Ir al contenido principal

Etiqueta: mujeres

Machismo en la Iglesia

Marlin Óscar Ávila.

Marlin Oscar Ávila

Muchos jóvenes en Centroamérica desistieron de convertirse al sacerdocio, por el dogma del celibato dentro de la iglesia católica. Cambiar algunas de sus creencias y más si son categorizado dogmas, puede llevar más de un siglo en discusiones dentro de toda la estructura eclesiástica.

Recientemente una monja de la orden Franciscana, Raffaella Petrini, religiosa y profesora italiana fue convertida en la presidenta de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano y presidenta de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano desde el 1 de marzo de 2025. Fue secretaria general de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano de 2021 a 2025.

En la iglesia católica, el machismo es predominante. Es la primera mujer en ocupar el cargo y una de las funcionarias de más alto rango del Vaticano.

Nos preguntamos, cuánto tiempo más pasará para que la Iglesia Católica acepte, como lo ha hecho la Iglesia Anglicana, que es natural en el ser humano tener una pareja del sexo opuesto e integrar una familia.

Las iglesias se enriquecen y elevan su calidad humana cuando integra a la mujer en toda su estructura.

Recordemos cuando a la mujer no se le permitía ubicarse en las primeras filas de asientos en la iglesia católica. Desde que eso cambió, ha habido un crecimiento en ella.

Seguro es que entre menos machismo haya dentro de la iglesia, mayor será el poder de influencia social y religiosa en ella.

UCR: Mujeres demuestran que son muy buenas para los números, pero necesitamos más

El director de la Escuela de Matemática de la UCR, Dr. Javier Trejos Zelaya, se mostró muy orgulloso de que en esta promoción del 18 de febrero de este 2025 se hayan graduado solo mujeres en Matemática pura. Foto: Escuela de Matemática UCR.

Última graduación en Matemática pura fue solo de mujeres

Muchos años hubo que esperar para que tres mujeres se graduaran a la vez en la carrera de Bachillerato en Matemática pura, lo cual sucedió en la graduación del pasado 18 de febrero de este 2025 y nunca había acontecido desde que se creó la Escuela el 14 de abril de 1971

Tradicionalmente una gran mayoría de estudiantes que optan por la Carrera de Matemática pura son hombres. Sin embargo, esto cambió en la pasada graduación de la Escuela de Matemática, cuando la totalidad de personas graduadas en el Bachillerato de Matemática pura fueron mujeres. 

Ellas son Brenda Murillo Badilla, Ingrid Salazar Picado y María Julissa Barboza Arce. Esto es motivo de celebración ya que la última vez fue cuando una sola graduada obtuvo ese título en el 2022.

Desde el año 2000, en Matemática pura se han graduado 119 estudiantes de los cuales 103 son hombres y solo 16 son mujeres. Es decir que tres mujeres se graduaron este 2025, una anterior que se había graduado en el 2022, y en los 22 años anteriores hasta el año 2000, se graduaron 12 mujeres en esa especialidad, lo que representa un promedio aproximado de 1 mujer cada dos años.

Desde la creación de la Escuela de Matemática nunca había sucedido que se graduaran tres mujeres en la misma promoción en Matemática pura. Así lo explica el director de la Escuela el Dr. Javier Trejos Zelaya: “El hecho de que haya tres mujeres graduadas en Matemática pura en un mismo acto de graduación era inaudito en la Escuela de Matemática en 53 años que tenemos de existencia. Yo analicé años anteriores y esto nunca había sucedido. Tenemos datos más exactos a partir del 2000, pero antes del 2000 también tenemos registros. Y esto no había pasado. La graduación de mujeres en Matemática pura era muy esporádica, era en promedio más o menos una graduada cada 2 años”.

Este inmenso bache evidencia la dificultad de atraer a las mujeres al estudio de la carrera de Bachillerato de Matemática pura. En parte eso se debe a que aún persiste el estigma de que la Matemática es muy complicada por lo que no es una carrera para las mujeres. Es un prejuicio que se viene gestando desde la familia y que continúa en la educación primaria y secundaria.

Sobre esto el Dr. Trejos considera que “en las familias hay un desestímulo a las mujeres para estudiar cosas abstractas como la Matemática por estigmas sociales que vienen desde muy atrás”.

