Ir al contenido principal

Etiqueta: movimiento sindical

El movimiento sindical convoca para elegir la representación ante la Operadora de Pensiones Complementarias y Capitalización Laboral en la CCSS

El Movimiento Sindical convoca al sector confederado y no confederado para elegir la representación ante la Operadora de Pensiones Complementarias y Capitalización Laboral en la CCSS el día 1° de agosto del 2024, en la Sede Central del SEC, a las 10:00a.m. 

Las personas que postulen deben cumplir con los requisitos y disposiciones que sean aplicables según la ley. 

Los requisitos obligatorios para acreditarse son: la certificación vigente de personería jurídica y membresía extendida por el Departamento de Organizaciones Sociales del MTSS, certificación de que se encuentra al día con la CCSS y finalmente, en caso de persona autorizada presentar carta de acreditación. Todos estos documentos deben presentarse a la hora de ingreso para su verificación. 

Juventudes y sindicalismo

Carolina Zúñiga Castro
10 de mayo del 2024

Carolina Zúñiga Castro, ANEP.

El pasado abril del presente año fui electa por las juventudes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) como presidenta de la seccional para que les represente, por lo que acepté bajo juramento al lado de mis compañeros y compañeras y esto me lleva a sentir una gran pasión, compromiso y entusiasmo.

Pienso que este puesto tiene muchos retos ya que no solo es la imagen de todas la juventudes anepistas, sino que es parte de un eslabón fundamental para la representación de la democracia costarricense, sin ese eslabón como lo son las juventudes, la estructura en algún momento puede caer, porque si somos el futuro y también somos el presente; hago mención de esto no solo para el movimiento sindical sino también para cualquier grupo organizado de ciudadanos que desee que sus legados y sus organizaciones sobrevivan.

Ahora bien, no hablamos de juventud sino de juventudes, porque hay muchas formas de ser joven con vivencias y experiencias, realidades en sí, en esto influye lo económico, demográfico, cultural entre otras características sociales y que como personas jóvenes nos estamos refiriendo aquellas personas entre los 18 a los 35 años.

Las juventudes queremos que escuchen lo que tenemos para decir, que nos tomen en cuenta, en lo político y en lo laboral, que el adultocentrismo deje los estigmas sobre que tenemos falta de experiencia y de interés, que no sabemos lo que estamos haciendo, o en otros casos me han dicho que gracias a los jóvenes el país está como está, pero eso no es así, no toda la responsabilidad cae en nosotros, queremos espacios inclusivos a todas las juventudes.

Y retomando lo dicho anteriormente, sobre que cualquier organización de ciudadanos que no desee fenecer podría tomar en cuenta lo siguiente, y mi opinión al respecto, es que deberían de tomar más la participación de las juventudes en sus espacios y considero que el Papa Francisco mantiene esa visión, ya que el 14 de noviembre del 2023 en Lisboa tuvo un acercamiento con las juventudes cristianas y en su discurso se indicaba: “Pidió a los jóvenes que den esperanza, que sean expresión del amor de Dios, que hace nacer la alegría y la esperanza, incluso allí donde parece imposible, que sean esperanza para tantos compañeros afligidos por las guerras, el acoso escolar, la depresión. Insta a chicos y chicas a alimentar la confianza a través de opciones de vida concretas. Empezando por el buen uso de las redes sociales: «Es más fácil compartir malas noticias, que publicar cada día una palabra de esperanza». La invitación a «no dejarse contagiar por la indiferencia y el individualismo». Este extracto fue tomado de la página vaticannews.va

En este discurso el Papa nos sienta una responsabilidad como jóvenes líderes, que trabajemos por la justicia social y claramente la esperanza para quienes sienten no tenerla.

Cierro mencionado una frase de Martin Luther King “I have a dream” en español “Yo tengo un sueño”.

Un desafío que no se puede postergar más: La indispensable unidad de los movimientos sociales, ambientales y sindicales

Italo Fera Fallas

1. Protagonismo social de siempre:

Cualquier lectura que hagamos de nuestro país y de la realidad continental y mundial nos evidencia la imperiosa necesidad de llevar a cabo la unidad de todos los representantes y miembros de las organizaciones sociales, obreras, campesinas, ambientalistas, comunales y sindicales, sin distingos ni exclusiones de ningún tipo.

