El día 11 de junio a las 8:00 pm se realizará el Festival Cultural por los Derechos Humanos de las Mujeres.
Se contará con la participación de Claroscuro, agrupación musical de Costa Rica fundada en 1991 e integrado por mujeres, única en su género, considerada un hito en la historia de la cultura costarricense por su compromiso con los derechos humanos de las mujeres y las luchas sociales.
La transmisión se dará por medio de Facebook Live Costa Rica 200 años de independencia.
La propuesta se ubicó en el segundo lugar en un evento que promueve una Costa Rica más segura para las mujeres
El acoso es una amenaza constante hacia las mujeres, por lo que resulta fundamental el desarrollo de herramientas tecnológicas que les brinden ayuda y seguridad. Foto Laura Rodríguez, UCR.
Un equipo conformado por cinco estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Biosistemas (EIB) de la Universidad de Costa Rica (UCR), obtuvo el segundo lugar en el HackathonMuévete Segura 2021, por la propuesta de crear una aplicación dirigida a prevenir el acoso en el transporte público.
Este prototipo busca ser una aplicación integrada preventiva y de aviso en caso de emergencia por acoso, a partir de una base de datos con información brindada por la usuaria.
Angélica Zamora, María José Salas, Ana María Sandí, Rebeca Herrera y Ariana Parajeles, unieron las iniciales de sus nombres y crearon el grupo AMARA, encargado del desarrollo de esta innovadora e importante idea.
Gracias al trabajo en equipo, la resolución de problemas, los desafíos que surgen sobre la marcha, y la puesta en práctica de sus propias realidades y conocimientos, ellas lograron posicionar a AMARA, en su primera participación, en el segundo lugar de una competencia en la que se hicieron presentes más de 180 personas.
“Estábamos en una video llamada cuando vimos los resultados, claro que nos emocionamos y gritamos de la felicidad, pero en realidad, hubiéramos ganado o no, siempre nos sentimos ganadoras por el gran trabajo que presentamos y todo lo que aprendimos durante el evento”, aseguró Ariana Parajeles.
Para las chicas, parte importante del éxito en el evento fue gracias a los conocimientos adquiridos en la EIB, ya que lograron tener una visión integral del problema, además de habilidades en investigación y georeferenciación.
“La habilidad que nos han desarrollado en esta Ingeniería, de abordar los problemas desde diferentes puntos de vista y realidades, siendo lo más beneficioso para la mayoría de población posible, nos ayudó bastante a obtener buenos resultados”, declaró María José Salas.
Ellas son parte del grupo AMARA, quienes estuvieron presentes en la ceremonia de premiación del Hackathon Muévete Segura 2021. Aparecen en orden usual: Ana María Sandí, María José Salas, Rebeca Herrera y Ariana Parajeles (está ausente Angélica Zamora). Foto cortesía organización del Hackathon.
La propuesta ganadora fue presentada por un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y será la única aplicación participante del evento que contará con apoyo para desarrollarse. Ese trabajo estará a cargo de profesores de la Universidad Cenfotec.
Como grupo, AMARA diseñó el prototipo de aplicación únicamente para el Hackathon y no le han dado continuación a la idea. Sin embargo, no cierran las puertas a seguir participando en eventos de este tipo y aportar en investigaciones relacionadas.
Sobre la propuesta de aplicación
Para las creadoras de AMARA, esta herramienta tecnológica busca ser una opción de seguridad y libertad, además de sororidad y acompañamiento para las mujeres.
A partir de experiencias propias y de contrastar las realidades que sufren las mujeres cuando toman un servicio de transporte público en distintas zonas del país, este grupo de estudiantes logró generar una lluvia de ideas sobre el contenido que debería llevar la aplicación.
“Lo primero que pensamos entre todas fue: ¿qué es lo primero que una hace cuando se sube a un bus?, ¿qué es lo que yo quisiera que tuviera una aplicación para sentirme segura cuando haga uso del transporte público?, y así fuimos creando las ideas para el prototipo”, afirmó Angélica Zamora.
