Ir al contenido principal

Etiqueta: movimiento social

UCR: Movimientos sociales piden políticas públicas de calidad

Marcha del 25 de octubre, 2023

Gran Marcha Nacional

La marcha denunció el debilitamiento intencional de las instituciones públicas. Sin Estado no hay bienestar  

Manifestantes de más de 40 organizaciones sociales, instituciones públicas y colectivos le pidieron este 25 de octubre políticas públicas de calidad a la Administración Chaves Robles.

La llamada «Gran Marcha Nacional» convocó a una enorme diversidad de sectores y consignas que se enmarcaron bajo la defensa por la Costa Rica del bienestar y el artículo 50 de la Constitución Política que señala: “El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país organizando y estimulando la producción, y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”.

Más de 40 organizaciones sociales marcharon de la Plaza de la Democracia a la Casa Presidencial con el fin de evidenciar el debilitamiento del Estado y exigir al actual Gobierno que atienda las necesidades de todos los sectores que demandan políticas públicas de calidad. El ambiente, el agro, la salud pública y la educación, a juicio de los marchistas, todo se ha debilitado.

Las cinco universidades públicas, agrupadas en el Consejo Nacional de Rectores (Conare) participaron de la actividad. Una columna de la Universidad de Costa Rica salió desde el pretil de la Sede Rodrigo Facio y se unió en la fuente de la Hispanidad con el resto de las instituciones universitarias, el grupo completo alcanzó a unificarse en la ruta hacia Casa Presidencial.

“¡La juventud universitaria dice presente!, ¡La marcha se nutre de las voces y del apoyo de jóvenes en defensa de una Costa Rica inclusiva y respetuosa del Estado de derecho! y «#EsPorCostaRica”, señalaron las consignas del movimiento estudiantil universitario.

Marcha del 25 de octubre, 2023.

La mañana de este de octubre calentó con el testimonio de participantes a la marcha provenientes de los Cen-Cinai, que manifestaron frente a las cámaras del canal Quince-UCR que el personal de las instituciones públicas tiene miedo y es amedrentado.

Los manifestantes de muy diversos sectores sociales denunciaron el debilitamiento intencionado de la institucionalidad, particularmente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). “No, la Caja no está quebrada”, gritaron los representantes sindicales en respuesta a las afirmaciones de las autoridades del Gobierno de Rodrigo Chaves.

«Las medidas de este Gobierno están acabando con el sector agropecuario», expresó uno de los dirigentes de UPA Nacional, la organización que agrupa a cerca de 14 000 afiliados de este sector vital para la seguridad alimentaria nacional.Los productores luchan para mantenerse a flote ante las políticas del actual Gobierno, como es el caso del decreto de la ruta del arroz, que dejó a decenas de productores fuera de esta actividad productiva.

“Que no te convenzan de que ya no hay nada que hacer”, se leía en una manta presente en la protesta. “Es por las artes”, “La cultura importa”, “Por la seguridad y la soberanía alimentaria”, sumaban a las motivaciones de los protestantes.

Testimonio, marcha 25 de octubre, 2023

Unidad Especial Silvestre de Protección y Rescate Animal

El ambiente, es otra de las demandas sentidas. A juicio de la Unidad Especial Silvestre de Protección y Rescate Animal se están girando permisos para las talas de árboles incluso en zonas protegidas.

Empleados públicos de la CSSS, personas del Frente Nacional de Pueblos Indígenas, sindicalistas del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación Costarricense (SEC), personal de Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (Jupema), trabajadores de la tierra del Consejo Regional Huetar Norte, la Asociación de Educadores Pensionados (ADEP), estudiantes del Liceo de Moravia y de la Asociación de Estudiantes de Secundaria, pueblos enteros de la Alianza Campesina del Norte y partidistas del Frente Amplio de Tibás fueron parte la gente que se movilizó con sus reclamos a la Casa Presidencial.

Parte de las demandas tuvieron eco el día de ayer, 24 de octubre, en la Asamblea Legislativa, cuando 44 congresistas (de los 57) aprobaron una moción que exigía al presidente de la República reanudar el diálogo con la agrupación Alianza Campesina del Norte, que fue desalojada de las afueras de la Presidencia la noche del día 23. Desde entonces, cerca de 160 personas de distintos asentamientos en el norte del país se refugian en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca.

