Ir al contenido principal

Etiqueta: mujeres

UCR: La UCR apoya a mujeres y organizaciones por medio de la Feria de Economía Social Solidaria

La Feria de Economía Social Solidaria se llevará a cabo este 29 y 30 de setiembre en la Casa del Cuño de la Antigua Aduana (foto: Archivo OCI)

La feria se realiza el 29 y 30 de setiembre en la Casa del Cuño de la Antigua Aduana

Con el objetivo de contribuir a la reactivación económica de los territorios, así como de impulsar oportunidades de trabajo digno para poblaciones vulnerabilizadas como mujeres, el sector campesino, comunidades indígenas y personas adultas mayores, la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica generó alianzas para organizar una Feria Economía Social Solidaria este 29 y 30 de setiembre, en la Casa del Cuño de la Antigua Aduana del Ministerio de Cultura y Juventud, en San José.

El evento es co-organizado por el Programa de Economía Social Solidaria (PROESS) de la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica, la Dirección de Economía Social Solidaria del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) y Cámara Nacional de Economía Social Solidaria (CANAESS).

Gracias a esta iniciativa, alrededor de 60 organizaciones de Economía Social Solidaria, como lo son asociaciones, fundaciones y cooperativas de diferentes lugares del país, (principalmente que provienen de lugares fuera del Gran Área Metropolitana), tendrán la oportunidad de exhibir artesanías, textiles, productos de cuido e higiene personal, bisutería, productos agropecuarios, y diversos alimentos, y al mismo tiempo compartir experiencias, entre ellas y con las personas consumidoras en el marco de un espacio de intercambios solidarios y de comercio justo.

La Licda Graciela Mora, del Programa de Economía Social Solidaria (PROESS) aseguró que el objetivo principal de esta feria es impulsar los mercados locales y el comercio justo, así como visibilizar la importancia de la economía solidaria para el desarrollo de distintos territorios y grupos.

“El propósito de esta iniciativa es brindar un espacio para que diferentes organizaciones puedan exponer, comercializar y conocer estos nuevos mercados, tanto el mercado local, como el intercambio solidario, el comercio justo y el intercambio de saberes y experiencias desde las personas productoras y consumidoras” dijo Mora.

Además, explicó que como parte de la Feria también se promoverá el conocimiento y aprendizaje sobre la importancia de economía social solidaria, como un mecanismo que permite la inclusión sociolaboral y el desarrollo de proyectos económicos, desde los principios de cooperación, ayuda mutua, gobernanza democrática y participativa, autogestión, equidad, autonomía e independencia.

“La idea es generar espacios de aprendizaje para las personas participantes de la feria, tanto para las personas consumidoras como paras las personas exponentes, entonces habrá también charlas y otras actividades, que permitan visibilizar las distintas prácticas desde la economía social solidaria. También se va a dar a conocer opciones de apoyo por parte de instituciones para las organizaciones y sus proyectos.” explicó Mora.

En esta Feria de Economía Social Solidaria las organizaciones participantes fueron seleccionadas, debido a que impulsan proyectos que contribuyen al dinamismo económico de sus comunidades, desde un enfoque solidario, inclusivo y sostenible, en el cual se busca un equilibrio entre la eficiencia económica, la resiliencia social y el cuido del ambiente y la vida en los territorios.

La entrada a la feria es abierta al público en general y gratuita.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

La economía de los cuidados como base para la igualdad: La perspectiva de las mujeres costarricenses

Pro Mujer y Alterna en el marco del proyecto: Enfoques Escalables basados en el Mercado para Reducir, Redistribuir y Reconocer el Trabajo de los Cuidados en las Mujeres, extiende una cordial invitación a participar en el Encuentro: “La Economía de los Cuidados como Base para la Igualdad: La perspectiva de las mujeres costarricenses” que se realizará el viernes 22 de septiembre de 08:30 a 11:30hrs, en el Hotel Radisson San José – Salón Cedral Torrealba.