Llegó la hora, hoy más que nunca, para que lo mejor de nuestros líderes y representantes del pueblo honesto y trabajador, herederos de los valores de la auténtica democracia socio económica y política, continuadores voluntarios en nuestros campos y ciudades, comprometido en la lucha por la inclaudicable distribución de la acumulada riqueza que se genera en el país y es producida por todos los que aportan su fuerza de trabajo física y mental. Al final esa riqueza nacional más concentrada en unos pocos.

Llegó la unidad de los que están siempre en los campos y zonas rurales, que aún sobreviven con dificultad produciendo lo mejor de nuestra alimentación saludable y defendiendo nuestra independencia y soberanía alimentaria.

Juntarnos todas las personas conscientes y representantes que se identifican y se mantienen identificados con las necesidades de los cientos de miles de trabajadores de las ciudades, los representantes que contra todas las exclusiones se mantienen promoviendo y acompañando a los miles de emprendedores informales, MYPIMES, pequeñas y medianas empresas nacionales.

Junto con los dirigentes por la lucha comunal y los servicios públicos locales/regionales, ese extraordinario voluntariado comunal que ha hecho grande al país, los líderes de comités pro caminos, por el mejoramiento vecinal, las asociaciones de acueductos urbanos y rurales (ASADAS) y de desarrollo comunal local y regional.

También, sin duda, debemos asumir conscientemente nuestro compromiso de unidad con los lideres y representantes de miles de personas que día a día se ocupan por la defensa del ambiente y nuestros ecosistemas, contra la destrucción de la casa de todos: llámese país y el planeta.

Ocupados día a día en su tarea contra la contaminación desbastadora de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, que se generar por toneladas en una sociedad conducida a la productividad comercial sin control y al consumismo irracional, para producir toneladas de residuos y desechos cotidianamente.

El compre y bote, ha sido la consigna inducida por décadas, para que encontremos normal producir residuos de toda especie y destinarlos, en el mejor de los casos al basurero.

Buscar la unión con representantes ambientalistas, la mayoría voluntarios, que defienden la regulación y el ordenamiento territorial, la recuperación y protección de nuestras riquezas naturales: sea agua, fauna, flora, los bosques y la naturaleza como un todo.

2. La experiencia de la unión:

El sentido común y la maestra de las enseñanzas, la experiencia, nos dicta que debemos unirnos en agendas de interés común, sin mezquindades, alejados de los espacios de control y del nocivo narcisismo, destacando los muchos aspectos y temas de interés y beneficio común. Reconociendo y aceptando esta extraordinaria y poderosa diversidad, que tiene como base el bienestar común de las amplias mayorías de nuestro pueblo.

El camino está marcado por los valores de fraternidad y del buen vivir, orgullosos de nuestras raíces e identidades provenientes de la cultura y de las mejores tradiciones populares, que nos heredaron padres, abuelos y nuestros ascendientes y pueblos originarios.

Sin inocencias y con la “malicia indígena”, como decía el recordado director del programa radial don Pardemio Medina, donde cada quien “aguante su vela” de lo realizado y de sus omisiones, debemos construir la Mesa de diálogo inclusiva con total amplitud. Donde todos somos necesarios y ninguno indispensable. Vamos a avanzar en un diálogo respetuoso y conscientes de que todos somos valiosos y estamos en la misma acera.

Debemos avanzar también en pláticas despersonalizadas, o sea, vernos como representantes que nos debemos a nuestras bases sociales. La regla es liberarnos del dañino egocentrismo enfermizo y del narcisismo, suprimir lo de las cuotas de poder, definir la línea de acción conjunta con nuestros propósitos comunes de corto, mediano y largo plazo, construir participativamente nuestras rutas de acción/evaluación y acción, con métodos renovados e imnovadores que nos permitan llegar a avances graduales.

3. La coyuntura:

Claros y convencidos de que la clase gobernante nacional que domina la gestión del gobierno nacional actual y una mayoría de los representantes de turno en la Asamblea Legislativa, incluidos los gobiernos locales, se convierten en los socios menores y serviles del gran capital trasnacional e internacional dominante. Como sabemos el clientelismo, esa práctica denigrante y muy utilizada por los administradores de los recursos públicos, los cuales son de todos, práctica que se lleva a cabo desde el siglo pasado, en esta administración es extensiva y de “planilla” creciente.