Testimonio, marcha del 25 de octubre, 2023

UPA Nacional se manifiesta por políticas públicas a favor de la producción nacional

Gran Marcha Nacional, del 25 de octubre, 2023

La marcha se desarrolla en un contexto nacional que visualiza, según la última encuesta nacional del Centro de Estudios Políticos (CIEP), de la UCR, como sus principales preocupaciones la inseguridad y la delincuencia, el desempleo y la corrupción, un escenario desesperanzador pues el 60 % de la población tiene poca o ninguna confianza en que estas problemáticas se van a solucionar.

Las distintas demandas que se realizan para que sean escuchadas por el presidente Rodrigo Chaves Robles, además insisten en la necesidad de diálogo nacional, de escucha y atención a sus demandas.

La gran marcha nacional buscó posicionar un mensaje que alerte a las autoridades y a la ciudadanía costarricense sobre la aspiración común de una Costa Rica de bienestar.

Testimonio marcha 25 de octubre, 2023

Representante de Undeca. La Caja no está quebrada.

Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

“Del dicho al hecho hay mucho trecho”

La siguiente información es material educativo realizado por diferentes personas del movimiento social con el fin de contrastar lo dicho con lo hecho, pues, “Chaves nos ha mentido”.

El primer año en la presidencia de Rodrigo Chaves dijo/hizo:

Dijo:

En realidad:

Dijo que ahora la ciudadanía vive mejor.

– aumentó el precio de los alimentos, los alquileres y los pasajes de autobuses.

– creció la pobreza, sobre todo en las zonas rurales.

Dijo que tiene un plan para promover la agricultura

          La “Ruta del Arroz” amenaza con arruinar a los productores nacionales

          Propuso un proyecto de ley para desaparecer el SENARA, entidad que administra el agua para el riego de cultivos.

Dijo que apoya a la Caja del Seguro, pero asegura que está quebrada.

          Se niega a pagar las deudas del Estado con la caja.

          Frenó la inversión en nuevos hospitales y centros de salud

          Sustituyó la junta directiva de la CCSS para poner “sus fichas”

          No hay datos serios que respalden la afirmación del gobierno de que la CCSS está quebrada.

Dijo que su política favorece a los pobres y por eso lo critican los burgueses.

          Redujo el presupuesto para bonos de vivienda y propuso un proyecto de ley para desaparecer el Ministerio de Vivienda.

          Redujo el presupuesto del IMAS para ayudas sociales.

          Propuso el proyecto de ley de Jornada 12 horas, sin pago de horas extras para beneficiar a los empresarios.

          Propuso un proyecto de ley que elevaría el costo de electricidad.

          Los servicios de la Red de Cuido han dejado de crecer.

Dijo que su compromiso es contra la corrupción y anunció un plan contra la evasión.

          Inició su mandato aumentando el salario de sus ministros en un 100%

          La escogencia de la empresa para la revisión técnica se hizo por favoritismo.

          La Ministra de Educación rompe el contrato con la Fundación Omar Dengo para contratar la empresa de un familiar suyo.

          No han presentado ningún plan de lucha contra la evasión fiscal. Todo lo contrario, la ha favorecido

Dijo ante las Naciones Unidas que está comprometido con el ambiente

          Se ha negado a ratificar el Acuerdo de Escazú que protege a las personas defensoras del ambiente

          Propuso abrir la mina de Crucitas.

          Se niega a reconocer las recuperaciones territoriales y las organizaciones propias de los pueblos indígenas.

          Incopesa amplía el rango de especies comercializables incluyendo el gaspar, los corales y 2 tipos de tortugas.

 

Imagen principal utilizada de manera ilustrativa. Semanario Universidad.

La unidad de los sindicatos franceses

Manuel Hernández

La Ciudad de la Luz, se encuentra sumida en una profunda crisis social.

Ya van casi de 10 jornadas de lucha continua, convocadas por los sindicatos más grandes, que se han expresado de distintas maneras: petición, protesta, huelgas, movilización, barricadas y una valiente resistencia contra la salvaje represión policial.

Pero el autoritarismo del Gobierno de Macron llevó al país a una seria crisis de gobernabilidad política.

Las huelgas se vienen, día a día, extendiendo y tienen cada vez más el amplio apoyo de la ciudadanía.

Para mí, el secreto de este fuerte movimiento social y el apoyo ciudadano que ha tenido radica en la unidad de acción, de los dos grandes sindicatos franceses, como hace tiempo no ocurría en ese país europeo.

