Ir al contenido principal

Etiqueta: movilización

Encuentro multisectorial contra el Proyecto de Empleo Público y por la Defensa del Estado Social

Información de BUSSCO

El pasado 25 de febrero se llevó a cabo un encuentro multisectorial que tenía como finalidad establecer estrategias de acción para la defensa del Estado Social. Contó con la participación del movimiento sociales y algunos funcionarios de instituciones públicas del país, el objetivo general de este programa es conocer el Proyecto de Ley de Empleo Público, la forma en la que está propuesto con respecto a la institucionalidad pública y la forma en la que se maneja la gestión laboral.

En esta reunión de carácter multisectorial se establecieron propuestas y planes de acción para la defensa del Estado Social, entre ellas destacan acciones movilización y propaganda:

  • Manifestaciones en horario no laboral contra el FMI y Proyecto de Ley de Empleo Público. (viernes 05 de marzo a las 5:00pm)
  • Piquetes en la Asamblea Legislativa (1-5 de marzo)
  • Movilización Nacional contra el FMI y Proyecto de Ley de Empleo Público. (sábado 13 de marzo)
  • Preparación de materiales de concientización por parte de organizaciones. (mes de marzo)
  • Campaña audiovisual con videos contundentes, alianzas con oficinas audiovisuales universitarias y organizaciones asociadas.
  • Conversatorios virtuales públicos sobre Empleo Público y acuerdo con el FMI en horarios no laborales (mes de marzo).
  • Definir reuniones periódicas de coordinación y planificación de acciones.

A continuación, compartimos algunas fotografías del evento:

SEDAC: “reafirmamos nuestro compromiso cristiano en favor de las personas que se movilizan en las caravanas migrantes”

SURCOS comparte el pronunciamiento del Secretariado Episcopal de América Central (SEDAC):

“«Alégrense con los que están alegres y lloren con los que lloran» (Rm 12,15). Cuando el corazón asume esa actitud, es capaz de identificarse con el otro sin importarle dónde ha nacido o de dónde viene”.
Papa Francisco. Fratelli Tutti 84

El Secretariado Episcopal de América Central (SEDAC), ante los flujos migratorios mixtos que se desplazan en caravana, a la opinión pública regional:

Manifiesta

  1. Los obispos de América Central, desde nuestra caridad pastoral reafirmamos nuestro compromiso cristiano en favor de las personas que se movilizan en las caravanas de migrantes que en los últimos días han salido desde Honduras buscando llegar hasta Estados Unidos. Estamos atentos a este hecho y queremos servir a los hermanos migrantes desde nuestras posibilidades.
  2. Reconocemos y respetamos el legítimo derecho a la soberanía de los países involucrados en el tránsito de estos migrantes. Sin embargo, en nombre de la caridad política auspiciada por el Papa Francisco, les pedimos que no se vulneren sus Derechos Humanos y que haya una actitud profundamente humanitaria hacia los mismos independientemente de su situación migratoria.
  3. Ante las eventuales situaciones de hechos de violencia, hacemos un llamado urgente a las instituciones garantes y fiscalizadoras del cumplimiento y respeto de los derechos humanos y de las garantías constitucionales a que se mantengan en total alerta y en monitoreo constante para defender a las personas, especialmente las mujeres y los niños.
  4. La debida atención de los flujos migratorios mixtos en toda su dimensión no es asunto de un solo país. Por ello reiteramos el llamado a los gobiernos de la región y México a trabajar de manera conjunta, integral y humana la realidad migratoria regional. De nuevo lo recordamos: hay que atacar las causas estructurales que originan la migración.
  5. Exhortamos a las autoridades respectivas a garantizar la seguridad de las personas migrantes que transitan en sus respectivos países, impidiendo que sean víctimas del crimen organizado y la delincuencia común.
  6. Requerimos de los Estados involucrados a que se respete el derecho de acceso al territorio y la no devolución de todas aquellas personas que tienen una necesidad especial de protección internacional. Asimismo, instamos a que se respete la unidad familiar.
  7. Hacemos un llamado a los gobiernos de la Región, a desarrollar políticas que efectivamente brinden oportunidades de superación a todos, principalmente de estudio para los jóvenes y trabajo para los adultos; para que no se vean obligados a dejar su propio país, poniendo en tan alto riesgo sus vidas.
  8. Reiteramos nuestro respaldo y manifestamos nuestra gratitud a todas aquellas personas y organismos de la Iglesia que en primera fila brindan la atención humanitaria. Ese es el ejemplo del Buen Samaritano pedido por el Señor Jesús.
  9. Pedimos a Dios, por intercesión de Santa María de Guadalupe, proteja a nuestros hermanos migrantes y bendiga a todos los que les ayudan.

San Salvador, 19 de enero de 2021.

Mons. José Luis Escobar Alas
Presidente del SEDAC

Mons. Gregorio Cardenal Rosa Chávez
Secretario General del SEDAC

Semana minera: diputados aceleran trámite de proyectos mineros mientras 20 organizaciones ecologistas llaman a movilización

(Bloque Verde, 16/11/2020) Diputados y diputadas empujan aceleradamente proyectos de ley que legalizarían la minería metálica a cielo abierto. En la corriente legislativa se encuentran tres proyectos de ley en tres comisiones distintas. Al mismo tiempo el movimiento ecologista ha convocado a manifestaciones esta semana y ha lanzado el video clip “La Mona Mina”.