Domina la corrupción y siguen existiendo los corruptibles y con un precio de venta. Lamentablemente esta práctica se ha convertido en un antivalor muy usual en este libre mercado y con poco control.

Hoy esta aldea global multipolar y los armadores de la gestión política nacional y mundial, los controladores de la economía y del show político mediático y carnavalesco de ayer y hoy, los continuadores en los sucesivos gobiernos y personajes que ocupan los altos puestos de dirección cada cuatro años, siguen produciendo la reconocida inequidad social en el país.

Las estadísticas y censos poblacionales del INEC y el índice de gini lo rebelan desde hace décadas, unos pocos están cada vez con más riqueza acumulada y la inmensa mayoría del pueblo desmejora y termina empobrecido día con día.

Las jefaturas burócratas de turno en esta gestión de gobierno repiten siguen el pentagrama de la cantaleta del que actúa como monarca y con su consorte Cisneros en el reinado donde ocupa una curul legislativa.

Este Estado de excepción, que se ocupa de concentrar el poder absoluto y la gestión autocrática, desfinanciar y debilitar los pilares históricos de lo que nos queda de democracia social: la educación y la salud pública, los programas de vivienda son de mercado libre y al mejor postor, al completo olvido las ayudas a los miles de pobladores de sectores excluidos de este preciado bien. A desacreditar y continuar el no pago de las obligaciones con la CCSS y sus trabajadores, afectando muy seriamente la estabilidad y prestación de los servicios para la seguridad social y la salud del pueblo.

Rodrigo Chaves irrespeta con soberbia y prepotencia al poder Judicial, a las Universidades públicas en sus rectores, funcionarios y estudiantes, es el gobierno más peligroso y destructor de nuestro Estado social de derecho que conozco desde la década de los 60s.

Con este diagnóstico, las consecuencias sociales que se revelan cotidianamente son alarmantes: una sociedad costarricense dominada por la inseguridad, producto del aumento de la criminalidad organizada, sea por carteles, sea por el crimen común cada vez más creciente. Situación única en nuestra historia nacional.

Nuestras instituciones en el marco de la seguridad social y salud públicas, con la benemérita Caja Costarricense del Seguro Social sufriendo arremetidas por los propios gobernantes y responsable superiores de la dirección institucional para desmejorarla y no cumplir sus obligaciones financieras, con intereses evidentes de privatizarla y sumarla al mercado de la salud privada, desmejorando los justos incentivos salariales de .trabajadores que hace unos pocos años fueron los “héroes” en la lucha contra la pandemia del COVID y hoy se busca desmejorar sus justos incentivos salariales.

Con todo respeto, afecto y empatía, pero enfáticamente, dirijo estas palabras a los miles de compañeros y compañeras líderes y dirigentes sociales para que actuemos de inmediato en esta tarea urgente.

Me ofrezco en lo que pueda colaborar para hacer realidad este anhelo de unidad en la acción de lo mejor de nuestra dirigencia.

San José, 20 de setiembre 2023

Se reactiva la Asociación Sindical del Caribe: Enfrentar las desigualdades de Limón desde la organización popular

Observatorio de Bienes Comunes

Este 4 de junio, en Siquirres asistimos a la reactivación de la Asociación Sindical del Caribe, en donde más de 20 personas compartieron el interés por retomar este espacio de organización como respuesta al contexto adverso que están viviendo en la región del Caribe. Esta organización se promueve no como algo meramente gremial, sino como una forma de participación política de las personas que habitan el Caribe y que buscan incidir en la mejora de las condiciones de vida.

A través de esta reflexión, las personas asistentes destacaron los muchos desafíos que como organización sindical tendrán, pero centran su accionar en la importancia de trabajar con las personas vulnerables, por está razón hay un enfoque para trabajar con la población desempleada, amas de casa y personas trabajadoras del agrocultivo formal e informales.