Ya es hora, que los sindicatos de Costa Rica pongan las barbas en remojo, y aprendan, por lo mínimo, de la experiencia francesa.

Las reformas anti obreras y antidemocráticas que se aprobaron en nuestro país, en el último quinquenio, las pasaron fácilmente, en buena medida, a merced de la fragmentación de los sindicatos.

Y terminarán derrumbando, sin despeinarse, lo poco queda de la democracia, salvo que los sindicatos corrijan el rumbo y empiecen urgentemente a construir la unidad de acción de los trabajadores y trabajadoras.

Este es un desafío mayúsculo, pero de carácter impostergable, que deben asumir los sindicatos de la Suiza Centroamericana, antes que la destrucción del Estado Social y Democrático sea irreversible.

URGENTE: Policía desaloja a familias de Asentamiento en Pavón de Los Chiles: ocho personas detenidas

Comunicado

Los Chiles, 22 de marzo de 2023. El día de hoy cuatro patrullas y un bus de la Fuerza Pública ejecutaron un desalojo administrativo a más de 30 familias del asentamiento Las Vegas, ubicado en Pavón de Los Chiles, Provincia de Alajuela.

Este grupo se organizó recientemente para poner a trabajar estos terrenos ante la crisis económica, la pobreza y el desempleo que azota la región. El gobierno, INDER y las fuerzas policiales optan por esta medida represiva, en lugar de encaminar una solución a la problemática de las familias que integran el asentamiento.

Por si esto no fuera poco, los cuerpos policiales detuvieron a ocho personas, incluso a una de ellas llegaron a perseguirla hasta otra finca, lo cual refuerza la ofensiva represora contra este grupo campesino.

De parte de la Alianza Campesina denunciamos este desalojo contra el grupo de Pavón, ya que para nada representa una salida satisfactoria en favor de los ocupantes.

Exigimos la inmediata liberación de las 8 personas detenidas y el retiro de todos los cargos en su contra.

Llamamos al movimiento social, sindical, campesino y popular solidarizarse con esta lucha y denunciar la persecución y encarcelamiento acá acontecido.

Destacada lideresa ramonense pasará a formar parte de la Galería de las Mujeres del INAMU

Comunicado público

La Junta Directiva de la Asociación Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo, se une al homenaje que el Instituto Nacional de las Mujeres realizará a nuestra compañera Enid Cruz Ramírez, quien será galardonada con su ingreso a la Galería de la Mujer.

Según nos lo ha informado en su nota: INAMU-DEI-CGM-002-2022, esta distinción “tiene el propósito de reconocer el aporte de la señora Cruz a la defensa, promoción y avance de los derechos humanos de las mujeres, a través su trayectoria a favor de una sociedad justa, igualitaria y democrática».

Aunque la convocatoria del INAMU para hacer este reconocimiento a Enid Cruz Ramírez, se hará el 8 de marzo del 2023, no queremos dejar pasar el tiempo para manifestar la alegría y orgullo que nos embarga la noticia recibida.

Gracias a la incansable labor y compromiso social, de esta activista social se logró constituir en el año 1986 la asociación Mujeres Unidas en Salud y desarrollo (MUSADE); con el propósito de “promover la unión y organización de las mujeres de sectores campesinos y populares que le permita superar su condición de discriminación y subordinación y alcanzar su plena participación en el desarrollo de la sociedad. Impulsó una de las primeras redes interinstitucionales de atención y prevención de la violencia, se creó el programa defensoras populares, premiado por la ONU en el 2010, así como diferentes organizaciones de mujeres en comunidades; inspirada en el convencimiento que la organización es una de las herramientas más efectivas para desterrar las raíces de la opresión, la discriminación y todo tipo de violencia en una sociedad patriarcal y neoliberal».

Les compartimos el mensaje enviado por dos mujeres con motivo de la noticia y que han sido parte del legado de la compañera Enid.

“Gracias por todo lo que. haz hecho y sigues haciendo abriendo camino por el empoderamiento de las mujeres. Por tu escucha, guía y sostén cuando llegamos débiles impotentes ante la sociedad y nosotras mismas y aprendimos a encontrar muy dentro de nosotras y sacar todo ese potencial que tenemos para amarnos y salir fuertes   y decir (Si puedo). Por mí y todas esas mujeres que salimos de la oscuridad para ser luz te digo gracias”.

