y pluricultural, como se define ahora la República de Costa Rica, debe incorporar la diversidad cultural de los pueblos que la habitan. A casi dos siglos de la firma de la independencia, la UCR ha hecho grandes esfuerzos por promover la reflexión y el debate sobre estos retos pendientes, y se ha empeñado en abrir espacios para promover la inclusión«, afirmó.

Uno de estos esfuerzos se visibiliza en el aumento en la matrícula de estudiantes de territorios indígenas de todo el país, que en dos años aumentó diez veces pasando de 12 en el 2015 a 120 en el 2017. Estos resultados se alcanzaron gracias a estrategias de trabajo directo con estas poblaciones, como el apoyo académico en estudios secundarios, el reforzamiento de la relación entre la universidad y las comunidades, y la asesoría y el acompañamiento en el proceso de admisión y en la permanencia universitaria.

La equidad en el acceso a la educación superior también se manifiesta en la posibilidad de que jóvenes con discapacidades cognitivas tengan un espacio en el seno de la UCR. Hace ocho años se creó el Programa de Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior (PROIN), una respuesta para el cumplimiento de los derechos de todas las personas con discapacidad. En el semestre en curso, 121 estudiantes con esta condición llevan cursos con PROIN.

«La universidad se convierte en pionera y, hasta la fecha, es la única instancia de educación superior publica a nivel latinoamericano que da un lugar intrauniversitario a la población con discapacidad cognitiva, con la oportunidad de elegir cursos libres de formación académicos con independencia en su participación«, indicó la M.Sc. Mildred García, coordinadora de esta programa.

La regionalización es otra manera de ver el accionar universitario por la democratización del conocimiento. Así lo ve el Dr. Razziel Acevedo, director de la Sede de Guanacaste, quien afirma que los vínculos entre la universidad y la sociedad en las regiones alejadas de la capital suelen ser más intensos y dinámicos.

«Los aportes en investigación, acción social y docencia han permitido un rescate cultural muy grande, que suma en la consolidación de la identidad costarricense, y permite que más jóvenes tengan oportunidad de formarse en carreras innovadoras«, argumentó.

Algunas de esas carreras son: Bachillerato en Gestión Integral del Recurso Hídrico, en la Sede de Occidente; Ingeniería en Desarrollo Sostenible, en la Sede del Pacífico; o la Licenciatura en Marina Civil, en la Sede del Caribe, entre otras.

 

Caterina Elizondo Lucci

Periodista, Rectoría, UCR

Información generada desde la Rectoría, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR refuerza acciones para garantizar la equidad en el ingreso y la permanencia estudiantil

UCR refuerza acciones para garantizar la equidad
En los últimos cuatro años, la UCR incrementó el número de estudiantes admitidos y su presupuesto para becas (foto Archivo ODI).

Con el objetivo de impulsar la movilidad social y de disminuir la creciente desigualdad en nuestro país, la Universidad de Costa Rica emprende diferentes acciones para continuar favoreciendo el ingreso y la permanencia de estudiantes procedentes de todos los sectores socioeconómicos, étnico- culturales y geográficos de Costa Rica.

Una de esas acciones recae en el aumento sostenido en el número de cupos que la UCR ofrece así como en la cantidad de estudiantes que fueron admitidos en los últimos años en la institución, la cual pasó de 7.894 jóvenes en el 2014 a un total de 9.027 estudiantes en este año.

Además de aumentar las cifras en el proceso de ingreso a la institución, cabe destacar que la Universidad de Costa Rica continúa recibiendo en su mayoría, a estudiantes provenientes de colegios públicos, quienes representan a alrededor de un 65% del total de la comunidad estudiantil.

En este aspecto, la institución también ha realizado grandes esfuerzos para aumentar el presupuesto del sistema de becas, con el objetivo de brindarles un mejor acompañamiento a los estudiantes que necesiten apoyo socioeconómico.

UCR refuerza acciones para garantizar la equidad2
La Universidad de Costa Rica cuenta uno de los presupuestos más altos para becas no reembolsables, en términos per cápita, de toda América Latina (Ilustración Rafael Espinoza).

Según datos de la Oficina de Becas y de Atención Socioeconómica, la Universidad de Costa Rica pasó de invertir 13.512,0 millones en el año 2014, a un total de 24.400,0 millones en el 2017, uno de los presupuestos más altos para becas no reembolsables, en términos per cápita, de toda América Latina.

Asimismo, más de 21 mil estudiantes de la Sede Rodrigo Facio recibieron algún tipo de beca durante el 2016; de ellos un total de 14.800 recibieron la máxima categoría de beca, conocida como beca 5, la cual incluye beneficios complementarios como: transporte, alimentación, préstamo de libros, reubicación geográfica, entre otros.

En ese mismo año, alrededor del 77% de los más de 9 mil estudiantes de sedes regionales también recibieron una beca socioeconómica.

Todas estas acciones tienen como objetivo principal brindarle al estudiantado las herramientas necesarias para que permanezca en el sistema de educación superior y logre concluir con éxito sus metas académicas.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista

Oficina de Divulgación e Información Universitaria

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

http://surcosdigital.com/suscribirse/