El objetivo del encuentro es crear un espacio para conversar sobre las distintas experiencias y acciones que como lideresas de sus organizaciones han llevado a cabo para contribuir la igualdad desde los cuidados.

Para confirmar su participación ingrese en el siguiente enlace: https://forms.gle/3pYWEJ3unGPmk7wx9

UNA: Responsabilidades de cuido y del hogar limitan autonomía de las mujeres

Encuesta revela que ellas dedican más del doble del tiempo por semana al trabajo doméstico no remunerado que los hombres.

Como es bien conocido, hombres y mujeres desarrollan un rol establecido por la sociedad patriarcal. Después de décadas de luchas: unas en silencio, otras en las cortes y la mayoría en la calle, las féminas ocupan mayores espacios en centros educativos, laborales, de investigación y de las artes, entre otros. La Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT 2022) así lo revela.

Las mujeres incrementaron el tiempo dedicado al trabajo remunerado (TR) en 16,4 % (aproximadamente 6 horas más por semana) entre el 2017 y el 2022. La ENUT investiga las actividades de trabajo como trabajo doméstico no remunerado (TDNR), trabajo de autoconsumo, trabajo voluntario a otros hogares y a la comunidad y el trabajo remunerado; además de las actividades de no trabajo como educativas, tiempo libre y necesidades personales.

Aun así, hay cifras en cuanto al uso del tiempo que dejan ver que la brecha entre hombres y mujeres se mantiene, y esta diferencia limita la autonomía económica de ellas, pues aún dedican el doble del tiempo semanal a las labores domésticas no remuneradas y de cuido.

“La ENUT 2022 revela que las brechas por sexo con respecto al TDNR se mantienen en comparación con la ENUT 2017, cuando la encuesta se realizó por primera vez; continúan siendo las mujeres quienes dedican una mayor cantidad de tiempo efectivo por semana, con 32:04 horas (treinta y dos horas y cuatro minutos); entretanto, los hombres destinan 15:44 horas, lo que significa que las mujeres dedican en promedio cerca de 16:30 horas a la semana más que los hombres”, reveló el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Con el objetivo de profundizar en el análisis de los resultados de dicha encuesta, el programa televisivo de opinión de la Universidad Nacional (UNA), UNA Mirada, invitó a especialistas en el tema a desgranar los resultados. Los invitados concluyeron que, aunque se vislumbran pequeños avances en cuanto a la incorporación de los hombres en las tareas del hogar, aún falta mucho trabajo por hacer.

“Al comparar los datos de la ENUT 2022 con la ENUT 2017, se observa que las mujeres redujeron en aproximadamente 4 horas el tiempo dedicado a TDNR, mientras que los hombres incrementaron el tiempo semanal en 1:49 horas,” según la ENUT.

Freddy Araya, coordinador de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), explicó que “la encuesta permite brindar información para facilitar el seguimiento, la formulación de política pública y busca avanzar en la corresponsabilidad social de los cuidados. Este cuidado está más recargado en las mujeres y lo vemos con los datos de la encuesta”.

Corresponsabilidad social de los cuidados

Irma Sandoval, investigadora del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la UNA, y quien da seguimiento a este tema desde hace más de 20 años, explicó que “la corresponsabilidad social de los cuidados quiere decir que no solamente las familia deben hacerse cargo de los cuidados, si no que el Estado, a través de política pública, las comunidades y las empresas, también deben velar por el cuidado de las personas; y dentro del hogar, la corresponsabilidad permite que la distribución de la labores sea repartida justamente entre los miembros de las familias”. Pero, actualmente, las mujeres de todos los estratos tienen una participación mayor que los hombres, en trabajos de cuido y labores domésticas no remuneradas.

Cindy Quesada Hernández, ministra de la Condición de la Mujer, destacó que esta situación “incide en que ella tenga menos tiempo para dedicarse no solo a sí misma, sino también al crecimiento productivo y esto definitivamente se traduce en menos oportunidades de tener autonomía económica”.