“Muchas felicidades,  usted se merece ese reconocimiento y muchos más ya que su labor ha sido súper importante y ha dejado huella en cada ser humano que ha conocido y estoy segura que al igual que yo hay miles de mujeres que cuando recuerdan su anterior situación ya superada pensaran igual que yo, y le darán gracias a dios por poner a Enid cruz en sus vidas para hacerles ver que somos merecedoras de vivir tranquilas y felices y sobre todo que valemos muchísimo , gracias por ser y existir y ser parte de la historia de cada una de nosotras”.

En nuestro 36 aniversario, MUSADE da el mérito y las gracias a esta mujer perseverante, por visibilizar las luchas de las mujeres, y del movimiento social popular de la región de occidente y del país en general.

UCR: El titánico compromiso de articularnos como movimiento social

Encuentro de movimientos sociales en Costa Rica

En el año 2021, una serie de organizaciones de la sociedad civil, sobre todo de base agro, se acercaron a la Rectoría de la Universidad de Costa Rica y le solicitaron al rector que la Universidad asumiera el papel de motor articulador de muchos grupos sociales que andan dispersos y que requieren de un espacio y apoyo idóneos para sentarse a dialogar sobre sus preocupaciones en torno a, según dichos grupos, los peligros que están circundando a diferentes instituciones y campos de la sociedad que son clave en nuestro Estado social de derecho.

Ante tal solicitud, la UCR reflexiona y entiende que es su deber responder ante este llamado a la reflexión nacional, así como sumar para amalgamar inquietudes y propuestas que circulan casi siempre unilateralmente, que reúnen preocupaciones varias, pero que convergen con claridad en una gran interrogante: ¿qué está pasando con el Estado social de derecho y el contrato social que suponía y que distingue históricamente a la sociedad costarricense en nuestra región y en el mundo?

El decano de la Facultad de Letras, el Dr. Francisco Guevara, explicó que el hecho de que los movimientos sociales busquen a la UCR para reflexionar sobre la realidad nacional provoca satisfacción y esperanza en el tanto los distintos actores sociales estén en busca del capital intelectual: conocimiento, datos y estadísticas que les permitan construir una visión integral de los problemas nacionales.

Combatir la dispersión social

A raíz de esa reflexión, el pasado octubre, tuvo lugar en la UCR un primer encuentro de organizaciones y movimientos sociales. Unas 40 agrupaciones acudieron a este primer encuentro: organizaciones de la sociedad civil, de la diversidad, de cultura, de mujeres, de la agricultura, sindicatos de varias instituciones que dan servicios públicos, entre otros.

En este intento de articulación, participan las universidades públicas en la figura del Consejo Nacional de Rectores (Conare). “Esta incorporación del resto de universidades públicas busca que seamos entonces el marco articulador de ese movimiento social que anda desde hace algunos años desamparado, agobiado”, detalló Marinela Córdoba, politóloga y asesora en la Rectoría de la UCR.

Un segundo encuentro de movimientos sociales se realizó este lunes 28 de noviembre, en el Aula Magna de la UCR. El espacio denominado Foro por el Futuro será la oportunidad para presentar a las diferentes organizaciones sociales una propuesta de mesas de trabajo para los próximos seis meses. “A estas mesas se invitará al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo para trabajar en once temas específicos que inquietan a los movimientos sociales. Se pretende construir algunos productos que se puedan retribuir a los tomadores de decisiones en el país, a través de propuestas, proyectos de ley, etc.”.

El espacio incluyó un conversatorio sobre las políticas actuales en torno al Estado social de derecho con intervenciones de representantes de las organizaciones allí reunidas. La Federación de Estudiantes de la UCR también presentó un manifiesto. Hassan Lobo, presidente de la FEUCR, señaló que lejos del discurso populista «… la presencia de los sectores sociales en el foro nos llena de esperanza de un porvenir más justo y democrático».

 “Es un momento de compartir, de reflexión y de diálogo, en el cual abordaremos la propuesta metodológica para el trabajo que iniciaremos a partir del 2023”, concretó Córdoba.

¿Por qué tocar las puertas de la UCR?