Destacaron que esta apuesta por organizarse es parte del compromiso por la defensa de las personas trabajadoras de monocultivos, tanto formales como las informales, que se encuentran al margen de toda protección, ya que ha sido más que evidente la ausencia de promotores que asistan a las plantaciones y den cuenta de las condiciones a las que son expuestas estas personas, pero también el apoyo al campesinado sin tierra.

Es así, como una de los principales aprendizajes en esta sesión es la necesidad de comprender el sindicato como esa forma de organización entre trabajadores y personas de la comunidad, para defender derechos y poder negociar con fuerza ante el desbalance de poder de la patronal y la institucionalidad. Por esta razón, uno de los desafíos que tendrá la Asociación Sindical del Caribe, será visibilizarse como espacio de referencia para la defensa de la seguridad social.

Este espacio organizativo que se reactiva, se concibe como esa herramienta necesaria, como momento de encuentro e intercambio entre las personas trabajadoras y de comunidad, para el fortalecimiento a través del compartir las distintas habilidades y saberes que aportan a través de su participación política.

En palabras de la Secretaria General María Gerardina López este Sindicato se propone como ese espacio donde organizarse y organizar al pueblo, ya que son muchos los años donde los y las trabajadores han sido amenazados, y se hace más que necesario defender los derechos y el bienestar comunitario.

Para lograr esto, se proponen algunas líneas de trabajo:

• La defensa de las personas trabajadoras agrícolas e informales.
• Compromiso con los campesinos sin tierra.
• Defender la clase trabajadora.
• Promover los Derechos humanos.
• Defender y promocionar los derechos de las mujeres.
• Trabajar con la niñez para la conciencia de sus derechos.
• Plantear la problemática del desempleo, no sólo desde la estadística, sino también las causas de desigualdad que lo provocan.

Estas líneas del trabajo, que son parte de los estatutos de la Asociación Sindical del Caribe, no nacen de la especulación, sino que corresponden al aporte de la vivencia y la práctica de las personas que habitan el Caribe, y ven necesario organizarse como sujetos políticos que procuran transformar su realidad.

Conformación de las Secretarías de ASICAR

ASICAR

Secretaría general
Gerardina López Cortés

Secretaría general adjunta
Herminio Dover Carrillo

Secretaría de finanzas
Eduardo Sanabria Rojas

Secretaría de Actas
Jessica Herrera Bustos

Secretaría de la mujer
Xinia Rodríguez Campos

Secretaría de organización
Alexander Méndez Ramírez

Secretaría de prensa, propaganda y cultura
Nirsa Gracia Navarro

Fiscal
Julián Salazar Torres

Entrevista a Gerardina López

Galería

Movimiento Sindical Unido rechaza imposiciones del gobierno para el “dialogo” social

Movimiento Sindical Unido

Comunicado

El día de hoy las Centrales Sindicales, Rerum Novarum, CGT, CMTC, CCTD, el BUSSCO y Sindicatos representantes de sectores como educación, salud, ministerios, universidades, municipalidades, Poder Legislativo y otros, atendimos la convocatoria del Gobierno para reformar la Ley Marco de Empleo Público.

En esta convocatoria manifestamos y entregamos un documento que:

1.- Cuestiona los términos de la convocatoria y señala que participaríamos del proceso, si previamente se pactaban, entre las partes, las reglas del diálogo.

2.- En segundo lugar, que el objeto del proceso debe enfocarse a reformar, integral, sustancial y estructuralmente la ley, pero además, el proceso de dialogo incluyera, de manera urgente la modificación del Decreto que reglamentó la Ley Marco de Empleo Público.

3.- De manera inmediata se discutiera la política de congelamiento de salarios y el restablecimiento pleno del derecho a negociación colectiva en la función pública.

Deploramos que en la apertura del proceso el Gobierno anunció “las reglas de oro” imponiendo, unilateralmente, la metodología, y advirtiendo de manera radical que no son negociables la inmensa mayoría de los capítulos de la ley, incluidas las familias de puestos, la escala salarial global, el congelamiento de los salarios, la negociación colectiva y la modificación del decreto. Es decir, el Poder Ejecutivo pone un candado a la discusión de los temas más lesivos de la ley y el Reglamento, que se vuelven finalmente contra el Estado Social y Democrático.

