El Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) y la organización Ditsö Irië Ajköñuk Wapka, convocan a demás comunidades, organizaciones y activistas a articularse para la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida.
A propósito de esta convocatoria, el próximo lunes 20 de octubre a las 9:00am tomará lugar el Foro-Conferencia “Por los territorios, los pueblos y la vida” en el Auditorio del Edificio de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR), ubicado en San Pedro de San José, Costa Rica. El fin es articular políticamente voces diversas para enfrentar, además de desafíos climáticos, el despojo de tierras; y unirse a la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida iniciada el 12 de octubre y que pretende finalizar el 6 de noviembre.
Esta caravana viaja desde el sur de México hasta Belém, Brasil; zona que dirige a la parte baja del Amazonas en dicho país. Ante el 30 aniversario de la Conferencia de las Partes (COP), y la consecuente celebración de la COP30 del 10 al 21 de noviembre en esta importante ciudad de Brasil, los pueblos indígenas y movimientos afines buscan visibilizar realidades, fortalecer alianzas y acompañar las luchas por los Derechos Humanos y la justicia climática.
Hemos escuchado los anuncios del Presidente de la República sobre las medidas frente a la agenda planteada por las organizaciones, el presidente unilateralmente ha decidido la reducción de 10 centavos en el diésel, gasolina extra y ecopaís, siendo una decisión insuficiente, sin garantías y que no se compadece de la situación de pobreza que afrontan millones de familias, esta decisión NO ES SUFICIENTE, ES INSENSIBLE, sin embargo, este anuncio demuestra que la lucha del Movimiento Indígena, de otros sectores sociales organizados y de ciudadanos y ciudadanas a favor de todos los sectores del país está dando sus frutos, el Gobierno siempre ha tenido en sus manos dar respuesta a los 10 puntos de agenda pero no tiene voluntad política para dialogar y resolver; nuestro proceso de más de más de un año impulsando el diálogo y de estos 14 días en las calles no deja dudas que siempre hemos tenido razón y que la agenda es consistente.
Pese a la persecución, la criminalización y a la respuesta represiva del Estado, que volvió a ratificar el presidente Lasso en su anuncio, nos hemos mantenido firmes y seguimos demostrando al Ecuador y al mundo la legitimidad de nuestra lucha.
De 10 puntos expuestos en agenda tenemos un logro de 5 de ellos, además, del levantamiento del abusivo estado de excepción y la recuperación de la Casa de las Culturas, espacio histórico de resistencia, pero sabemos que no es suficiente y que luchamos contra la pobreza y las profundas desigualdades que existen en el Ecuador.
Analizaremos a lo interno de nuestras bases la manera efectiva de participar en espacios técnicos y eficientes de diálogo para que los temas no resueltos como la derogatoria de los decretos minero y petrolero, la garantía del derecho al consentimiento, la protección de los 21 derechos colectivos y la moratoria de las deudas sea garantizado.
Nuestra lucha no cesa, ni tampoco el derecho a la resistencia y a la protesta sigue vigente, pese a las amenazas de criminalización y perseguirnos seguimos firmes en nuestra convicción para que el Ecuador la vida digna no sea privilegio de unos pocos. Hemos sufrido graves violaciones a los derechos humanos y la muerte de 5 hermanos, su muerte no quedará en la impunidad, impulsaremos todas las instancias a nivel nacional e internacional para conseguir justicia y reparación integral a su favor.
Reiteramos el llamado a todas nuestras bases para que en la protesta siga primando la solidaridad y se garantice el acceso y la circulación de insumos médicos y de primera necesidad. Haremos una evaluación de este anuncio con nuestras bases para definir el camino a seguir, que será hecho público oportunamente.