Para Marinela Córdoba, parte de la respuesta se encuentra en la legitimidad que la UCR también se ha ganado por su interlocución histórica con muy diversos grupos, temáticas y comunidades; por la capacidad y recursos intelectuales que las organizaciones sociales reconocen en la universidad pública. “La UCR es la llamada a cobijarnos, nos han dicho estas organizaciones, se sienten amparadas en la U, donde ven aún un poquito de ese Estado social de derecho que está en riesgo”.

Foro realizado este 28 de noviembre del 2022 en el Aula Magna de la Sede Universitaria Rodrigo Facio. Foto: María Peña Bonilla, UCR.

Por su parte, Pablo Morales, asesor de la Rectoría, considera que todos esos movimientos y organizaciones sociales buscaron a la UCR porque “sienten que están excluidos de la discusión política del modelo productivo que se está gestionando desde algunos espacios políticos, y también porque perciben políticas que debilitan a la institucionalidad pública y a la democracia. Entonces, frente a ese escenario, la UCR es un actor que puede aportar en el análisis y la reflexión sobre esas temáticas”.

Morales señala que es pertinente recordar las funciones constitucionales que se le han encomendado a la Universidad. “La Constitución Política nos manda hacer análisis y reflexión, y esto lo haremos en este foro del 28 de noviembre. Analizaremos y reflexionaremos sobre las situaciones que nos están planteando esos movimientos sociales, sobre esa coyuntura, se trata de generar acciones democráticas en defensa del Estado social de derecho, la democracia y la institucionalidad pública”.

Si bien cada una de estas organizaciones y movimientos tiene una agenda más propia, esta iniciativa en la que el marco articulador está conformado por las universidades públicas no va a gestionar un conjunto de agendas gremiales. “Nosotros, como universidades, vamos a gestionar las preocupaciones de fondo al respecto de la institucionalidad pública, la democracia y el debilitamiento del Estado social de derecho. Es otro plano de discusión en el cual todos estos sectores coinciden, pero que son excluyentes de sus agendas gremiales, están en otro ámbito”.

Aunque la tarea principal de este trabajo conjunto con las organizaciones y movimientos sociales es la reflexión, la idea es que la Universidad pueda también aportar cuando exista una movilización social y las personas tengan claro por qué se movilizan, “que no sea una movilización en abstracto, desinformada; a la Universidad le puede tocar el rol de problematizar los temas frente a los cuales la gente se moviliza”.

Finalmente, Morales enfatiza que la vida de la mayoría de la población costarricense, a diferencia de otros países, pasa muchísimo más por un entramado de institucionalidad pública que toca diferentes puntos de nuestra vida. “Porque nuestra institucionalidad pública no solo protege los derechos de primera generación (derechos individuales), sino que protege derechos humanos de segunda generación que son derechos económicos, sociales y culturales que tienen que ver con jubilación, con sanidad pública, con educación, entre muchos otros; son derechos que se ejercen más colectivamente que individualmente”.

Es importante que los movimientos sociales tengan voz fuerte

El rector de la Universidad de Costa Rica, el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, dijo que no se pude permanecer indiferente a los ataques al Estado social de derecho y pidió que, así como se deben dejar de lado las diferencias entre las universidades públicas, se deben dejar de lado las diferencias entre las distintas organizaciones, que no se trata de defender a las organizaciones ni sus privilegios, pero sí defender la institucionalidad.

La funcionaria Córdoba rescató que después del histórico confinamiento por la pandemia del COVID-19, después de una desmovilización es importante sentirnos unidos como sociedad civil, como movimiento. “También es importante el convivir y sentirse ciudadano, ciudadana, con empoderamiento, y eso lo va a permitir esta articulación que se va a hacer desde la UCR”.

Córdoba agrega que es importante entender que la sociedad civil, que los movimientos sociales, necesitan volver a tener voz, y a través de la Academia, de su metodología, de los datos, de la ciencia, se pueda educar y aterrizar de manera menos abstracta en estos temas de ciudadanía que son tan importantes. “Presentar propuestas claras, concretas, de calidad en forma y en fondo para el futuro del país y, sobre todo, para la defensa de nuestro Estado social de derecho”.

En referencia a ese modelo de Estado social de derecho, Morales también suma que la institucionalidad pública, tal como se definió en la Constitución Política y como se desarrolló en las principales leyes del país, tiene por objetivo “penetrar y conectarse directamente, cuando no es gestionar en forma directa, la productividad del país y, por eso, las instituciones públicas son un referente indispensable para entender el desarrollo del país en los últimos 70 años”.

