Ir al contenido principal

Etiqueta: mujeres

Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá – Comunicado

Señor presidente Cortizo pare el crimen a los pueblos indígenas. 

La Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá (CONAMUIP), alzamos nuestra voz, en rechazo a los actos violentos la cuál repudiamos y denunciamos la represión cometidos hacia nuestros hermanos Ngábe-Buglé hiriendo a los niños y niñas, ancianos, mujeres y a familias enteras, solamente el hecho de estar en sus territorios ancestrales y que rechazan la hidroeléctrica Barro Blanco. con estos actos han atentado contra la vida y la integridad de esta población violando los Derechos Humanos.

 Estamos viviendo bajo la autoridad de un gobierno que responde a los interés de los saqueadores, entreguista, negociando a nuestra espalda con empresas extranjeras transnacionales que sustraen nuestros recursos naturales, tales proyectos hidroeléctrica, mineras, firmando concesiones con empresas maderera para devastar los bosques, la biodiversidad, contaminando el ambiental y envenenando nuestros ríos del cual bebemos a diario y es una forma de exterminio a nuestras culturas de los Pueblos Indígenas de Panamá. 

El presidente Laurentino Cortizo viajó a Escocia para participar en la cumbre de cambio climático, abandonando los problemas socio ambientales sin solución de violencia y violaciones a las normas de los derechos humanos de la Comisión Interamericana de Derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos a nivel nacional e internacional faltando a la declaración de la ONU. 

Hacemos llamados a todas las organizaciones de mujeres indígenas y no indígenas a todos los congresos de pueblos indígenas, campesinos, profesionales y organizaciones ambientalistas, que nos unamos para salvar VIDA.

 Exigimos al gobierno de Nito. que garantice la vida, la libertad, la justicia, la seguridad de los pueblos indígenas. 

Nuestra solidaridad con las hermanas y hermanos del pueblo Ngábe-Buglé 

CUIDEMOS NUESTROS RECURSOS NATURALES, NUESTROS BOSQUES, LA BIODIVERSIDAD, EL MEDIO AMBIENTE. PARA QUE TENGAMOS VIDA EN ABUNDANCIA.

Las mujeres en los medios de Costa Rica

El Observatorio de Género y Medios Centroamericano, GEMA, presentará un informe que revela cómo son representadas las mujeres en las noticias y en los medios de comunicación de Costa Rica.

La actividad será transmitida vía Facebook Live del GEMA, Observatorio de Género y Medios Centroamericano. El informe es parte del Proyecto de Monitoreo Global de Medios GMMP 2020. El único y más grande estudio global sobre la representación de las mujeres en los medios.

La publicación original se encuentra en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/276474589059952/posts/6491178167589532/?sfnsn=mo

Compartido con SURCOS por Lili León.

Poetas ramonenses

Librería Eureka y el Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer Costa Rica invitan a participar de la serie de actividades que buscan reconocer los aportes de las obras de mujeres poetas ramonenses. 

La primera actividad “Poetas que escribieron el pueblo” , un homenaje a Corina Rodríguez y Emma Gamboa, será el 28 octubre a las 6:30 p.m.

El 11 de noviembre a las 4:30 p.m será “Poetas que habitan el pueblo” un homenaje a Magdalena Vásquez, Marysol Patiño y Nidia González.

Finalmente, el 25 de noviembre a las 10 a.m será “Poetas que transforman el pueblo”, homenaje a Inti chaves Rodríguez y Perla Mondragón.

Estas actividades son una celebración a la historia poética, el antes, el presente y el después del territorio ramonense.

Las actividades pueden verse en el Facebook: libreríaeureka1 

Información compartida a SURCOS por Trino Barrantes.

I Encuentro Mujeres Diversas y Cuerpos Feminizados, «Por una Salud Sexual con Enfoque Holístico»

El próximo miércoles 20 de octubre de 2021, se llevará a cabo el I encuentro Mujeres Diversas y Cuerpos Feminizados, «Por una Salud Sexual con Enfoque Holístico», el cual tiene como objetivo, visibilizar la importancia del abordaje holístico desde la diversidad de las mujeres y cuerpos feminizados, de los derechos sexuales y reproductivos, para su ejercicio pleno.

Se les invita a participar de dicha actividad, la cual se realizará en las instalaciones del Hotel Radisson, iniciando las 9:00 am, finalizando con un cóctel de cierre alrededor de las 4:00 pm.

 

Compartido con SURCOS por Allison Quintanilla Hernández.

Primer Cumbre Transnacional Mujeres

Latinas en Poder, con el apoyo de las organizaciones asociadas a Fundación PICIS, organizan un Encuentro Transnacional de Mujeres de Estados Unidos, Mesoamérica y El Caribe.

Nace por la preocupación de la creciente profundización de las desigualdades, violencias estructurales y basadas en género y el poco financiamiento que reciben las organizaciones de mujeres en el mundo, para poder cambiar las causas y las raíces de las problemáticas que éstas viven. La finalidad es aportar a cambiar percepciones, educar y buscar soluciones, para que la migración se convierta en una opción y un derecho para vivir en paz y abundancia, en sus territorios ancestrales.

El encuentro será simultáneo con mujeres de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Puerto Rico y República Dominicana. El objetivo es conocer de primera mano el estado de situación de las mujeres, jóvenes y niñas que viven en comunidades en situación de vulnerabilidad y con los movimientos de mujeres, unir esfuerzos en la búsqueda de soluciones e incidencia, desde el contexto transnacional.

Se está gestionando la participación de organizaciones de mujeres, feministas, tomadoras de decisiones, mujeres en la filantropía y organizaciones internacionales en Estados Unidos. Los encuentros de hermandad se realizarán simultáneamente durante la semana del 11-15 de octubre del 2021.

Para mas información y poder consultar la agenda de esta Cumbre, puede ingresar a la página www.latinasenpoder.org 

*Para participar en el evento, debe registrarse en la página de Latinas en Poder, o bien ingresar a la plataforma oficial del evento, Hubilo, mediante el siguiente enlace: https://events.hubilo.com/cumbre-transnacional-de-mujeres-2021-01632549424/register

¿Quién figura en las noticias?

Costa Rica, Informe Nacional 2020

El Proyecto Global de Monitoreo de Medios (GMMP), es la investigación más larga y extensa del mundo sobre género en los medios de comunicación. La investigación fue diseñada para captar una fotografía instantánea de género en un día “ordinario” de noticias en los medios de comunicación en el mundo. Un día ordinario de noticias se define como uno en el que la agenda de noticias contiene una mezcla de historias comunes y corrientes, artículos cotidianos sobre política, economía, asuntos sociales, crimen y otros temas. 

Esta sexta edición de la investigación ofreció la oportunidad de escudriñar al género en la cobertura de los medios de comunicación durante la catástrofe global, un momento marcado por una crisis sanitaria mundial, y la intensificación de las desigualdades que acompañan a la crisis. Los equipos del GMMP de 116 países hicieron un seguimiento de 3.0172 noticias publicadas en periódicos, emitidas por radio y televisión, y difundidas en sitios web de noticias y a través de tuits de medios en 2.251 medios de comunicación. El número de países participantes aumentó en un 63% desde 1995, ya que se recogieron datos de referencia de ocho países que se unían al estudio por primera vez. El número de noticias supervisadas se ha duplicado en los últimos 25 años y ha aumentado en más de 8.000 desde la edición de 2015. 

Los resultados del sexto GMMP revelan un panorama mixto de progreso, estancamiento y retroceso. Mientras que algunos techos de cristal están siendo claramente superados, otros se están asentando en ciertos indicadores importantes de igualdad de género en los medios de comunicación, en los últimos cinco años han visto pequeños cambios graduales hacia la paridad, al mismo tiempo, el ritmo general de cambio sigue siendo glacial. 

La región de Latinoamérica no escapa de este panorama que combina evidencias de estancamiento y retroceso a la vez que leves avances en temas específicos, como es, por ejemplo, la creciente presencia de las mujeres en temas relacionados con política y gobierno. 

Contexto nacional

Los medios y el tratamiento noticioso en Costa Rica han cambiado en los últimos 20 años. El GMMP, además se arroja información desde una perspectiva de género, también nos ha dado la dimensión transformadora de los medios y de la construcción de las noticias. 

Algunos medios han desaparecido, otros se han transformado. Lo noticioso cada vez es más liviano, y la investigación periodística es prácticamente inexistente. Los medios parecen orquestarse, pues las noticias son prácticamente las mismas, con idénticos enfoques, en especial, lo notamos en los medios televisivos. En síntesis, observamos una concentración cada vez mayor, y, por lo tanto, una homogeneización de la información. 

En este monitoreo, se incorporan más medios regionales para mostrar más profundidad y cobertura de lo noticioso. Los medios regionales surgieron por la ausencia de una justa representación territorial. 

Para el equipo de Costa Rica, este es el tercer monitoreo que realiza. Participamos como país por primera vez en el 2010, luego en el monitoreo 2015 y en esta edición. 

Los resultados e informes completos pueden verse en: https://whomakesthenews.org/es/gmmp-2020-final-reports/

Galería de la artista afgana Shamsia Hassani

SURCOS comparte la siguiente información:

La artista afgana Ommolbahni Hassani, mejor conocida como Shamsia, es una grafitera afgana y profesora de escultura en la Universidad de Kabul. Ella ha popularizado el arte urbano en las calles de Kabul.​​​ Expone su arte digital y su arte urbano en India, Irán, Alemania, Italia, Suiza y en las misiones diplomáticas de Kabul.

En esta oportunidad compartimos sus pinturas tratando de dar voz a todas las mujeres oprimidas de su país.

Para conocer más de la labor social que desempeña a través del arte, le invitamos a conocer el sitio web oficial. En éste podrá encontrar exhibiciones, murales y venta de algunas piezas: https://www.shamsiahassani.net/

La puede encontrar en Instagram con el usuario: shamsiahassani

Compartimos en la siguiente galería algunas de sus obras de arte:

Compartido con SURCOS por Arturo Fournier.

Serie: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra 10

Según la Asociación Cultural Indígena Térraba, la comunidad de Térraba tiene agricultura sostenible que mantiene la economía local y produce suficiente comida para todo su territorio, donde cultivan arroz, frijoles, naranjas, mangos, yuca, cocos, café, bananos, maíz, cacao, y mucho más.

Además, la producción agrícola no se limita a los alimentos, la comunidad ha mantenido su conocimiento de las plantas medicinales que se ha transmitido de generación en generación durante cientos de años.

Esta es la décima y última infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra. Le invitamos a compartirlo en sus redes.

 

Información compartida con SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.

Serie: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra 9

Según la Ley Indígena, N.6172, en su artículo 6 “(…) Solamente los indígenas podrán construir casas, talar árboles, explotar los recursos maderables o plantar cultivos para su provecho dentro de los límites de las reservas. Para conservar el patrimonio arqueológico nacional, quedan prohibidas la búsqueda y extracción de huacas en los cementerios indígenas, con excepción de las exploraciones científicas autorizadas por instituciones oficiales”.

Esta es la novena infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra. Le invitamos a compartirlo en sus redes.

 

Información compartida con SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.

Serie: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra 8

Según la Asociación Cultural Indígena Térraba, en el territorio de Térraba, la Mano de Tigre es una marca en una piedra ubicada en una montaña cerca del pueblo.  Esta es venerada por el pueblo de Térraba. La marca tiene la forma de garra de un felino y anima a los Térraba para que tengan fuerza y sigan luchando por su derecho a la tierra y sus creencias.

Esta es la octava infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra. Le invitamos a compartirlo en sus redes.

 

Información compartida con SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.