La posición del gobierno evidencia su posición autoritaria y antidemocrática, su rechazo a una salida concertada y democrática a la crisis social, por lo que las organizaciones sindicales no participaremos en ese espurio y pseudo proceso de diálogo.

El movimiento sindical recurrirá a todas las instancias nacionales e internacionales, a las acciones de protesta social y movilización que corresponda en defensa de la institucionalidad y los servicios públicos de salud, educación, las condiciones laborales y salariales de las personas funcionaria públicas y del Estado Social y Democrático.

Alertamos a las fracciones legislativas que ese proceso está totalmente deslegitimado, el proyecto de reforma de Ley de Empleo Público que les presenten será simplemente la propuesta de Casa Presidencial por intermediación de MIDEPLAN.

Ratificamos nuestra oposición a la contrarreforma social y laboral y denunciamos que la posición del gobierno atiza un conflicto social y laboral de grandes proporciones, que en la práctica será inevitable, cuya responsabilidad será exclusivamente del Poder Ejecutivo.

San José, 20 marzo 2023

 

Enviado a SURCOS por CGT Costa Rica.

Movimiento sindical rechaza imposiciones del gobierno para el “dialogo” social

Comunicado

El día de hoy las centrales sindicales, BUSSCO y sindicales representantes de sectores como educación, salud, ministerios, universidades, municipalidades, Poder Legislativo, etc., atendimos la convocatoria del gobierno para reformar la Ley Marco de Empleo Público.

En esta convocatoria manifestamos y entregamos un documento que:

1.- Cuestiona los términos de la convocatoria y señala que participaríamos del proceso, si previamente se pactaban, entre las partes, las reglas del dialogo.

2.- En segundo lugar, que el objeto del proceso debe enfocarse a reformar, integral, sustancial y estructuralmente la ley, pero, además, el proceso de dialogo incluyera, de manera urgente la modificación del Decreto que reglamentó la Ley Marco de Empleo público.

3.- De manera inmediata se discutiera la política de congelamiento de salarios y el restablecimiento pleno del derecho a negociación colectiva en la función pública.

Deploramos que en la apertura del proceso el gobierno anunció “las reglas de oro” imponiendo, unilateralmente, la metodología, y advirtiendo de manera radical que no son negociables la inmensa mayoría de los capítulos de la ley, incluidas las familias de puestos, la escala salarial global, el congelamiento de los salarios y la modificación del decreto. Es decir, el poder ejecutivo pone un candado a la discusión de los temas más lesivos de la ley y el Reglamento, que se vuelven finalmente contra el Estado Social y Democrático.

La posición del gobierno evidencia su posición autoritaria y antidemocrática, su rechazo a una salida concertada y democrática a la crisis social, por lo que las organizaciones sindicales no participaremos en ese espurio y pseudo proceso de diálogo,

El movimiento sindical recurrirá a todas las instancias nacionales e internacionales, a las acciones de protesta social y movilización que corresponda en defensa de la institucionalidad y los servicios públicos de salud, las condiciones laborales y salariales de las personas funcionaria públicas y del Estado Social y Democrático.

Alertamos a las fracciones legislativas de que de ese proceso está totalmente deslegitimado, el proyecto de reforma de Ley de Empleo Público que les presenten será simplemente la propuesta de Casa Presidencial por intermediación de MIDEPLAN.

Ratificamos nuestra oposición a la contrarreforma social y laboral y denunciamos que la posición del gobierno atiza un conflicto social y laboral de grandes proporciones, que en la práctica será inevitable, cuya responsabilidad será exclusivamente del Poder Ejecutivo.

San José, 20 marzo 2023.

 

Información enviada a SURCOS por Martín Rodríguez Espinoza.

Fallece exdirigente sindical de Hacienda Juan Viñas

SURCOS comparte esta nota enviada por Óscar Vargas y se suma a las condolencias.

Murió Fernando Guevara, un ser humano sencillo, íntegro, esforzado y que con su sensibilidad social, cambio la historia de un pueblo para bien.
Fernando fue el secretario general del Sindicato de Empleados de la Hacienda Juan Viñas (SITRAJUVI), que a finales de los años 70 libró una de las luchas más importantes de los trabajadores cañeros y del movimiento sindical de esos años.
PAZ A SUS RESTOS Y RESIGNACION A SUS FAMILIARES.