Proceso de trabajo

Se crearán mesas temáticas de reflexión:
1. Reforma del Estado
2. Educación
3. Salud
4. Economía y modelo productivo
5. Equidad de género e inclusión social
6. Energía y telecomunicaciones
7. Agricultura
8. Derechos sociales y económicos
9. Arte, cultura y humanidades
10. Ciencia y tecnología
11. Medio ambiente
12. Innovación y transferencia de conocimiento
13. Justicia
En un periodo de tres meses se producirá:

  1. Un diagnóstico de las principales problemáticas que aquejan al sector o temática de análisis.
  2. Una serie de medidas para el corto, mediano y largo plazo, que serán trasladadas por el rector al Poder Ejecutivo y Legislativo.

Los procesos podrán producir propuestas de ley específicas en las áreas temáticas debatidas.

 

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Un siglo en el olvido; una década esperando

M.Sc. Rodolfo Quesada Quesada Lic.
Coordinador Foro Agenda Verde
Región Sur, Península de Nicoya

Esa es la realidad que vivimos los habitantes de los distritos de Lepanto, Paquera, Cóbano Isla Chira y demás Islas del Golfo de Nicoya. El 18 de octubre de 1915 en la administración de don Alfredo González Flores, al promulgarse el decreto ejecutivo número 20, nos congelaron en el tiempo.

Este decreto se considera ilegal, porque en Costa Rica la división territorial administrativa tiene reserva legal. Mediante éste, se dio en administración a la provincia de Puntarenas esta Región, perteneciente a la provincia de Guanacaste al cantón de Nicoya.

Con el mismo, se laceró el contenido histórico, cultural, social, político y legal de la Región y de Costa Rica, al incidir negativamente en el proceso de desarrollo y los derechos de los habitantes de esta Región. Además, mutiló la historia patria, al ser este territorio parte del Partido de Nicoya que se unió a Costa Rica en 1824 y que siempre ha pertenecido a la provincia de Guanacaste.

Urgimos al Tribunal de lo Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, para que se pronuncie con respecto al recurso legal planteado por la Municipalidad de Nicoya y aceptado por dicho Tribunal el 16 de julio del 2012, expediente 12- 003638-1027-CA. En el mismo, se solicita la anulación del decreto de marras aduciendo falta de sustento legal.

Con más de un siglo de inseguridad jurídica, una generación entera ha experimentado el sabor amargo del abandono y la falta de respeto por sus derechos inalienables, garantizados en nuestra carta magna. Los esfuerzos legales para recuperar nuestra identidad, han tropezado con el muro de la desidia y falta de interés y por supuesto, la brecha generacional intrínseca.

Todos los años se celebra la Anexión del Partido de Nicoya, procurando enmascarar el atropello de 1915, dándole bajo perfil al tema de la desmembración ilegal que sufriera la provincia de Guanacaste y más aún, del subdesarrollo en que quedó inmersa la población de la Región Sur, Península de Nicoya.

Hace un año, el 24 de julio del 2021 en vísperas de la celebración del 197 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, las autoridades políticas, legales y sociales de la provincia de Guanacaste, hicieron la declaración histórica de esta Región, como un TERRITORIO IRREDENTO de dicha provincia.

Este hecho reivindicativo se llevó a cabo en el Cabildo de Nicoya en el mismo recinto donde en 1824 se celebró la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica. Este evento quedará para la posteridad, como un ejemplo de patriotismo y confianza en la democracia y sus instituciones.

El mismo fue y sigue siendo, una coadyuvancia social multitudinaria que trasciende en el tiempo. No se ve limitada por el sistema de la administración de justicia, puesto que, no está formateada bajo la rigurosidad legal, sino más bien, sobre la conciencia ciudadana. Jamás se ha visto en ningún proceso legal en la historia de Costa Rica, que todo un pueblo, coadyuve una acción legal y permanezca de pie esperando la resolución del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda.

Esta década de tardanza del Tribunal Contencioso Administrativo para pronunciarse sobre dicho decreto, deja ver las grietas que tiene la administración de la justicia. Como pueblo, hemos estado expuestos por una década, a la vituperación de nuestros derechos por la lentitud del Poder Judicial, en temas tan cruciales como éste, es como negarle el salario del cual vive, a un trabajador o trabajadora por 10 años.