Los tres trámites han sido dispuestos fuera de la comisión permanente de Ambiente de la Asamblea Legislativa para ser discutidos por comisiones como la de Asuntos Sociales, la Comisión de Alajuela y la Comisión de Guanacaste. Lo que pone de manifiesto la poca disposición de los proponentes de estos proyectos para tomar en cuenta los impactos ambientales de una actividad destructiva como la minería.

Hoy lunes la Comisión Especial de Provincia de Alajuela sesionará a las 10:30AM para tramitar el expediente 22007 «Ley de Minería Crucitas» uno se los tres proyectos de ley de minería que existen en este momento en la Asamblea Legislativa. Hoy se desarrollará la audiencia para Andrea Meza Murillo, Ministra de Ambiente y Energía.

El martes y miércoles, a las 12MD la Comisión de Asuntos Sociales continuará el trámite del expediente Nº 21.584: “Ley para el Desarrollo Social Mediante la Regulación de la Actividad Minera Metálica” propuesto por los legisladores del PLN Jorge Fonseca y María José Corrales.

El movimiento ambiental ha convocado para el día miércoles 18 de noviembre a las 12MD a una manifestación en la Plaza de la Democracia para oponerse a cualquier legalización de la minería metálica a cielo abierto.

Este lunes se estrenó el video Clip “La Mona Mina” una producción nacional que con música y humor inspirado en un viejo dicho popular para señalar que aunque la minería sea etiquetada como sostenible sigue siendo una actividad destructiva.

Video Clip Mona Mina:

Infiltrados

Iván Molina

Primero
la protesta social
era difamada
porque estaba infiltrada
por los comunistas.

Después
la protesta social
era difamada
porque estaba infiltrada
por los sindicalistas.

Ahora
la protesta social
es difamada
porque está infiltrada
por los delincuentes.

Mañana
la protesta social
será difamada
porque estará infiltrada
por los ángeles.

Nunca
la protesta social
dejará de ser difamada
porque su sola existencia desnuda
la iniquidad de sus difamadores.

 

Compartido con SURCOS por Manuel Delgado.

UNDECA, BUSSCO y movimiento sindical convocan a movilizaciones

SURCOS recibió el siguiente comunicado:

“Estimadas compañeras y compañeros:

UNDECA, el BUSSCO y el Movimiento Sindical Firme en la Lucha hemos venido consolidando un proceso de unidad en la acción, contra el traslado de las consecuencias de 4 décadas de gobiernos neoliberales a la clase trabajadora y al pueblo costarricense.

Iniciamos con acciones de lucha, en el mes de setiembre, con las caravanas patrióticas y los perifoneos que recorrieron el país de frontera a frontera y de mar a mar, que tenían el objetivo de concientizar al pueblo de las consecuencias nefastas de este modelo, de proyectos de ley nocivos y de las acciones político empresariales que convirtieron a Costa Rica en el noveno país más desigual del mundo.

En reunión realizada hoy, 3 de octubre, analizamos las pretensiones de los partidos PAC, PLN, PUSC y pseudocristianos, que a través de proyectos e iniciativas de las élites político empresariales, promueven: el desfinanciamiento y privatización de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, desmantelar el Estado, llevan a condiciones de esclavitud a la clase trabajadora, que aumentan impuestos y reducen salarios y pensiones, incrementando la desigualdad, el desempleo y la pobreza, en ese sentido apoyamos toda iniciativa ciudadana de lucha y movilización.

Por esas y otras justificadas consideraciones acordamos las siguientes acciones:

1.- Martes 6 de octubre: concentración frente a la estatua de León Cortés a las 9:00 am, con movilización en vehículos y otros medios, hacia la Asamblea Legislativa. Deberemos organizarnos para garantizar la participación de los compañeros y compañeras que les sea posible, que estén en otras jornadas y cualquier otra modalidad que se considere conveniente. (Ultimo día antes del receso de los diputados)

2.- Miércoles 14 de octubre: manifestación en vehículos o cualquier otro medio en la zona del Aeropuerto Juan Santamaría, a las 9:00 am, con la participación de compañeros y compañeras de las diferentes organizaciones, principalmente de la Gran Área Metropolitana. En las mismas condiciones que el próximo martes.

3.- Lunes 19 de octubre Día de la gran Protesta Nacional. Se realizará un llamado a paro nacional. Las condiciones y puntos de movilización se informarán oportunamente

En cualquier caso, sea en vehículo, moto, en bicicleta, a pie debe aplicarse los protocolos sanitarios establecidos.

Saludos.
Martha E. Rodríguez G.
UNDECA.
San José, 03 octubre de 2020”

Incidencia, movilización y organización: tres ejes claves en conversatorio de APSE

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) realizó el conversatorio Estrategias de organización colectiva de los trabajadores en el marco de la crisis. En esta actividad, el doctor Mauricio Castro Méndez desarrollo la interrelación que debe darse entre tres ejes: incidencia política, movilización y organización de base. El especialista en derecho laboral destacó la relevancia que en este momento tiene el tercero de estos factores de los procesos sociales.