Por ejemplo, el cuidado de personas totalmente dependientes está a cargo de mujeres en un 77%. En el cuido de personas menores de 12 años, el 72% lo hacen las mujeres y el cuidado de personas de 65 años y más está a cargo de ellas en un 67%. “El cuido de personas lo están haciendo las mujeres y la encuesta dice que eso no ha cambiado; es decir, las mujeres seguimos asumiendo esa tarea y eso nos limita en nuestras posibilidades de trabajo remunerado”, recalcó Sandoval.

En el caso de las mujeres en condición de pobreza y/o migrantes, las cargas en TDNR son aún mayores, lo cual limita aún más su acceso a la educación y empleo, ya que entre las mujeres del primer y quinto quintil la diferencia es en promedio de 9 horas (37 horas y 28 horas, respectivamente).

Ana Lucía Fernández, investigadora del Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), complementó que según sus estudios, las mujeres en condición de pobreza con menos ingresos hacen mucho más trabajo doméstico remunerado y no remunerado porque las familias que sí tienen un ingreso económico pueden pagar una empleada doméstica.

Políticas para cerrar brechas

Pamela Jiménez, investigadora del Programa Estado de la Nación (PEN), destacó la importancia de este tipo de encuestas como fuente de información para la toma de decisiones en materia de política. Por ejemplo, la planificación de la demanda de cuido infantil favorece el ingreso de más mujeres madres al mercado laboral.

En este punto coincide Ana Carcedo, representante de Centro Feminista de Información y Acción (Cefémina), quien comentó que estos datos también deberían de servir—por ejemplo—para que cuando se discute el presupuesto nacional se apoye a las familias y se considere como una inversión el destinar recursos estatales para cuidado de niños y personas dependientes.

Todos los especialistas concuerdan en que los datos de la ENUT deben ayudar a crear políticas públicas dirigidas a reducir las brechas en el uso del tiempo y en brindarle a las mujeres más oportunidades laborales, de estudio e incluso de esparcimiento. Sandoval propone que en un inicio las políticas deben obligar al Estado, la comunidad y las empresas a ofrecer espacios seguros para el cuido de las personas dependientes. Esto favorecerá “no solo el desarrollo económico de un país, si no al desarrollo de las mujeres” concluyó la ministra Quesada.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Imagen ilustrativa: http://www.mesaticfid.cl/

La Chifladura

Este jueves 24 de agosto a las 7:00 p.m. se llevará a cabo en modalidad virtual “La chifladura: mujeres defensoras de vida en resistencia”. 

La exposición estará a cargo de Fanny Reyes Ortiz, del Territorio Indígena de Térraba perteneciente al grupo de Red de Mujeres Rurales y a cargo de Elizabeth Villarreal, Cofundadora del Colectivo Volcánicas.

“TU LUCHA ES MI LUCHA”

ID de reunión en zoom:  844 3400 6531

 

Imagen ilustrativa.

Mujeres defensoras de vida en resistencia – en La Chifladura este jueves 24

El Colectivo CEAAL- Costa Rica, invita a la segunda Chifladura de este año.

Esta vez nos convoca el tema “Mujeres defensoras de vida en resistencia”

Nos acompañarán:

– Fanny Reyes, Red de Mujeres Rurales

– Elizabeth Villarreal, Colectiva Volcánicas

Jueves 24 de agosto

7:00pm

Enlace zoom: https://us06web.zoom.us/j/84434006531?pwd=RldBK0tzV1I4ZlY1MnN0azVXa1V6UT09

#SomosCEAAL

El Regalo del Día de la Madre: ¡Jornadas de 12 horas!

MSC. Jiddu Rojas Jiménez

Legalizar la vil explotación laboral: El «regalo» legislativo a las Madres Trabajadoras este 15 de Agosto (Día de la Madre en Costa Rica) por parte del Gobierno Populista de Rodrigo Chaves, y de sus cómplices legislativos. Esos Neoliberales del viejo Bipartidismo (con las pocas excepciones del caso), más los nuevos Neoliberales (No Liberales), junto a los Fundamentalistas…

¿Se podrá detener ahora, o luego revertir? Tomar nota como ciudadanía, y no olvidar la historia. Y estructurar la lucha social de forma inteligente y unitaria desde, ayer. Pero reflexionemos más a partir de esta aparente derrota parcial popular.

Mientras, en las democracias capitalistas centrales más avanzadas, se reduce a 36 ó 32 horas la jornada de trabajo. Esto no es una gentil ocurrencia «progre» y nórdica inviable. Se busca así, el pleno empleo, una mejor calidad de vida, y la salud mental y física colectivas, pues los estudios científicos médicos de Salud Ocupacional advierten claramente, contra estas jornadas extendidas. Pero además se persigue en estas sociedades, el revitalizar el mercado interno y sus encadenamientos en el sector de servicios; o sea fundamentalmente, el fortalecer el Estado de Bienestar…

Si lo anterior le suena a Usted Estimado/a Lector/a, a algo así como «Socialismo Nórdico», o a vieja Socialdemocracia, o incluso a «Comunismo Criollo», –o sea a esos «perversos y diabólicos» Beneméritos de la Patria que impulsaron el Código de Trabajo, las Garantías Sociales y la CCSS–, no se asuste todavía. Permítame y le explico que difícilmente hay un país más capitalista (y hasta imperialista), y con Gobierno de Derecha, que los Países Bajos (Holanda). Su Jornada Laboral máxima es de 36 horas. ¿Quién diría que la productividad de Alemania Federal es baja? Pero encabeza la lista de naciones donde se trabaja menos de la OCDE.

Por el contrario, en la periférica Costa Rica con 48 horas laborales, –y sólo para que algunas Transnacionales no paguen horas extras–, se legalizan las jornadas de trabajo de 12 horas.

La destrucción de nuestro Estado Social de Derecho va de la mano de este Gobierno Ultra-Neoliberal y de Extrema Derecha.

Más dolor aún da, ver a gente sencilla costarricense, manipulada por la nefasta publicidad del Oficialismo, aplaudir alienada, la pérdida de sus propios derechos laborales básicos. Se promete paradójicamente más empleo así. De verdad que el razonamiento matemático, no es el fuerte de cierta Diputada oficialista. En fin…

La República, nuestra democracia, y nuestras conquistas sociales básicas, están en peligro mortal. Es como regresar en el tiempo, a las condiciones de explotación laboral del siglo XIX, o sea a las primeras huelgas por el digno derecho a trabajar sólo 8 horas diarias.

Retrocedemos como país, a pasos agigantados. Y francamente no parece haber una fuerza social, dotada de suficiente eficacia política e inteligencia que, –en medio de nuestras particularidades y diferencias–, pueda detener a esta Contrarreforma Social liderada por el Gobierno Neoliberal de turno, ahora en la versión autoritaria, populista y vulgarmente demagógica, de Rodrigo Chaves, y sus nuevos aliados de clase.

Ya este proyecto deshumanizado ganó su primer debate legislativo. Esto es una tragedia legal, política y humana. Y habla muy mal de los operadores políticos nacionales, al servicio de mezquinos intereses empresariales sin ningún sentido social de Patria o de Humanismo.

Es mi sincera opinión, que es un deber de toda persona decente y lúcida, sea esta trabajadora, empresaria, y/o profesional independiente, denunciar y combatir políticamente este infame proyecto legislativo.

Siendo como son imperfectos, pero perfectibles, nuestro Estado Social de Derecho, nuestra institucionalidad democrática, y nuestras conquistas sociales, padecen de una gran fragilidad. La falta de Legitimidad social de las mismas, impulsado por el avance de la corrupción política y la manipulación mediática y en redes sociales, establece una especie de cerco comunicativo al sector popular.

Todo este atroz clima cultural y político, –estimulado desde los voceros del Oficialismo–, es el campo fértil de la desesperanza y de anomia social (que invita al Narcotráfico y a la desesperación inmediata); es una invitación a las soluciones populistas neoconservadoras y antidemocráticas en boga (como nuestro mismo Gobierno); colaborando así más, a la polarización social y a la violencia simbólica y política.

Cuando la injusticia es Ley, se abren portillos sociales muy oscuros. Usted sabe cómo entra, pero no sabe cómo ni adónde sale.

Me temo que tal vez, más allá de la irracionalidad y de ambición apátrida de algunos malos políticos/empresarios, y repasando el contexto regional y Geopolítico, el plan para Costa Rica sea otro: Sembrar el caos, destruir nuestro Sector Público (que nos diferenciaba regionalmente), y generar así la inviabilidad democrática.

Advertidos/as estamos.

PD: Muchas gracias por «regalito» a la Diputada Pilar Cisneros, a «El Malacrianza» y a sus nuevos amigotes de la Asamblea Legislativa.

Ante la tragedia suscitada en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS) de Honduras

Comunicado público

La Junta Directiva Central del Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros (PRICPHMA), por intermedio de su Vicepresidenta la Licenciada BESSY YOLANDA ESCOTO BERRIOS y como Secretaria de la Mujer de la Federación  de Organizaciones Magisteriales de Centro América (FOMCA), se pronuncia públicamente por los lamentables hechos que se dieron el día martes 20 de junio, en las instalaciones de la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS), ubicado en la Comunidad de Támara, en el departamento de Francisco Morazán, que dejó como consecuencia la pérdida humana de un número superior de cuarenta MUJERES privadas de su libertad y otro número considerable de mujeres heridas, muchas de ellas con procesos judiciales aún sin sentencias, por lo que nos  pronunciamos y solicitamos que las Autoridades Gubernamentales atiendan las siguientes propuestas:

PRIMERO: Que se investigue ampliamente el incidente que se transformó en tragedia nacional, para determinar las responsabilidades que dieron lugar a  un siniestro de tal magnitud y con las proporciones que implicaron la muerte de las reclusas, detallando las causas y los posibles responsables por acción u omisión de esta tragedia.

SEGUNDO: Que los hechos suscitados sean valorados con perspectiva de género, tomando en cuenta la condición de mujeres de las víctimas, para medir el impacto de una posible negligencia institucional.

TERCERO: Que las familias, especialmente las hijas e hijos de estas mujeres reciban apoyo por parte del Estado, ante la lamentable pérdida que han sufrido.

CUARTO: Que se mejoren en forma inmediata las condiciones carcelarias,  ya que en la actualidad son condiciones infrahumanas, que afectan a las privadas de libertad y que incluyen garantizar la seguridad de las mujeres que se encuentran en la señalada condición.

Finalmente la Vicepresidencia del PRICPHMA y Secretaria de la Mujer de FOMCA, se permite elevar a las familias dolientes el más sentido pésame al tiempo que se compromete a dar seguimiento a las investigaciones de estos lamentables hechos, para que se deduzcan las responsabilidades a quienes corresponda.

Tegucigalpa, M.D.C. 21 de junio de 2023

Educación No Sexista Desde Nuestros Calzones

No te pierdas nuestro evento virtual «Educación No Sexista Desde Nuestros Calzones» el 21 de junio, Día Internacional por una educación No Sexista.

Transmisión por nuestro FB Live. https://www.facebook.com/events/1185247808823506

Te invitamos a dialogar sobre una educación para la autonomía y los proyectos de vida de las mujeres. ¿Qué preguntas tiene tu calzón en cuanto a una educación no sexista? Déjanos saber en los comentarios.

Horario del evento por región:

4:00 pm / 16 hrs. Hora Centroamérica

5:00 pm / 17 hrs. Perú, Ecuador, Colombia

6:00 pm / 18 hrs. Chile, Bolivia, Paraguay, Venezuela y el Caribe

7:00 pm / 19 hrs. Argentina.

¡Ponte el calzón más cómodo y únete a la revolución educativa!

¡Educación no sexista para construir proyecto de vida!

#EducaciónNoSexista #IgualdadDeGénero #DerechoALaEducación #somosrepem #21deJunio #EducaciónNoSexista #EducarSinDiscriminar #EducaciónLaica #EducarParaTransformar #LibertadParaDecidir #RevoluciónEducativa #EducaciónInclusiva #derechoadecidir #enREDadas #educaciónalolargodelavida

¡Te esperamos! Síguenos en todas nuestras redes sociales como REPEM LAC

Proyecto Generizar: una propuesta para transformar la producción del conocimiento

El proyecto Generizar es liderado por un grupo de mujeres científicas, quienes trabajan en una metodología de investigación feminista para analizar el enfoque de género en la producción científica de la UCR (foto Archivo OCI).

Mujeres científicas crean metodología de investigación feminista para analizar el enfoque de género en la producción científica de la UCR

¿Alguna vez nos hemos detenido a reflexionar si las producciones científicas y los libros con los que nos hemos educado han sido permeados por la brecha de género? ¿Hemos analizado por qué la mayor parte del conocimiento ha sido producido por hombres y por qué son pocas las mujeres que han destacado históricamente en la ciencia?

Esta es una problemática que ha sido poco estudiada en nuestro país, razón por la cual, un grupo de mujeres científicas y docentes de la Universidad de Costa Rica, de las áreas de Ciencias Básicas, Artes y Letras, Salud y Ciencias Sociales, se propuso investigar el tema y brindar una solución para erradicar la brecha de género en la producción científica de nuestra Alma Mater.

Se trata del proyecto Generizar, liderado por un colectivo de mujeres investigadoras y científicas de la UCR, quienes desde un enfoque transdisciplinar, trabajan en la creación de una metodología de investigación feminista para el análisis de género en la producción científica- académica del área de Ciencias Básicas.

Las investigadoras que conforman el grupo de Generizar han sido parte de diversas iniciativas institucionales para acortar la brecha de género en Ciencias Básicas, sin embargo, los aspectos relacionados a la producción del conocimiento académico desde la perspectiva de género no habían sido abordados, por lo que se dieron a la tarea de estudiar y trabajar esta problemática por medio de Generizar.

Mariela Porras Chaverri, una de las coordinadoras de la iniciativa explicó que, el objetivo principal del proyecto Generizar es la construcción colectiva de una metodología que permita abordar la problemática de la violencia epistémica hacia las mujeres investigadoras. Es decir, los sesgos de género que permean no sólo las dinámicas sociales de la investigación, sino también las preguntas de investigación y metodologías que se desarrollan, y por tanto, los productos de la investigación académica en general.

“El abordaje de un problema tan complejo como la violencia epistémica requiere no sólo de un equipo de trabajo multidisciplinar, sino también de personas investigadoras que combinen el conocimiento de sus áreas disciplinarias, en este caso de diversas áreas de Ciencias Básicas, con formación en metodologías de investigación de las Ciencias Sociales y las Letras” expresó Porras

Asimismo, señaló que mediante la formación de este personal de investigación con conocimientos híbridos se busca, a largo plazo, potenciar un cambio en los paradigmas de investigación en las Ciencias Básicas, así como en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Además, el proyecto pretende que, a través de diferentes productos y materiales, se impulse la reflexión y la discusión alrededor de este importante tema, así como contribuir a la sensibilización y capacitación de docentes del área de Ciencias Básicas en torno a la metodología y epistemología feminista, la relación género- ciencia y la pedagogía crítica. También se espera que la iniciativa contribuya al desarrollo de proyectos futuros en los que se estudie la producción de conocimiento en áreas distintas a las Ciencias Básicas o hacia otros grupos poblacionales menos representados en diversas áreas.

Como parte de las acciones que se desarrollan en el marco del proyecto Generizar destaca la elaboración de un diagnóstico de necesidades de formación y de inquietudes de aprendizaje de las docentes del área de Ciencias Básicas, en torno al enfoque de género y la generación de conocimiento en la ciencia. Además se realizan talleres de sensibilización y capacitación a docentes en este tema, y se está trabajando la creación de un manual pedagógico para la formación en enfoque de género y ciencia de docentes del área de Ciencias Básicas de la UCR.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista de la Oficina de Comunicación Institucional

Dos mujeres “embajadoras del mar” podrían estar a punto de reescribir la historia del Caribe Sur costarricense

Siguiendo el legado de muchas mujeres en la ciencia que les antecedieron, abriéndose camino en un saber históricamente escrito y protagonizado por científicos, dos embajadoras del mar del Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar CCBEM son quienes podrían estar a punto de reescribir la historia del Caribe Sur costarricense en el Parque Nacional Cahuita (PNC).

Adentrándose en el mar con la intención de contribuir con nuevos aportes a sus investigaciones ciudadanas, Ana María Arenas y Maraya Jiménez, parecen haber encontrado la pieza faltante del rompecabezas en las hipótesis que, un equipo de personas investigadoras comunitarias y profesionales en arqueología, han venido trabajando en torno a dos barcos esclavistas daneses que, hace alrededor de 300 años, naufragaron en las costas del Parque Nacional Cahuita (PNC).

Creando ciencia desde otras lógicas. Con gran emoción y entusiasmo, con pasos firmes y curiosos directo hacia la costa, Ana María y Maraya se adentran en el mar rememorando la figura de Tona Ina, que significa luz marina en idioma Yoruba africano, a quien pidieron les mostrara algo nuevo, algo que no hubieran encontrado antes en el inmenso Caribe y que permitiera atar cabos en las investigaciones comunitarias arqueológicas submarinas que se han venido realizando hasta el momento.

Sintiéndose en completa armonía con las aguas, conscientes del peso histórico de los acontecimientos que en dichas costas tomaron lugar, las compañeras buceadoras encuentran cientos de ladrillos que nutren la hipótesis de un naufragio en los arrecifes del PNC. Los ladrillos fortalecen la confirmación de una segunda embarcación esclavista de origen danés que, de vuelta en el siglo XVIII, transportaba alrededor de seiscientas personas africanas esclavizadas. Desde el año 2016 el equipo del CCBEM, ha venido registrando hipótesis alrededor de dichas embarcaciones que, al haber chocado con los arrecifes, dejaron tras de sí el rastro de miles de ladrillos, anclas, cañones, madera y hasta algunos grilletes, entre otros importantes registros arqueológicos.

La documentación histórica de archivos en Dinamarca daba cuenta que el segundo barco danés del acontecimiento que se estudia había sido soltado a la deriva por esclavizados y marineros hasta chocar con el arrecife. En el lugar hay cañones y hay anclas, pero sin encontrar muchos ladrillos era imposible confirmar a ciencia cierta que ese fuera otro naufragio. Se trataba de los barcos Fredericus IV y el Christianus V que cargaban más de 40,000 ladrillos cada uno cuando naufragaron. Este era un enigma a resolver – dijo el arqueólogo danés Andreas Bloch – aclarado que las dos embajadoras del mar al fin resolvieron el misterio encontrando un camino de ladrillos en el sitio.” Andreas junto con el Dr. Kotaro Yamafune son dos arqueólogos que realizan fotogrametría y mapeos del sitio.

¿Qué implicaciones tendría confirmar la existencia de esta segunda embarcación? Ana María Arenas explica que, de confirmarse esta información, se continuaría investigando alrededor del destino que tuvieron estas 600 personas esclavizadas provenientes del continente africano, a partir de la deriva y naufragio de la embarcación. Se buscaría conocer si se quedaron en Costa Rica, si tuvieron intercambio con las comunidades indígenas Bribri y, finalmente, podría incluso determinarse que las comunidades afro han estado en territorio nacional desde mucho antes de lo que los registros oficiales indican. Además, asegura que ya tienen un 90% del proceso de la identificación hecho, nos falta un 10% para que la Sociedad Científica lo confirme. Para ello se hizo una muestra de tres ladrillos que dieron positivo al origen danés y lo que se requiere para confirmar el origen son 20 ladrillos en total. Para el mes de septiembre vendrán los arqueólogos a tomar esas muestras y se buscará restos de madera para confirmar el origen de los barcos. Los arqueólogos hicieron una fotogrametría de los dos lugares en 3D que servirán de preparación para el trabajo de campo que se realizará en septiembre.

Para Maraya Jiménez este es lugar increíble “se siente una vibración de que algo pasó, algo importante, algo que marcó la historia de antepasados y que está ligado a la nuestra identidad e historia” (…) el haber podido verlos y encontrarlos (los ladrillos) aporta sentido a la investigación. Me siento muy feliz y agradecida por haber aportado un poco a esta gran historia que estamos reescribiendo, es mi historia, nuestra historia, de la cultura y de identidad de Cahuita y del Caribe Sur, pero también una nueva historia de Costa Rica”.

Ciencia desde y para las comunidades

Creando ciencia desde lógicas comunitarias, holísticas y sensibles ante la historia de los pueblos que allí habitan, su trabajo es también un posicionamiento político ante una tradición que ha buscado concentrar la escritura de la historia y producción de la ciencia, desde las más altas élites de la academia, desde un saber eurocéntrico que poco protagonismo ha otorgado a las mismas comunidades y a las mujeres en la reivindicación de sus saberes.

Siendo la producción científica occidental un espacio tradicionalmente masculinizado, su trabajo despierta muchísima admiración y entusiasmo, ya que coloca un parteaguas en el fortalecimiento de la cultura, identidad y memoria histórica del Caribe Sur costarricense. Se suman a las mujeres que, desde su trabajo día a día, dejan huella y nuevas rutas científicas por explorar a todas las mujeres en la ciencia que vendrán después.

Para María Suarez comunicadora y coordinadora del proyecto de investigación cultural en el que se enmarca en aporte de la observación de esas dos mujeres “no fue casualidad pues históricamente las mujeres hacen ciencia desde las relaciones, no necesariamente los objetos sueltos”.

¿Quiénes son las embajadoras del Mar y científicas comunitarias?

Maraya Jiménez Taysigue, secretaria de la Junta Directiva del CCBEM, Bachiller en educación media en el Liceo Rural de Puerto viejo y estudiante de Derecho en la Universidad de Costa Rica. Estudió masaje profesional en COSVIC y en Beauty Ritual, labor que también realiza para sostener su vida. profesional. Cuenta con capacitaciones en PADI Open Water, Peak Performance Buoyancy 2023, curso Introductorio a la Arqueología Náutica – NAS INTRO – Impartido por arqueólogos de la Universidad de Carolina del Esté, en inducción en Corales impartido por CCBEM – Criterios, técnicas y métodos PRONAMEC para monitorear corales

Ana María Arenas, Coordinadora Comisión de Corales y de comunicación en Redes del CCBEM, Diseñadora Gráfica, tercer año de historia de la Universidad de Costa Rica. Se ha capacitado en Padi Rescue, Padi Advanced , Padi Open Water PADI Divemaster. Presentó las credenciales finales para graduarse de Dive Master. En fotogrametría impartido por Kotaro Yamafune arqueólogo de Japón y Matko Čvrljak, arqueólogo de Croacia. Ha recibido el curso Introductorio a la Arqueología Náutica (NAS INTRO) impartido por el arqueólogo danés Andreas Bloch; el curso de inducción en Corales impartido por Innoceana; el curso Criterios, técnicas y métodos PRONAMEC para monitorear corales, instrumentos y protocolos para identificar corales e invertebrados. Recibió el curso sobre Identificación, Monitoreo y Siembra de Corales – impartido en Línea por Diving with a Purpose con certificación PADI AWARE – Project AWARE Specialty Course; participó en el Taller Creación Línea Base Actualizada sobre Corales en el Arrecife de Puerto Viejo impartido por el Biólogo Isaac Baldizón y realizó el curso de Arqueología Náutica – NAS 1 impartido por el arqueólogo danés Andreas Bloch.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Fotos de Ana María Arenas a la izquierda y a la derecha Maraya Jiménez, a instantes de encontrar esta importante pista para comprobar la identidad de los barcos hundidos en 1710.

Kioscos Ambientales UCR