La aplicación posee un botón de emergencia en la pantalla principal que la usuaria puede presionar si vive alguna situación de peligro o acoso, y 10 segundos después de esa acción se envía la señal a las autoridades y a los contactos de emergencia.
Además, esta herramienta ofrece algunas otras posibilidades como la de grabar al acosador y enviar las imágenes a las autoridades, un mapa con la ruta del viaje para compartir en vivo la ubicación mediante GPS, y generación de reportes para que las usuarias cercanas puedan verlos.
Diversos movimientos sociales se han unido para combatir el acoso callejero hacia las mujeres y crear conciencia en la sociedad. Foto Anel Kenjekeeva, UCR.
“La aplicación tendría varias pestañas útiles en todo momento. La principal es el botón de SOS, además de que se podían almacenar detalles específicos como el bus que se tomó, en qué parada específica se subió y en cuál se iba a bajar, detalles de la ropa y demás. Todos estos datos quedan almacenados en la nube y listos para ser enviados si se toca el botón de emergencia”, añadió Rebeca Herrera.
La aplicación podría ser usada en buses, trenes, transporte privado e incluso si se está caminando. Asimismo, se plantea una opción alternativa cuando no se tenga acceso a un teléfono móvil o cobertura de internet, haciendo uso de un botón de emergencia dentro de los medios de transporte que notifique al chófer el asiento en el que se encuentra la víctima y que se genere un reporte al 911.
Mensaje para las mujeres
Cada una de las cinco integrantes del grupo AMARA envió un mensaje al público meta de su aplicación y a quienes dedicaron cuatro días de arduo trabajo:
“Para las mujeres que no se sienten seguras en el transporte público, que sepan que no están solas y que hay muchísimas personas trabajando para mejorar las condiciones de seguridad”. Angélica Zamora.
“No tengamos miedo de denunciar, no tengamos miedo de visibilizar que somos personas acosadas y no tengamos miedo de defendernos”. María José Salas.
“Sigamos buscando espacios donde podamos aportar al mejoramiento del sistema. Usemos este tipo de herramientas que nos hacen sentir un poquito más seguras y nos permiten reportar acontecimientos indeseables sin necesidad de exponernos”. Ana María Sandí.
“Busquemos apoyo de nuestras amigas, conocidas y familiares porque siempre va a haber alguien ahí para escuchar. Si no se quiere proceder con una denuncia, al menos que se libere de eso porque el acoso es un peso muy grande”. Rebeca Herrera.
“Cuando se quiera hablar y denunciar van a haber personas que les van a creer, escuchar y apoyar, pero cada quien lo puede hacer en el momento en que se sienta segura”. Ariana Parajeles.
El Hackathon Muévete Segura 2021 se realizó el 19, 20 y 21 de marzo y fue impulsado de forma conjunta por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), la Fundación CRUSA, y el proyecto MiTransporteCR de GIZ Costa Rica.
Kevin Venegas Arias Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información
Hoy jueves 27 de mayo se llevó a cabo el foro virtual: “Derecho a vivir sin bloqueo”. La actividad se realizó en el marco del lanzamiento del nuevo informe de Oxfam sobre los impactos de las sanciones de Estados Unidos sobre la población cubana y la vida de las mujeres.
El evento se convocó después de los primeros 100 días de la nueva Administración en la Casa Blanca, y se presenta en fecha cercana a la próxima sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (23 de junio de 2021), en la que se someterá a votación una resolución sobre la necesidad de poner fin al bloqueo estadounidense.
El informe titulado: “Derecho a vivir sin bloqueo: Impactos de las sanciones de Estados Unidos en la población cubana y la vida de las mujeres”, presenta los impactos en la población cubana de casi seis décadas de sanciones puestas en vigor por sucesivos Gobiernos estadounidenses. Se centra sobre todo en la dimensión humana del diferendo, por lo que recoge testimonios sobre el significado del bloqueo en la cotidianidad de quienes viven en Cuba, fundamentalmente de mujeres, pero se incluyen también datos históricos e información sobre las políticas aplicadas. Con una crisis sanitaria global, es más urgente un cambio de esa política estadounidense hacia Cuba, por lo que Oxfam llama a normalizar las relaciones entre ambos países. (Oxfam,2021, p. 3).
La Asociación Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE) fundada en 1986 es una organización de mujeres que promueve la igualdad y la autogestión de las mujeres. Esta organización de bienestar social organiza desde el 2005 un concurso llamado Concurso Semilla Arco Iris, con el fin de trabajar desde el arte y la creatividad para abordar temas de derechos de las mujeres. Este año se llevará a cabo la edición 17 del concurso con apoyo del Ministerio de Cultura y Juventud. La convocatoria para participar es abierta a toda mujer mayor de 18 años que viva en Costa Rica y la inscripción es en modalidad virtual mediante un formulario o presencial visitando las instalaciones de MUSADE.
Para mayor información puede comunicarse al 24454885 de MUSADE, o escribir al correo electrónico: musade1986@gmail.com
La oficina en Costa Rica de la Fundación Friedrich Ebert (FES) le invita al seminario web: MUJERES, TERRITORIOS Y FEMINISMOS EN COSTA RICA – Agroecología y diálogos ante la covid-19 en el Sur, con la participación de: Allison Quintanilla Hernández, Rebeca Arquedas Ramírez, Erlinda Quesada Ángulo y Zeidy Enid Selles Páez.
Día: jueves 27 de mayo 2021
Hora: 04:00 p. m. Costa Rica
Para inscribirse se debe ingresar al siguiente enlace:
Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con el enlace personal y código de acceso para unirse al seminario web. Si no recibe la información, por favor escribir al correo c.avila@fesamericacentral.org
Para consultas acerca del objetivo y el contenido de la actividad, por favor escribir a Marco Zamora al correo m.zamora@fesamericacentral.org
Se adjunta una publicación de Allison Quintanilla Hernández y Rebeca Arguedas-Ramírez, donde analizan las formas de pensamiento y conocimiento de las mujeres indígenas y del campo como claves en la economía del cuidado con el objetivo de la sostenibilidad.
Las autoras plantean que ante la pandemia es indispensable un diálogo desde las agendas autónomas de mujeres indígenas y del campo.
Comprender los mecanismos de opresión, dominación y discriminación, que cruzan los cuerpos y la vida de estas mujeres, es fundamental para dimensionar los efectos agudizados por la pandemia y discutir la agroecología como enfoque común entre mujeres rurales y mujeres ecofeministas.
Ante la crisis sistémica y de orden estructural del trabajo de los cuidados existe la oportunidad de buscar cuestionamientos para (re)conocer las demandas de mujeres indígenas y del campo como bases en modelos de desarrollo alternativo.
En Debates sobre Feminismos se realizará la charla “Hablemos sobre la salud de las mujeres”. Se contará con la participación de Gabriela Arguedas, del Observatorio de Derechos Reproductivos del CIEM, UCR; Adriana Rodríguez Fernández, investigadora del CIEM; Ana María Acevedo, trabajadora social.
La moderadora será Sara Chaves Castillo, asesora y experta en acompañamiento especializado en educación menstrual
Día 26 de mayo del 2021
Hora 6:00 pm
Se podrá sintonizar el programa en YouTube y Facebook Live del CIEM.
El Instituto Nacional de las Mujeres tiene dentro de sus fines «Promover y facilitar la creación de un fondo para fomentar actividades productivas y de organización de las mujeres». Además, el Decreto Ejecutivo N°. 37783-MP crea el fondo no reembolsable denominado: «Fondo de Fomento a Actividades Productivas y de Organización de las Mujeres».
Desde 2019, las organizaciones de Mujeres y Feministas plantean propuestas de evaluación y mejora sustantiva al FO-mujeres para que logre cumplir con esos objetivos, de crear políticas de igualdad y actuar contra la discriminación y a favor de los derechos humanos de las mujeres.
El Comité coordinador del fondo demanda que los recursos 2021:
1.Sean destinados en su totalidad y de forma directa a las mujeres y sus emprendimientos y a las organizaciones por los derechos de las mujeres.
Que el INAMU mantenga su perfil de apoyo directo a las mujeres y organizaciones de mujeres y no transforme en un ente financiero otras instituciones.
Los recursos de Fo-mujeres deben llegar de forma práctica, asequible y directa a la pluralidad de las mujeres con emprendimientos que mejoren sus condiciones actuales de vida ante la crisis económica que vive el país, y debe contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones por los derechos de las mujeres que históricamente han tenido presencia local, regional y nacionalmente.
Es necesario aumentar los montos para las organizaciones de mujeres que les permita cumplir su rol de tutela y defensa de los derechos de las mujeres. Más aún en momentos donde estos derechos se ven seriamente amenazados no sólo por la crisis de la pandemia del covid-19, sino también por el avance de movimientos anti derechos y políticas que atentan contra nuestro estado social de derecho.
De la mano de Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), Rebeca Arguedas y Allison Quintanilla realizaron el análisis Mujeres, territorios y feminismos en Costa Rica, Agroecología y diálogos ante la covid-19 en el Sur. El objetivo de esta publicación es analizar la crisis sistémica, más allá de la emergencia sanitaria, para provocar cuestionamientos para (re) conocer demandas, necesidades y propuestas de mujeres indígenas y del campo.
El análisis se encuentra compuesto por diferentes capítulos que abarcan diferentes aristas desde el accionar y la realidad de las mujeres. El primer capítulo “Los impactos diferencias en la vida de las mujeres” abarca el impacto de la pandemia ocasionada por el Covid-19.
El capítulo dos “La transformación social para superar la crisis” plantea como esta transformación es necesaria para superar la crisis ecológica y sanitaria y necesita incorporar las voces, experiencias, conocimientos y desafíos de las mujeres indígenas y del campo.
En el apartado tres “Diálogo para la construcción de nuevas narrativas” se compone del análisis de aristas como Agroecología, Ecologismo, Feminismo, feminismo comunitario, ecofeminismo, feminismo descolonial y antirracista. Este contempla las diferentes olas del feminismo, sus posiciones, reflexiones y demandas políticas y culturales con el común denominador de la búsqueda por la igualdad y, en particular, de la superación de la subordinación de las mujeres.
El último capítulo complementa con un “Diálogo sociopolítico mujeres indígenas y del campo” que busca resaltar a las mujeres y poner a disposición el espacio de toma de decisiones y de incidencia. Esto tanto dentro del aparato estatal como en la academia y en los movimientos sociales.
Algunos de los resultados de este análisis:
Las mujeres y las niñas, además de ser mayoritariamente las que sufren más las consecuencias de la crisis climática y migración de sus territorios en el campo, son quienes se ven más expuestas a la trata y tráfico de personas en el proceso de migración.
En el ámbito científico, quienes estudian y toman decisiones respecto a la crisis climática y conforman foros internacionales y juntas directivas son hombres hasta en un 95 % de los casos.
Más del 50 % de mujeres en el campo no tienen alfabetización básica.
El 50 % de mujeres del campo e indígenas han sufrido violencia de género
Las mujeres dedican semanalmente 22 horas más que los hombres a las labores domésticas y cuido de niños, niñas, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Como visión general del análisis por parte de las autoras, es de primera necesidad visibilizar que son las mujeres indígenas y del campo las que están en la primera línea de la defensa de los territorios y de los bienes comunes. (…) son ellas portadoras de un conocimiento clave, que se reconoce poco o nada o que se explota desde la lógica del despojo, y de una vulnerabilidad y riesgo que incluye, por un lado, las amenazas a sus vidas por el hecho de defender lo común, por su lucha y oposición a la destrucción de la Naturaleza y, por otro, por defender sus propios cuerpos y vidas. Incluso dentro de sus mismas organizaciones y comunidades, de los mismos movimientos sociales, la academia y las aproximaciones teóricas se perpetúan violencias, opresiones y despojos, desde un sistema patriarcal, colonialista, occidentalista.
Sobre las autoras y la Fundación
Allison Quintanilla Hernández: Feminista comunitaria, con experiencia relacionada a la extensión y comunicación comunitaria, promoción en derechos de niñez y adolescencia y mujeres del campo. Planificadora Económica y Social de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Agente de Cambio 2014 y Cofundadora de la Asociación de Mujeres Voces Violeta.
Rebeca Arguedas-Ramírez: Ecofeminista con más de 20 años de estar vinculada al trabajo con organizaciones ecologistas y movimientos sociales en Costa Rica y en la región centroamericana. Magíster en Estudios Latinoamericanos del IDELA de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), licenciada en Comunicación con énfasis en Producción Audiovisual de la Universidad de Costa Rica (UCR). Académica y productora audiovisual, en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED).
Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung: Ha desarrollado sus actividades como plataforma de diálogo, análisis político y de asesoría política. La participación de múltiples actores y el fortalecimiento de la democracia social son bases de la cooperación realizada con instituciones sociales y políticas costarricenses. desarrolla El Proyecto Transformación Social Ecológica, que busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades de gobierno democrático y social, aportar contenidos y apoyar diálogos hacia una economía social y ecológicamente sostenible, elaborar propuestas de modelos de desarrollo alternativo, y una política fiscal como instrumento de justicia social y de igualdad de género. Por otro lado, el Proyecto Juventudes Progresistas, que ofrece espacios de formación y fortalecimiento de liderazgos en las juventudes, e impulsar estos liderazgos para participar de manera más efectiva en proceso de defensa de la democracia y los Derechos Humanos.
El programa Aula Abierta del Programa Kioscos Socioambientales extiende la invitación al conversatorio: Mujeres y luchas por la tenencia de la tierra.
El espacio será este jueves 6 de mayo a las 10am, donde compañeras de comunidades compartirán sobre sus procesos de defensa de territorios. Puede unirse a la transmisión a través del Fb Live del Programa Kioscos.
La transmisión tendrá la participación de:
Yesenia Barraza: es una mujer migrante nicaragüense que desde muy joven ha luchado por tierra para trabajar. Es parte de la comunidad de El Triunfo, en Medio Queso de la Zona Norte. Acompaña la organización comunitaria en el proceso de recuperación de tierras campesinas.
Erlinda Quesada: ha participado en múltiples movimientos sociales en el Caribe, que van desde la visibilización del papel de la mujer en la Pastoral Social, la defensa de derechos campesinos a la tierra en el Foro Emaús, y su participación en Frenasap como en la municipalidad de Guácimo para impedir la expansión de las plantaciones de piña.
Cindy Vargas: es parte del grupo de jóvenes que apoya el Consejo de Mayores Brörán. Junto a su familia conforma la organización Ruta de las Aves para recuperar corredores biodiversos perdidos por la invasión de terratenientes en Territorio Brörán. Acompaña los procesos de recuperación de territorios indígenas en la Zona Sur.
Hoy viernes 30 de abril a las 5:00 p. m., se llevará a cabo la cátedra centroamericana con la temática: ¿Cuál futuro para las mujeres de Centroamérica? Contará con la participación de las siguientes invitadas:
Maria José Cascante, docente e investigadora de la Universidad de Costa Rica. Actual vicerrectora de Vida Estudiantil.
Subversivas, Colectiva Feminista Nicaraguense.
Diana Campos Ortíz, Docente cátedra Centroamérica, Universidad de Costa Rica.