Defensa de autonomía de la CCSS y demanda por casa, trabajo, pan y salud para los costarricenses

Diversas organizaciones, como UNDECA, BUSSCO y CATRAPAS, realizaron una manifestación en conjunto este pasado viernes 17 de febrero de 2023 en las calles de San José en la que se solicitaba:

  • Respeto a la autonomía de la CCSS, así como el apoyo a Martha Rodríguez como representante legítima de las y los trabajadores por el movimiento sindical en la junta directiva de la CCSS.
  • Seguridad social: casa, trabajo, pan y salud para los costarricenses.
  • Pago de la deuda que mantiene el Estado con la CCSS.

Puede ver el album completo de fotografías en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/1645739422304627/posts/pfbid025C6Rp7HBrePBcsHbRdt1QjV9uUxdpCszHy5pmJnKrrmGzK4YgWRNADBeDeXeT1mvl/?mibextid=cr9u03 

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

UNDECA, BUSSCO y el Movimiento Sindical Unido rechazan antidemocrático reglamento a Ley de Empleo Público

Los representantes sindicales, con la participación del secretario general de UNDECA, Luis Chavarría, entregaron un fundamentado documento con la posición unánime del movimiento sindical, respecto a la consulta pública del Proyecto de Reglamento a la Ley Marco de Empleo Público.

En síntesis, las organizaciones deploraron y advirtieron que al igual que con la Ley de Empleo Público, el proyecto de reglamento se tramita de manera atropellada y antidemocrática, presionado por la OCDE y el FMI, manifestando su oposición por los siguientes motivos:

1.- Falta de legitimidad democrática de la reglamentación de la Ley Marco de Empleo Público: una anodina consulta, sin participación democrática y diálogo social, a días de la vigencia de la ley, para cumplir un formalismo, de mero trámite.

2.- Deficiencias, inconsistencias y omisiones en la implementación y reglamentación de la Ley Marco de Empleo Público: la falta de claridad conceptual, criterios metodológicos y técnicos, reflejo de la incapacidad de Mideplan; causa incerteza administrativa y jurídica. (Informe CGR- DFOE-FIP-RF-00002-2022)

3.- La Ley y el Reglamento de la Ley Marco de Empleo Público: un caballo de Troya: con el pretexto de la crisis fiscal se extralimitaron en la ley y el ejercicio del poder reglamentario, reconfigurando la institucionalidad y vaciando de contenido la autonomía atribuida a la Caja Costarricense de Seguro Social, universidades públicas y municipalidades, a contrapelo de la Constitución Política.

4.- El núcleo duro de la ley y su reglamento: la gobernanza total y totalitaria de MIDEPLAN:  todas las instituciones descentralizadas y el Poder Judicial quedan sometidas a esa “tutela” política, desde el reclutamiento, selección, promoción, concursos, formación, evaluación y disciplinamiento salarial.

5.- El producto estrella: el salario único global: el más misterioso y sombrío del proyecto, que genera grandes dudas acerca de las condiciones y derechos laborales en que quedarán los funcionarios.  

6.- La política extrema de devaluación de los salarios: la continuidad de la política de reducción de los salarios reales y empobrecimiento de la clase trabajadora del sector público.

7.- El proyecto de reglamento omitió realizar el control de convencionalidad: esa gravísima infracción violenta la libertad sindical, el derecho a asociación, negociación colectiva y huelga recogidos en la Opinión Consultiva OC-27-21, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los convenios 87, 98, 151 y 154 de OIT y los artículos 2 y 26 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

8.- El proyecto de reglamento omitió el Informe Técnico de OIT acerca de la Ley Marco de Empleo Público: los cuestionamientos, observaciones y recomendaciones fueron ignoradas.

A merced de esta legislación regresiva, fiscalista e incompatible con los principios del Estado Social y Democrático se profundizará en nuestro país la desigualdad social, el desempleo, la precarización de las condiciones de trabajo y el congelamiento de los salarios.

¡UNDECA alerta y llama a la clase trabajadora a defender la CCSS, la institucionalidad pública y los legítimos derechos de las y los trabajadores públicos.!

San José, 14 de febrero de 2023.

SURCOS comparte el documento enviado a la ministra de Planificación: