Ir al contenido principal

Etiqueta: mujeres

Prioridades de las mujeres: atención desviada

Llildrey Vanessa Vargas Arroyo
Estudiante de la Sede Guanacaste, Universidad de Costa Rica

¡ESTE 8 DE MARZO RECORDEMOS LOS CIMIENTOS DEL FEMINISMO!

A sabiendas de que la autora Yadira Calvo es fiel amante de los testimonios de las mujeres que lucharon por la defensa de sus derechos en Costa Rica, es posible deducir que la feminidad fue cuna de un poder que aún se sigue gestando en las mujeres ticas.

Considero que faltan muchas discusiones por llevar al plenario legislativo; no refiriéndome solamente a similares a las que ya se dan, como: los derechos sexuales y reproductivos; sino las orientadas a mujeres indígenas, mujeres de pueblos rurales y mujeres con discapacidades motoras, (que no les impidan desarrollar otras habilidades, como la docencia o el emprendedurismo en áreas no convencionales); pero que no sean solamente del casco central sino de zonas alejadas, dentro del país. No es lo mismo la ruralidad de Heredia que la ruralidad de la Zona Sur (Talamanca).

Estas mujeres necesitan con urgencia más casetas policiales cerca, más oficinas y personal capacitado y dispuesto a brindar un servicio, instituciones como: CEN CINAI, Bomberos, INAMU, INA, AyA, sedes del INS, Cruz Roja, CCSS y EBAIS… y necesitan mayores fuentes de empleo y capacitación para optar por puestos de trabajo y otros medios de igual o mayor alcance. Estas intenciones han sido eternas, sin embargo; se dan por sentado queriendo innovar; pero no se puede tener un Lamborghini si se va a meter a una calle inundada de barro, o a una casa llena de goteras. Muchos no viven, sino que sobreviven. Primero se debe arreglar la vida y luego la calidad de vida.

Creo firmemente que estos temas se han dejado de seguir desde hace muchos años. A muchos políticos les gusta copiar legislación de otros países, pero no han preparado a la población ni mejorado sus condiciones. Hace un par de años escribí personalmente, mediante Facebook, a una miembro de la Municipalidad de San Carlos para ver qué sabían ellos sobre unas carreteras intransitables por el barro rojo y deseando saber por qué no se había hecho algo al respecto en Pocosol (La Ceiba, Tiricias, Coopevega, Llano Verde, El Concho; entre otros), y no se dignaron a responder. Solamente esperaba una respuesta para llamar su atención y alzar la voz por ese problema, que creo que todavía sigue igual. Dudo que hayan visto mi mensaje. Porque la gente piensa que ya deben estar haciendo algún trabajito por ahí y, sin embargo, nadie da seguimiento a eso.

Seguramente los encargados piensan: “¡ah, esa pobrecita gente de aquellos pueblos allá tan allá!”, sin pensar realmente en que también son costarricenses, que cantan el himno a todo pulmón, que ven en la bandera su refugio y el de su cultura y costumbres… He visto cómo los niños, niñas y adultos en zona rural, sienten las fechas cívicas y la manera en que sin importar si es bajo el sol o bajo la lluvia, se reúnen y conmemoran dichas fechas patrias. Padres y madres de familia envían a sus hijos a escuelas casi en ruinas por las condiciones climatológicas; demostrando esfuerzo y dedicación por su futuro y son merecedores de apoyo y atención por parte del Estado.

¡NO DIMENSIONAMOS LA GRAVEDAD DE ESTE DESCUIDO!

Particularmente, hace falta mayor presencia femenina; ojalá de mujeres lejanas al centro del país, y mayor consciencia del significado de equidad, para conseguir que a la mujer se le otorguen derechos sin poner sobre la mesa otros asuntos antes que lo que demanden ellas al Estado. Por ejemplo, que se pongan sobre la mesa temas de inflación, impuestos, negociación internacional o incluso temas de corrupción y demás, posponiendo la discusión definitiva de temas referentes al género femenino, como el acceso a tampones y toallas que tenga la niña y mujer en sitios de difícil transitabilidad. En Pocosol; en las fincas enormes, tienen que salir a caballo cuando no cuentan con un carro de trabajo o un “Chapulín”.

 ¿Y las que no tienen ni siquiera un caballo?

Afirmo que la situación era precaria hasta hace unos 10 añitos; pues, tuve la oportunidad de visitar “Los Lirios de Santa Rosa de Pocosol”, donde tomamos agua de pozo. Cualquier emergencia que se de ahí y que merezca una ambulancia, debe soportar un viaje de dos horas o más, sólo para llegar a la carretera donde se espera un bus que pasa como dos o tres veces al día.

¡HAY QUE SEGUIR PROPICIANDO EL CAMBIO DE MENTALIDAD CULTURAL!

Sobre las portadas de prensa es claro que ha habido un cambio de perspectiva a nivel social. Pero a nivel cultural todavía falta mayor sensibilización, que en mi opinión se ha visto distorsionada por tanta polémica en manifestaciones feministas. No obstante, un verdadero cambio se verá hasta que salgan de función los viejos modelos de política. Los líderes actuales, son en algunos casos hombres longevos que tienen muy marcada su forma de proceder y no ceden ante casi nada. Debe entrar personal joven, con nuevos aires y nuevas visiones; que sí, vean con aras al futuro, pero que se ocupen también de lo más básico y necesario para las poblaciones alejadas, de las montañas de Talamanca, Guatuso, entre otras, así como las costas del territorio nacional, para que lleguen más oportunidades de negocio y trabajo, más turismo, más salud, más de todo. ¡Qué lo que hay en San José, Heredia, Alajuela y Cartago, exista también y en igual medida en todo pueblo de Costa Rica!

Eso sí que sería un aporte contra la discriminación.

A pesar del auge que ha tenido el feminismo con discusiones como el divorcio, aborto y otros temas; no parece ser suficiente si se contrasta con las necesidades que pasan desapercibidas y que resultan ser, incluso, ignoradas por culpa de las manifestaciones desordenadas que desvían la atención de las causas justas que son pedidas.

Necesidades como el acceso al agua potable, nuevas escuelas, colegios y universidades, centros de salud, farmacias, oficinas regionales de bancos, cajeros automáticos, y más fuentes de empleo; son justas y merecedoras de atención por parte de los miles de mujeres que, de hecho.

El feminismo actual, aunque se basa en el feminismo de antaño, debe ampliar su enfoque, debe abrirse a nuevas posibilidades para la mujer rural y con discapacidad volviendo su mirada a los aspectos más básicos de la civilización, para buscar la forma de actualizar las escuelas de zonas indígenas, entre otras.

Bien lo dijo la actual ministra de educación pública de Costa Rica: “muchos docentes rechazan ofertas de propiedad por tratarse de lugares lejanos al centro del país”, y considero que esto se debe a una falta grave de empatía; porque es muy bonito hablar de equidad e igualdad de género yendo a destrozar lugares públicos; como ha pasado en México, o simplemente estando sentados en el plenario legislativo; pero sin pensar en las mujeres que día con día trabajan bajo el sol, andando en caballos por caminos de lastre (que bien pudieran ser asfaltados por sus municipalidades), o que tienen que caminar largas distancias por ir a conseguir un tampón o una pastilla para sus dolores menstruales, o viendo a sus ancianitos y niños enfermar sin tener fácil acceso a un “ebais” (que debería estar presente en toda comunidad costarricense).

Jovencitas que aguantan el dolor de su menstruación por vivir bajo un techo con goteras, ancianitas que cuando se enferman tienen que viajar y mendigar un espacio para quedarse si las dan de alta en el hospital, porque no tienen familiares cerca. Todo eso debe hablarse, debe darse a conocer en escuelas, colegios y universidades de todo el país, para crear conciencia y que en esta o futuras generaciones se efectúen los cambios que urgen. No los que se quieren a futuro, sino los que urgen.

Las causas son buenas; pero se deberían acatar las prioridades… A Costa Rica le falta camino para conseguir el ideal que se propone, y es responsabilidad de todos y todas opinar, concientizar y luchar para que poco a poco los fondos del Estado se enfoquen en sanar esas poblaciones tan heridas por el olvido.

Siempre ha sido un buen momento para involucrarse. Lo que pasa es que, por no hablar de las necesidades urgentes, las mujeres hemos perdido el interés en la política y se ha aprovechado ese silencio para que los hombres que están en política y que tienen sed de poder, jueguen cada vez más astutamente, bajando el porcentaje de imagen femenina que se vea en las papeletas y en publicidad de las elecciones. En realidad, no es cultura tica que las mujeres conversemos sobre estos temas a la hora del café de la tarde, o en las fiestas familiares. culturalmente, eso es cosa que hacen solo los hombres “profesionales” de la familia. Y es algo que debe cambiar.

Hablando sobre las próximas elecciones, específicamente orientándose con respecto a la “paridad en las papeletas de votación”, considero que sería un buen objetivo propiciar que las mujeres políticas ocupen un mayor número de espacios en las papeletas. Porque de nada sirve que haya “paridad” si de igual forma las opciones no son parejas y es mayor la cantidad de hombres propuestos. De las dos opciones, muchas personas que no conocen nada del tema, se van a ir por la opción que se repita.

Aunque tampoco se debería “satanizar” a todos los hombres políticos; pues para que se abrieran espacios y se crearan más leyes a favor de las mujeres, tuvo que haberse doblegado al menos un hombre que estuviera involucrado. Por supuesto que todo fue a raíz de una ardua y dificultosa lucha y persistencia femenina; hay hombres que han sido sensibilizados y no se deben meter en un mismo saco.

¡LAS MUJERES COSTARRICENSE ESTÁN LISTAS PARA ACTUAR!

Si nos referimos al nivel de preparación emocional, mental y psicosocial que han tenido las mujeres a través de los años, se ha demostrado que estamos en capacidad para afrontar este tipo de asuntos con dignidad y excelencia; inclusive de mejor manera que los mismos hombres.

Esto lo menciono puesto que, “Las Sufragistas”, hay un momento en que una de las actrices dice que no sabría qué hacer si obtuviera el voto femenino, pues al no haber tenido esa posibilidad nunca, jamás lo había pensado tan a fondo; pero que ella sabía que sería un gran cambio para su vida. Actualmente se sabe qué; con el simple hecho de haberlo intentado, se demostraba un potencial gigante para la adaptabilidad y el desarrollo colectivo de la mujer a nivel mundial.

En el caso particular de Costa Rica, Ángela Acuña Braun con la Liga Feminista que fundó junto a otras, abrió un “portillo” de posibilidades para el desarrollo social de las mujeres. Esto ha permitido desde cambios en la perspectiva sobre el género femenino, hasta cambios a nivel educativo dejando atrás. Siendo entonces una base con que se afirma el hecho de que las mujeres costarricenses, hoy más que nunca en la historia, se encuentran preparadas y en total capacidad para ocupar puestos de alto rango en la política costarricense. Pero se debe preparar el terreno para ellas; ya que son blancos fáciles para “tiburones políticos”, que querrán a toda costa, desviar fondos, rechazar proyectos de ley e incluso sacarlas del juego para meter a sus amigos.

Las mujeres de generaciones anteriores lograron crear organizaciones que iban desde una oficina para la salvaguarda de las trabajadoras domésticas hasta la comentadísima Gota de Leche, que velaba por los infantes. Siendo que ellas pudieron incursionar en eso, con mil dificultades y con todos los hombres en contra; las mujeres que ahora trabajen en política definitivamente podrían alcanzar mayores objetivos. Que existan organizaciones para las mujeres, disminuye el miedo, disminuye la timidez y propicia la excelencia en nosotras, para trabajar con estándares incluso mejores que los estándares masculinos.

Para todo esto, mi premisa será que las mujeres actuales en política están más preparadas que las mujeres de antaño, y sin embargo las de antaño fueron más reconocidas por sus actos. Entonces, debe hablarse este tema desde un ángulo sano y sin extremismos, para que quienes vienen detrás absorban los ideales buenos de construcción y desarrollo comunal en toda la nación y se animen a incursionar en política.

¡DEBE SER UN HONOR Y NO UNA VERGÜENZA, DECLARARSE FEMINISTA!

Contemplando la trayectoria que ha tenido el feminismo desde sus inicios; que han sido pilares puros y con convicciones orientadas a la empatía y equidad lo que le dio vida, el recuento de sus aportes iniciaría más atrás que la misma lucha por el voto femenino. Las luchas han nacido desde la necesidad de defensa de todo un género, maltratado y sometido a la voluntad masculina. No obstante, en su recorrido sí hay cuestiones que podrían considerarse como los principales motivos de las luchas y manifestaciones de las mujeres.

El voto femenino fue el estandarte que dio paso a nuevos objetivos, como la creación o modificaciones de leyes laborales, educativas, organizativas; entre otras.

Con el pasar de las décadas y del cambio en la legislación, han surgido entonces nuevas necesidades por cubrir para los diferentes grupos sociales de mujeres: las mujeres migrantes, con discapacitad, indigenas, privadas de libertad, trabajadoras (desde servidoras domésticas del sector público y privado), emprendedoras o empresarias, amas de casa, hijas forzadas a matrimonios por conveniencia, niñas y mujeres abusadas; entre muchas otras.

¡SE DEBE INICIAR YA, PARA VER FRUTOS PRONTO Y NO DÉCADAS DESPUÉS!

Costa Rica urge de mentes nuevas, frescas, que vengan con ideas que mejoren la calidad de vida de las personas en zonas de difícil acceso. No solamente merecen atención las mujeres de zona urbana. Son las de aquellos sitios donde ni siquiera servicio de bus existe, las que urgen de ayuda y atención.

Humanismo, amor al prójimo y consciencia social para respetar todas las ideologías sanas que existen y que existirán. Esa es la premisa que se usa y la que se debe seguir usando.

Como estudiantes, hay que sentir orgullo de tener acceso mediante los profesores, a este tipo de información, pero también respeto y sentido de responsabilidad, porque, en definitiva, la misma, cambia la manera de pensar y de ver las cosas que están sucediendo alrededor del globo terráqueo. Estos retrasos en la infraestructura social de un país, lo vulnerabilizan.

Ahora no puedo dejar de pensar en las niñas, jóvenes y adultas mayores que pueden estar con frío, lluvia, barro, sol, agua sucia y trabajo pesado, en un país que se está enfocando en políticas nuevas que son buenas, pero quita la atención, recursos y trabajo, de las urgencias…


Aprovecho estas últimas líneas para agradecer profundamente a la amabilísima profesora Rocío Abarca Sánchez (UCR), por haberse esmerado tanto en su labor y hacer de su guía un espacio de reflexión todas las mujeres indígenas, con discapacidad, migrantes, profesionales o no y demás; razón por la cual yo, personal e individualmente, dirigí mi atención a la mujer rural.

Posición de activistas, organizaciones y colectivas feministas para este 8M

Comunicado oficial

A continuación se comparte el comunicado oficial sobre la posición de activistas, organizaciones y colectivas feministas para este 8M, #8mcr #8m23: 

8M ¡Por nuestro derecho a decidir!

Una vez más, en el marco del Día Internacional de las Mujeres, diversas organizaciones de sociedad civil, activistas independientes, movimientos y colectivas feministas y antipatriarcales tomamos las calles de Costa Rica para la lucha colectiva y diversa, exigiendo el respeto y la garantía de nuestros derechos humanos. Nos manifestamos por la dignidad de las mujeres con discapacidad, indígenas, afrodescendientes, lesbianas, bisexuales, queer, defensoras del medio ambiente, trabajadoras sexuales, mujeres trabajadoras en condiciones precarizadas, madres, niñas, trans, y personas no binaries, la interseccionalidad es la base de nuestras demandas.

Nos encontramos firmes, en pie de lucha y decidimos no callar ante las violencias ejercidas contra nuestros cuerpos y territorios en manos de un gobierno misógino y autoritario que violenta los principios democráticos; ante un presidente acosador sexual que de forma sistemática pretende acallar las voces disidentes y menoscabar los derechos de las mujeres, personas trans y no binaries.

Caminamos a favor del acceso al aborto legal, seguro y gratuito, levantamos nuestra voz por nuestro derecho a decidir, y rechazamos rotundamente los intentos del Ejecutivo por derogar la norma técnica de aborto terapéutico y violentar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, las personas gestantes. No toleraremos que dogmas religiosos, conservadores, anti derechos y anti científicos rijan sobre nuestros cuerpos y vidas.

Bajo esta línea, denunciamos la violencia ejercida por parte del sector salud y quiénes le dirigen, hacia las mujeres y personas gestantes con discapacidad, al no permitirles tomar decisiones sobre sus cuerpos, sus maternidades, y su salud reproductiva y sexual. Asimismo denunciamos la falta de acceso a un sistema de salud que cubra todas nuestras necesidades, sin considerar que es imposible atendernos de manera digna. ¡Contra el capacitismo y el modelo médico de discapacidad!

No daremos un paso atrás en la garantía de nuestros derechos sexuales y reproductivos, por esto nos solidarizamos con las mujeres y personas gestantes de la región que enfrentan aún la prohibición absoluta y criminalización del aborto. Continuamos reclamando educación sexual integral, laica, científica y feminista; anticoncepción gratuita; justicia menstrual; el cese de la violencia obstétrica; y maternidades deseadas y libres de violencia. La dignidad es nuestro punto de partida. Nos unimos al llamado de Justicia para Beatriz, mujer joven salvadoreña que retó al sistema penal al solicitar la interrupción del embarazo para preservar su vida e integridad y cuya lucha representa una oportunidad para el avance de nuestros derechos en toda América Latina y el Caribe. ¡La maternidad será deseada o no será!

En este sentido, abogamos por el derecho a una maternidad rebelde, libre de violencia y niñes y adolescentes que resisten al sistema adulto. Por una educación en materia de menstruación, que sea libre de tabúes o estigmas, y que la propuesta de ley para que los productos menstruales disminuyan su costo sea aprobado de forma inmediata. Por el compromiso por parte de las instituciones y entes en materia de salud para garantizar que los partos sean libres de violencia obstétrica. 

Reivindicamos la protección de los pueblos originarios, evitando así la violencia incrementada por la defensa de sus derechos y territorios afectados por decisiones gubernamentales como el Acuerdo Escazú, el cual aboga a favor del Medio Ambiente y de velar por políticas públicas estructurales que procuren la preservación ecológica contra actividades extractivas, así como la seguridad de quienes defienden los territorios de estos pueblos.

Demandamos la aprobación de una ley trans que proteja y respete el derecho de autodeterminación de la identidad de las personas trans y no binaries, así como el acceso a tratamientos de afirmación de género sin excluir les niñes LGBTQIA+. No aceptamos ningún discurso de odio en contra de las personas trans y una vez más decimos: ¡Las mujeres trans son mujeres!

Nos solidarizamos con las mujeres y personas no binaries nicaragüenses, migrantes, presas políticas y quienes resisten a la dictadura. Sabemos que muchas marchan aquí porque no pueden en su país, siempre serán bienvenides a marchar con nosotres. Enaltecemos sus voces y la valentía con la que se manifiestan.

Realizamos un vehemente llamado a la lucha contra la desigualdad social, narcotráfico y violencia que acoge a las comunidades donde residen mayoritariamente las personas afrodescendientes, exigimos el reconocimiento de la autoidentificación étnica-racial en los censos y estadísticas del país. Además, hacemos hincapié en el caso de racismo hacia una niña del cantón de Aserrí, la educación debe de ser laica, intercultural y crítica en los programas del Ministerio de Educación. Asimismo, consideramos necesario retomar el avance que representa la Ley N° 10001: Acciones afirmativas a favor de las personas afrodescendientes, que si bien queda con vacíos importantes, representa un buen inicio para reconocer la deuda histórica que tienen los gobiernos con la población.

Este 8M seguimos buscando justicia para las que ya no están, alzamos nuestra voz y gritamos sus nombres. Le exigimos al Poder Judicial que resuelva los casos por femicidio con la debida diligencia que sus puestos y la Convención de Belém do Pará exigen, así como extender el alcance de este concepto. Lo cual implica la necesidad de que los procesos judiciales sean eficientes, no se prolonguen innecesariamente y que no sean revictimizantes para las víctimas, sus familias y personas cercanas a ellas.

Denunciamos las acciones del Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa por desmantelar el Estado de derecho, por las desmejoras en la educación, los ataques a la Caja Costarricense del Seguro Social y la vulneración a la división de poderes. Lamentamos la instrumentalización del INAMU y el uso de la institución para desproteger los derechos de las mujeres.

Marchamos en contra de la creciente desigualdad económica que se vive en el país y que coloca a las mujeres, jóvenes, migrantes, personas racializadas y no binaries en condiciones

de mayor vulnerabilidad y pobreza. El ajuste económico del FMI que impone recortes para desmantelar las instituciones públicas compromete el Estado de Derecho y vulnera los derechos de las personas trabajadoras. Propuestas como las jornadas de 12 horas y el no reconocimiento social y económico del trabajo doméstico y las labores de cuido incrementan las brechas de desigualdad. Contra la precarización de las mujeres trabajadoras, el acoso sexual en el trabajo, la gran brecha salarial, el desmantelamiento de la Red Nacional de Cuido y los programas de bien social. Reivindicamos el trabajo de las mujeres migrantes, de las mujeres que trabajan en el cuido y en labores domésticas, de las trabajadoras sexuales y trabajadoras del sector informal. La lucha de las mujeres obreras es nuestra lucha.

Este 8 de marzo nos manifestamos porque exigimos un cambio. Reclamamos el respeto pleno de nuestros derechos y resistimos a un sistema que nos oprime y violenta. Marchamos por el derecho a decidir libremente sobre nuestros cuerpos, nuestras vidas y nuestra dignidad.

UCR: Mujeres lideran un 63% la participación en ferias científicas

La existencia de referentes de mujeres en la ciencia es una inspiración para las niñas y las jóvenes que desean estudiar carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología y las ingenierías. Foto: Archivo ODI, UCR.

En el Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia

La Feria Nacional de Ciencia y Tecnología es un espacio colegial y escolar organizado cada año por la Facultad de Educación de la UCR y en colaboración con las cuatro universidades públicas y dos ministerios

En Costa Rica se sigue manteniendo una brecha de género con respecto a la participación de la mujer en la ciencia. Mientras que los hombres tienen una participación del 55 % de los espacios en investigación y ciencia, las mujeres alcanzan un 45 %. Así lo demuestran los datos del Informe 2020-2021: Indicadores nacionales de ciencia, tecnología e innovación, elaborado por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

Una forma en la que la Universidad de Costa Rica (UCR) contribuye a disminuir este desbalance es por medio del proyecto ED-112 Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, inscrito en la Vicerrectoría de Acción Social, el cual tiene 35 años de promover el método científico y el acercamiento a las ciencias en todas las escuelas y colegios del territorio nacional.

El programa consiste en una serie de ferias en donde las y los estudiantes investigan y exponen un proyecto científico, usualmente centrado en un problema de la comunidad y el contexto donde viven. La actividad se desarrolla en conjunto con cuatro universidades públicas, el Micitt y el Ministerio de Educación Pública (MEP). Los datos en las Ferias Nacionales de Ciencia y Tecnología reflejan una importante participación femenina: 63,18 % mujeres y 36,82 % hombres en el 2019; 57,53 % mujeres y 42,47 % hombres en el 2021, y 59,08 % mujeres y 40,92 % hombres en el 2022.

Las personas estudiantes son orientadas y acompañadas por docentes de las escuelas y colegios y los proyectos van siendo seleccionados y avanzando en etapas (local, circuital y nacional). “La competencia en realidad es una excusa, lo importante es el aprendizaje y la experiencia” declaró el coordinador del proyecto Jeudy Cambronero Mora.

Para el 2022 se registraron 180 proyectos, participaron más de 600 personas entre estudiantes, docentes y jueces y hubo proyectos de toda Costa Rica incluidas zonas indígenas, rurales, costas y fronteras.

“Vemos como la participación de las jóvenes y niñas es mayor conforme se avanza en las etapas de la feria lo que nos hace pensar que su participación no solo es mayor, sino que sus proyectos aumentan en calidad” concluyó Cambronero.

Experiencias que cambian la vida

Estas ferias ayudan a orientar la escogencia profesional de las estudiantes como es el caso de Heilyn Calvo Vargas, quien luego de participar en varias ferias científicas en secundaria escogió como carrera la Ingeniería Agrónoma en la Universidad Earth. Calvo estudió en el Colegio Técnico Agropecuario de Acosta y sus proyectos de participación en las ferias desde el 2016 al 2018 se centraron en el desarrollo de un protocolo de multiplicación in vitro de variedades de café.

“Las ferias me ayudaron a descubrir que tengo una personalidad muy metódica, habilidades en la estructura y organización, y por otro lado las capacitaciones me ayudaron mucho también en la parte de oratoria para hablar con el público”, indicó la ingeniera.

Lo que falta

Actualmente la matrícula de mujeres en carreras del área científica y tecnológica en la UCR se incrementa en un 48 % pero aún falta camino para que estos datos reflejen en una distribución de género equitativa de profesionales graduados en el área STEAM.

A la luz de la experiencia como estudiante y luego profesional Heilyn analiza que para que más mujeres acepten el reto de estudiar carreras científicas es necesario contar con más ejemplos, modelos a seguir de otras mujeres que han tenido éxito en estos campos de estudio, mucho acompañamiento de parte de profesores y profesoras y finalmente contar con acceso a recursos como instalaciones adecuadas, laboratorios, equipos, y artículos básicos.

La ingeniera destacó el sacrificio que significa trasladarse a recibir las diferentes capacitaciones en materia de tiempo, transporte y alimentación. “He tenido que pelearme en el colegio para que me dieran un cartón de presentación (…) Recuerdo que para una feria internacional viajamos a recibir una capacitación y nos comimos un almuerzo empacado desde la casa en un parque”, finalizó.

Finalmente, Cambronero señala que además de difundir la ciencia y la tecnología, este programa ayuda a desmitificar las ideas socialmente construidas de que la ciencia y tecnología son para un género u otro.

Las Ferias de Ciencia y Tecnología se desarrollan en escuelas de todo el país en todas las modalidades del sistema educativo costarricense. Foto: Laura Rodríguez, UCR.

 

Esteban Umaña
Comunicación, Unidad de Acción Social UCR

Foro Mujeres en defensa de los territorios indígenas: vivencias y denuncias

El Proyecto Pueblos Originarios y Universidades Públicas invitan este 8M al foro “Mujeres en defensa de los territorios indígenas: vivencias y denuncias”, este próximo miércoles 8 de marzo de 2023 a las 3:00 p.m. en la Sala de la biblioteca Eugenio Tortós (frente al Decanato), en el primer piso de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR. Contará con la exposición de Virginia Lezcano Ortiz, Roxana Figueroa Calderón y Estefany Figueroa Cabrera, defensoras de los Territorios Indígenas del Sur de Costa Rica.

El foro también será transmitido por el Facebook Live de la Facultad de Ciencias Sociales y del Programa Kioscos Socioambientales.

Para más información: maria.cabezascastro@ucr.ac.cr / mauricio.alvarezm@ucr.ac.cr 

ALTERNATIVAS. 8M: situaciones que afectan la vida y la calidad de vida de las mujeres

Este próximo viernes 3 de marzo de 2023 a las 18:00 horas (-6UTC) será llevado a cabo el programa por medio de ALTERNATIVAS titulado “8M: situaciones que afectan la vida y la calidad de vida de las mujeres”. 

El panel invitado está conformado por Ana Cecilia Hernández, activista y educadora popular feminista; Ericka Álvarez, abogada y activista social por los derechos humanos; Priscilla Vindas, activista feminista, politóloga y diputada; Irené Barrantes, activista feminista y Yendry Porras, administradora y defensora popular. 

Puede ver el programa en vivo a través del Facebook Live, por YouTube o el Spotify de ALTERNATIVAS. La repetición será el sábado 4 de marzo de 2023 a las 19:00 horas (-6 UTC) por Radio Gigante (8:00 a.m.), por Tunein y Online Radio Box.

Ninguna madre merece morir dando vida

Mujeres por CR

Contar con una norma técnica que regulara la interrupción terapéutica del embarazo nos tomó casi cien años para que fuera realidad. Desde el principio del siglo XX, Costa Rica contemplaba la posibilidad de interrupción del embarazo, lo que se reafirma en el Código Penal de 1970, artículo 21, que establece la posibilidad de interrumpir un embarazo si se comprometía la vida o la salud de la madre, amparados a la excepción del delito de la pena de homicidio. Sin embargo, dicho artículo no fue reglamentado sino hasta diciembre del 2019, por lo que muchas mujeres fueron obligadas a llevar a término embarazos incompatibles con la vida extrauterina, calificado por quienes han experimentado este proceso, como una verdadera tortura psicológica.

El Colectivo de Mujeres por Costa Rica, ante las noticias que circulan de cambiar los términos de la norma, rechazamos cualquier retroceso en materia de salud reproductiva y la negación al derecho de la madre de decidir en casos en que su salud o su vida esté en peligro.

No permitiremos que esta conquista se convierta en una bandera política. No estamos dispuestas a que nuestras vidas, nuestra salud, ni nuestros cuerpos sean moneda de cambio para alcanzar acuerdos políticos.

¡Es un derecho y así lo defenderemos!

Presentación pública del Informe Alternativo CEDAW 2023

El día 7 de febrero se llevó a cabo de manera virtual la presentación pública del Informe Alternativo CEDAW 2023 realizado por el Grupo de Trabajo de Agenda CEDAW, conformado por organizaciones, colectivas y grupos de sociedad civil de mujeres, feministas, lideresas y activistas

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer o CEDAW por sus siglas en inglés, es un instrumento internacional base para la defensa y lucha de los derechos humanos de las mujeres ratificado por Costa Rica en 1986.

Cada año se recopila información vital desde la sociedad civil acerca del cumplimiento del convenio por parte del Estado, en el Informe Alternativo 2023 los ejes temáticos abordados son:

  • Acceso a la justicia y a los recursos hídricos
  • Mecanismo nacional encargado del adelanto de la mujer 
  • Estereotipos y prácticas discriminatorias 
  • Vida libre de violencia de género contra las mujeres 
  • Participación de las mujeres en la vida política 
  • Empleo 
  • Salud 
  • Mujeres de zonas rurales 
  • Mujeres indígenas 
  • Mujeres migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo  

El informe asimismo incluye algunas recomendaciones que se presentarán en el comité internacional de Cedaw en su sesión 84, realizada en Ginebra; la participación de las representantes costarricenses serán el 20 y 21 de febrero en la Sesión del Comité del CEDAW para Costa Rica, donde habrá una presentación oral del Estado y se dará un diálogo constructivo entre el Comité CEDAW y el Estado de Costa Rica. La presentación será transmitida por el canal de Naciones Unidas. 

El  13 de febrero será lo que se llama Public NGO briefing, un espacio donde las personas de la sociedad civil para poder comunicar al Comité verbalmente y en público un resumen con los problemas claves que se plantearon en el informe.  Igualmente será transmitido en por el canal de Naciones Unidas. 

El informe alternativo puede visualizarse y descargarse en el siguiente enlace: https://www.academia.edu/96488140/CEDAW_informe_alternativo_Costa_Rica_FINAL_2023 

Para visualizar la grabación de la presentación pueden ingresar al siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=490579089728077

Las organizaciones que quieran colaborar con el grupo de trabajo de Agenda CEDAW pueden contactarse al email agendacedawcr@gmail.com

MUSADE convoca a concurso sobre los mandatos sociales de ser mujer

Arte para la transformación social de ser mujer en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

La Asociación de Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo MUSADE, con 36 años de trayectoria, hace un llamado a todas las mujeres del país a participar en la edición N° 19, del Concurso Arcoíris, y ser ganadora de uno de los premios en efectivo que se ofrecerán a las participantes.

En un mundo convulsionado por la violencia, en el que, a pesar de los avances en derechos, muchas mujeres continúan atrapadas bajo mitos y estereotipos que las encadenan a relaciones de esclavitud, subordinación y violencia, se hace necesario evidenciar las manifestaciones e impacto de dichas situaciones en la vida de las mujeres, que inclusive las ha llevado a la muerte. El concurso es un mecanismo para potenciar el desarrollo de las capacidades de expresión y creatividad de las mujeres que además permite hacer conciencia sobre su situación.

Mediante la técnica de la máscara, se les solicita a todas las participantes a expresar las palabras, gestos y acciones que la sociedad mediante diferentes mandatos les ha marcado una forma de ser mujer privándola de sus derechos. Se premiará las tres obras que mejor representen el lema del Concurso, con ¢70.000 ¢35.000 ¢25.000 respectivamente. Las obras serán seleccionadas por un jurado experto y externo a la MUSADE. Se realizarán exposiciones itinerantes en el Cantón de Palmares y Turrialba y la exposición de cierre y premiación se realizará el 8 de marzo en conmemoración del Dia Internacional de la Mujer a las 9 am, en el Museo Regional de la Universidad de Costa Rica.

La convocatoria para participar está abierta a toda mujer mayor de 18 años que habite en Costa Rica. La inscripción da inicio el 16 de enero y hasta el 25 de febrero, y se podrá realizar de manera virtual a través del enlace https://forms.gle/k5VNdpe1PDq4RyEx5 o bien, de manera presencial en las instalaciones de MUSADE ubicadas en San Ramón, Alajuela. Toda la información está disponible en nuestra página web y redes sociales de la organización.

San Ramón, Alajuela, 19 de enero de 2023.

75 metros sur de la entrada de urgencias del hospital, San Ramón.
2445 4885
musade1986@gmail.com
www.musade.org

5ta Asamblea Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos le invita a su Quinta Asamblea Internacional los días 9 y 10 de diciembre de 2022, en los siguientes horarios: 9:00 h Costa Rica, Guatemala, Honduras, México / 10:00 h Colombia, Ecuador, Perú / 11:00 h Bolivia, Venezuela / 12:00 h Argentina, Brasil, Chile, Uruguay / 16:00 h Europa / 17:00 h Palestina. Se hará la transmisión en vivo por Facebook Live: ObservatoriodeDDHHdelosPueblos. 

Los temas que se abordarán son: “Mujeres por la Defensa del Territorio – Contra la Violencia” moderado por Zuleima Vergel, integrante de la Corriente Revolucionaria Bolívar, Zamora de Venezuela – CRBZ y por María Cardona Mejía, integrante del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia – CPDH, y el tema “Solidaridad internacional del Observatorio con diversas luchas” moderado por Ana Laura Rojas Padgett, integrante de la Red de Integración Orgánica – RIO y Gerardo Romero Luna, integrante de la Red Latinoamericana de Zurich – Suiza, estos dos temas programados para el viernes 9 de diciembre, 2022.

Seguidamente para el día sábado 10 de diciembre, 2022 están programados los temas “La Guerra y sus múltiples facetas” moderado por Daniela González, Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos y Yonatan Vargas, integrante de la Comisión de RRII de la CRBZ y del ODHP y el tema “Geopolítica actual en Nuestra América: Venezuela, Brasil, Bolivia, Colombia y México” moderado por Ali José Álvarez, integrante del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos – Jpsuv de Venezuela y Jennifer Mora, Presidenta de la asociación de mujeres inmigrantes en Asturias Muyeres Pachamama.

Participarán como invitados por Costa Rica: la compañera de pueblos originarios recuperadores de sus territorios ancestrales y Orlando Barrantes (MTC).

Nota: Participarán como invitadxs por Costa Rica: compañera de pueblos originarios recuperadores de sus territorios ancestrales y Orlando Barrantes (MTC).

 

Información compartida con SURCOS por el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos. 

Destacada lideresa ramonense pasará a formar parte de la Galería de las Mujeres del INAMU

Comunicado público

La Junta Directiva de la Asociación Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo, se une al homenaje que el Instituto Nacional de las Mujeres realizará a nuestra compañera Enid Cruz Ramírez, quien será galardonada con su ingreso a la Galería de la Mujer.

Según nos lo ha informado en su nota: INAMU-DEI-CGM-002-2022, esta distinción “tiene el propósito de reconocer el aporte de la señora Cruz a la defensa, promoción y avance de los derechos humanos de las mujeres, a través su trayectoria a favor de una sociedad justa, igualitaria y democrática».

Aunque la convocatoria del INAMU para hacer este reconocimiento a Enid Cruz Ramírez, se hará el 8 de marzo del 2023, no queremos dejar pasar el tiempo para manifestar la alegría y orgullo que nos embarga la noticia recibida.

Gracias a la incansable labor y compromiso social, de esta activista social se logró constituir en el año 1986 la asociación Mujeres Unidas en Salud y desarrollo (MUSADE); con el propósito de “promover la unión y organización de las mujeres de sectores campesinos y populares que le permita superar su condición de discriminación y subordinación y alcanzar su plena participación en el desarrollo de la sociedad. Impulsó una de las primeras redes interinstitucionales de atención y prevención de la violencia, se creó el programa defensoras populares, premiado por la ONU en el 2010, así como diferentes organizaciones de mujeres en comunidades; inspirada en el convencimiento que la organización es una de las herramientas más efectivas para desterrar las raíces de la opresión, la discriminación y todo tipo de violencia en una sociedad patriarcal y neoliberal».

Les compartimos el mensaje enviado por dos mujeres con motivo de la noticia y que han sido parte del legado de la compañera Enid.

“Gracias por todo lo que. haz hecho y sigues haciendo abriendo camino por el empoderamiento de las mujeres. Por tu escucha, guía y sostén cuando llegamos débiles impotentes ante la sociedad y nosotras mismas y aprendimos a encontrar muy dentro de nosotras y sacar todo ese potencial que tenemos para amarnos y salir fuertes   y decir (Si puedo). Por mí y todas esas mujeres que salimos de la oscuridad para ser luz te digo gracias”.

“Muchas felicidades,  usted se merece ese reconocimiento y muchos más ya que su labor ha sido súper importante y ha dejado huella en cada ser humano que ha conocido y estoy segura que al igual que yo hay miles de mujeres que cuando recuerdan su anterior situación ya superada pensaran igual que yo, y le darán gracias a dios por poner a Enid cruz en sus vidas para hacerles ver que somos merecedoras de vivir tranquilas y felices y sobre todo que valemos muchísimo , gracias por ser y existir y ser parte de la historia de cada una de nosotras”.

En nuestro 36 aniversario, MUSADE da el mérito y las gracias a esta mujer perseverante, por visibilizar las luchas de las mujeres, y del movimiento social popular de la región de occidente y del país en general.