De ninguna manera la amnesia social, legal e histórica de un siglo como herramienta para el olvido, tendrá efecto en nosotros. Día tras día, vamos a estar recordándole y exigiendo al Poder Judicial, que seguimos esperando una acción legal resolutiva. La carencia de un repunte en la definición de una sentencia al respecto, atenta contra la credibilidad en el Poder Judicial, pero de manera superlativa, sobre la democracia costarricense.

La permanencia en nuestro status centenario como zona de rezago social, en gran medida se debe a la falta de acción del Poder Judicial, al negarse a realizar una acción legal decidida, para aclarar la situación de pertenencia provincial de la Región Sur, Península de Nicoya, planteada en el recurso contencioso del 2012.

Al darle largas a esta resolución sin sopesar las consecuencias negativas en el pan de cada día de miles de personas, se reafirma el irrespeto a los derechos promulgados por la Revolución Francesa de 1789 con la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos” haciendo énfasis en que: “la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del Hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los Gobiernos”.

Señores y Señoras jueces/juezas del Tribunal Contencioso Administrativo, 10 años para resolver el expediente 12-003638-1027-CA, ya no son de recibo para el pueblo de la Región Sur, Península de Nicoya. Les hacemos notoria la necesidad de utilizar una sostenibilidad legal referida a la temporalidad del ser humano, para enmarcar sus deliberaciones y decisiones. Los plazos sin límites de tiempo para resolver asuntos legales, solo propician escondrijos oscuros, donde se pueden ocultar los detractores de la justicia.

Aplicando el principio bíblico (Isaías 32-17), la obra de la justicia que Ustedes ejercen es la paz y los frutos de esa justicia en la población son: la tranquilidad y seguridad. Eso es precisamente de lo que nos ha despojado esa parsimonia del Poder Judicial, ante la falta de acción para resolver sobre el expediente supra mencionado.

Como pueblo patrón, les solicitamos que interpongan sus buenos oficios y no den más largas a la resolución de este conflicto que tiene en vilo los derechos de tantísimas buenas personas y ciudadanos ejemplares, pero indignados. “Justicia pronta y cumplida” una frase llena de contenido democrático, que se volvió retórica hueca.

El Poder Judicial debe revisar su mística y responsabilidad, mostrando un interés genuino por la administración de la justicia; dando un paso al frente, trabajando con responsabilidad y respeto por el pueblo a quien juraron servir.

No más subterfugios embelesadores, necesitamos que resuelvan el Pueblo se los pide.

Divide y empobrecerás

M.Sc. Rodolfo Quesada Quesada
Coord. Foro Agenda Verde

Cambiando un poco la frase de Julio César emperador romano, eso parece ser la consigna que se ha propuesto el Partido Político Nueva República, mediante su exdiputada Sra. Carmen Chan Mora y el diputado actual Sr. David Segura Gamboa. Ambos han realizado por enésima vez, acciones tendientes a fraccionar la Región de los distritos de Lepanto, Paquera, Cóbano el Golfo de Nicoya y sus Islas.

Insisten por sí mismos con la presentación de propuestas de cantón de los distritos de Paquera y Cóbano, adscribiéndolos a la provincia de Puntarenas. Y como si este entuerto fuera poco, el diputado Sr. Fabricio Alvarado Muñoz, pide ser parte de la Comisión Guanacaste, la cual debe velar por los intereses de esa provincia; ¡habrase visto tal desacierto!

Estos pequeños grupos partidistas, a contrapelo y en busca de relevancia, hacen divisiones en un mundo que tiende a la unión de bloques de negociación para el desarrollo. Para tal fin, utilizan el distractor de “cantonitis” para romper con los ideales de las mayorías de los habitantes de esta Región, obstaculizando nuestras vinculaciones y creando desconfianza entre la población de los distritos.

Mediante esta táctica, mantienen control y poder dividiendo y fragmentando, para evitar que nos unamos y formemos un solo cantón, como centro de autoridad social y política de mayor impacto para el desarrollo sustentable.

La experiencia conjunta como distritos nos da la razón, en forma conjunta los habitantes de esta Región hemos logrado impactos muy positivos, principalmente con la protección de la biodiversidad, que en forma separada no se hubiera logrado. Somos la cuna de la conservación costarricense que desde 1963 con la creación de la RNA Cabo Blanco, inició el concepto de parques nacionales y luego pasa al SINAC.