SURCOS le invita a escuchar la conversación entre la presidenta de APSE, Zaray Esquivel Molina, el secretario general de la organización, Dennis Solís Cruz y Mauricio Castro Méndez.

Información compartida con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

UCR: Las universidades públicas marcharán para defender la educación superior

  • UCR, UNA, TEC, UNED y UTN se reunirán en la Fuente de la Hispanidad rumbo a Casa Presidencial

  • Universitarios pedirán que se respete la autonomía universitaria y la Constitución Política, así como que se reclasifique el presupuesto de los recursos desviados

La convocatoria llama a la movilización pacífica y a la unión entre comunidades de todas las universidades estatales. Foto: Anel Kenjekeeva.

Las cinco universidades públicas del país y el Consejo Nacional de Rectores (Conare) marcharán el 22 de octubre rumbo a Casa Presidencial en defensa de la educación superior, de la autonomía universitaria y de la Constitución Política.

La movilización denominada «Somos U públicas», convocada por el movimiento estudiantil y respaldada por las administraciones universitarias, se da luego de que el Ministerio de Hacienda desviara ¢70 000 millones del Fondo Especial para la Educación Superior (FESS) a inversión de capital.

La inversión de capital condiciona el uso de los recursos a gastos exclusivos de construcciones y equipamiento, lo cual irrespeta lo establecido constitucionalmente respecto al manejo del FEES y, por tanto, violenta la autonomía universitaria.

La medida limita la posibilidad de que cada universidad pueda administrar su presupuesto en razón de sus necesidades específicas a fin de subsanar rubros como becas, investigaciones y acción social.

Pese a los esfuerzos de diálogo impulsados por las universidades, la medida sigue vigente y obliga a los universitarios a movilizarse para pedir una reclasificación presupuestaria y, de esta forma, evitar que se comprometan sus operaciones.

Para la comunidad de la Universidad de Costa Rica (UCR) la marcha saldrá a las 9:00 a. m del pretil y a las 10:00 a. m se realizará un encuentro con las comunidades de las otras universidades estatales en la Fuente de la Hispanidad, a partir de ahí continuarán el recorrido de forma conjunta.

 La Rectoría de la UCR extendió el llamado para que estudiantes, docentes y funcionarios administrativos de todas las sedes y recintos de la Institución se sumen a la protesta. Para esto se otorgó un permiso general durante todo el día.

El rector Henning Jensen Pennington oficializó la cancelación de las evaluaciones y giras durante este día. Asimismo, solicitó a los docentes que decidan no participar en la marcha, generar espacios de reflexión con sus estudiantes sobre el panorama que enfrenta la Universidad.

El jerarca instó a las diversas unidades que ofrecen servicios esenciales para la Institución generar las coordinaciones internas que sean necesarias.

Para el día 23 de octubre, la UCR prevé el desarrollo de jornadas de análisis y reflexión sobre la defensa del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), la realidad universitaria y el contexto nacional.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vivos se los llevaron vivos los queremos

Vivos se los llevaron

 

La Coordinadora Universitaria por la Democracia y la Justicia (CUDJ) de Nicaragua circuló un comunicado con el titular Vivos se los llevaron Vivos los queremos. El informe se refiere a la «detención arbitraria» de 19 personas de ese organismo así como de tres documentalistas.

El grupo se dirigía a la Marcha Nacional de Granada y la detención se produjo en la carretera de San Carlos.

El informe detalla que la CUDJ forma para de la Articulación de Movimientos Sociales, la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia y el Diálogo Nacional.

Información enviada a SURCOS por Carlos Sandoval.

Se convoca a movilización en defensa del agua

Se convoca a movilizacion en defensa del agua
El sector ecologista viene realizando acciones en defensa de los ríos, como el Encuentro Ecologista para evaluar el modelo de concesiones de agua en Costa Rica, efectuado el pasado 28 de julio.

Se convoca a movilización el próximo 9 de agosto en defensa del agua para denunciar diferentes situaciones que están sucediendo a nivel nacional que afectan el recurso hídrico.

El objetivo es llamar la atención del Ministerio de Ambiente con respecto a la mala gobernanza del agua que ha provocado el desastre en ríos tanto en las comunidades de Puntarenas como las de la Zona Sur, Talamanca, Turrialba, Zona Norte, entre otras.

Para esto se solicita la convocatoria de todas las comunidades, pues se necesita de mucho apoyo de la ciudadanía para denunciar el mal trabajo del MINAE desde todas las organizaciones del país. Luego de la movilización, se tratará de realizar un foro paralelo para compartir experiencias

Luego se estarán dando más detalles.

 

Doce organizaciones convocan foro contra mala gobernanza del agua.
Cada denuncia sobre mal gobierno del agua que provoca sequías será puesta por las organizaciones bajo este símbolo para visibilizar la unión de la campaña por recuperar las aguas.

Enviado por Dany Villalobos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/