Gracias al esfuerzo de los habitantes unidos en una asociación ecológica por más de 30 años, tenemos una reserva de mil hectáreas que custodia el recurso hídrico y parte de la biodiversidad de la Región. Nuestro esfuerzo ha sido reconocido mundialmente en múltiples ocasiones; Ford Motors premio a la ingeniería ambiental, Defensoría de los Habitantes aportes a la calidad de vida, tenemos una estación bioclimática al servicio regional, con el apoyo de Italia etc.. Recientemente en el 2021 el manglar del Golfo de Nicoya fue declarado como una Reserva Hemisférica para aves playeras. En el 2022 destaca la Reserva Karen Mogensen de la Asoc. Ecol. Paquera, Lepanto, Cóbano (ASEPALECO), como sitio de restauración por Foundation, duch and duchess of Sussex.

En lo político-administrativo, la Región puede preciarse de tener un alto contenido de trabajo en temas de desarrollo sustentable y político no partidista, relacionado a un proceso que busca la fundamentación de un desarrollo sustentable con identidad. En esto destaca:

  1. La Región tiene una distorsión histórica de larga data, que nos ha sumergido en el subdesarrollo, el cual da inicio cuando Alfredo González Flores como presidente de Costa Rica, emitió el decreto número 20 del 18 de octubre de 1915, entregando en administración a Puntarenas esta Región perteneciente a Guanacaste.
  2. En Julio del 2012 la Municipalidad de Nicoya apoyada por la sociedad guanacasteca sin distingos, presenta un recurso legal Contencioso Administrativo contra dicho decreto, haciendo ver que la división territorial administrativa solo se puede realizar mediante ley y no por decreto, como se realizó. Solicita la anulación del decreto y el traslado de la Región a la provincia de Guanacaste, concretamente al cantón de Nicoya, donde pertenecía cuando fue desmembrada.
  3. El litigio legal está en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, por lo que todo lo concerniente a modificaciones territoriales de la Región, debe esperar a una resolución de este Tribunal. Como ya es de conocimiento general, el tema de división territorial administrativa en esta Región está judicializado, por tal razón, está fuera de la vía política o la vía partidista, como es el caso de las propuestas de cantón que se mencionan.
  4. Que en la Región desde hace 15 años existe un movimiento social sin bandera partidista, reconocido socialmente como el Foro Agenda Verde, que busca la unión de los distritos y la presentación de un solo bloque para la formación de un cantón, que incluya el Golfo de Nicoya y las islas presentes en este. Este movimiento ha realizado múltiples esfuerzos y destacan: a) Diseño, definición y socialización de una herramienta de desarrollo sustentable, conocida como la Agenda Verde, que propone 6 ejes temáticos para alcanzar desarrollo sustentable, que incluye lo social, ambiental, político y económico. b) Diseño, definición y socialización en proceso, de una iniciativa de cantón que represente la visión de la mayoría de los habitantes de la Región Sur, Península de Nicoya.

Los tiempos han cambiado, los diputados y diputadas deben entender que no son los herederos del Olimpo. Deben respeto y moderación en sus funciones y decisiones para con los habitantes y no están envestidos para pasarle por encima a la población, mucho menos a los habitantes de la Región Sur; Península de Nicoya, que llevamos años trabajando para moldear nuestro desarrollo y el de las futuras generaciones.

Con lo supra mencionado, nos preguntamos: ¿cuáles son las intenciones de fondo que mueven estos personajes partidistas, para seguir lloviendo sobre mojado? ¿Por qué se empecinan en un afán de notoriedad partidista y clientelista, con acciones fuera de contexto? El poder político partidista es su objetivo fundamental; no el desarrollo.

El emperador romano nos dio la respuesta “Divide y Vencerás.

Invitación: Reunión preliminar virtual para conversar con presidente electo

Enviado por José Oviedo, secretario general de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricenses (UNAG)

Se les invita a reunirse el martes 12 de abril a las 5 pm por Microsoft Teams, en preparación para organizar una reunión con el presidente electo Rodrigo Chaves Robles, con el fin de poder caminar unidos como movimiento. La reunión está abierta a todo el público, y asistirá un grupo diverso del campo.

Para asistir a la reunión, acceda con el siguiente enlace: https://teams.live.com/meet/9384594288631

Foto: Katy Alvarado, seminariouniversidad.com