Pero, según el Dr. Trejos, paradójicamente ese desestimulo se da también en la escuela y el colegio, pues “las maestras y maestros de escuela tienden a decirle a las niñas, a veces de manera no explícita,: ‘mire es que usted no sirve para eso’. Pero tienden a, para ponerle un ejemplo, pasar a la pizarra a los hombres, cuando levantan la mano para participar, les dan la palabra a los hombres, ignoran a las mujeres, etc. Los mismos niños varones, entonces empiezan a hacer una especie de bullying solapado a las niñas que son buenas para la matemática y que pasan a la pizarra y las tildan de nerdas y cosas por el estilo.  Y eso permea a las chicas desgraciadamente y conforme van creciendo y llegan a la adolescencia, empiezan a descartar esa posibilidad de estudiar matemática porque han visto una connotación negativa. Entonces hay que hacer mucho trabajo sin duda a nivel de maestras y maestros, a nivel de padres y madres de familia”.

Además del tema de género, también es necesario atraer más mujeres a esta área del conocimiento, debido a que la Universidad de Costa Rica (UCR) tiene capacidad para graduar y contratar más profesionales en Matemática pura, pero no lo hace por falta de vocaciones, lo que podría dejar al país con un déficit de los profesionales en esa rama que se requieren. Pero si más mujeres se interesaran en esa carrera habría más vocaciones.

Mujeres de números

Dos de las graduadas en Matemática pura provienen de colegios públicos y una de un colegio privado. El sueño de llegar a ser matemáticas afloró en sus años de colegio. Este sueño se coronó con la graduación de honor de estas tres excelentes estudiantes.

Las graduadas dicen que no sintieron mayores dificultades durante sus estudios en comparación con los hombres, aunque sí extrañaban que no hubiera más mujeres en el grupo donde en la mayoría de las ocasiones eran la única mujer.

Ahora se sienten realizadas y muy orgullosas de haber concluido esta carrera e incentivan a otras mujeres a estudiar Matemática pura.

María Julissa Barboza Arce estudió en el Liceo Ing. Carlos Pascua Zúñiga en San Rafael de Heredia y dice “me gustaría que más mujeres se animen a estudiar Matemática si es lo que les gusta, porque no hay razón para que sean campos dominados por hombres. Creo que la diversidad en estas áreas es valiosa y necesaria, porque demuestra que el talento y la capacidad no dependen del género sino del interés, disciplina y las oportunidades que se tengan para desarrollarse”.

Destacó que “es importante que haya referentes femeninas en el campo de la Matemática, ya que ver a otras mujeres destacarse en esta disciplina puede motivar a más mujeres a descubrir su interés por la matemática y a desarrollarse en este campo sin prejuicios ni limitaciones”.

Los familiares de las tres graduadas en Matemática pura mostraron su alegría y orgullo al ver graduarse a estas mujeres en Matemática, como es el caso de la familia de la estudiante Brenda Sofía Murillo Badilla.

Por su parte Brenda Sofía Murillo Badilla estudió en el Colegio Científico sede Guanacaste ubicado en Liberia. Expresó que se sentía muy feliz al ser una de las pocas mujeres que se han graduado en la UCR en Matemática pura.

La joven matemática expresó que “por un lado me siento muy contenta de haberme graduado y pensar que estoy siendo una de esas personas que poco a poco abren camino para las demás. Sin embargo, por otro lado, tengo una especie de tristeza porque pienso en las muchachas que han desertado o nunca se animaron a estudiar Matemática y esto es un recordatorio de que la brecha sigue siendo difícil y no estamos cerca de acabar con ella”.

Por esa razón manifestó que “me parece de vital importancia mostrarles estos casos a las niñas desde pequeñas, para que no crezcan con la idea de que la Matemática es únicamente para hombres y que, si en algún momento tienen deseo de aprender más sobre Matemática, se animen a ello”.

La tercer graduada Ingrid Salazar Picado, estudió en el Colegio Científico Bilingüe Reina de los Ángeles, ubicado en San José.

Ella aseguró que durante la carrera “no tuve complicaciones por ser mujer y, a pesar de que este no siempre es el caso. Espero que, el hecho de que haya más mujeres graduadas muestre a las nuevas generaciones que tienen la oportunidad de estudiar esta carrera. Pienso que, en Matemáticas, así como otras áreas, lo que se necesita es personas que tengan pasión e interés por la materia, indistintamente del género.”

Ingrid considera que mujeres valientes la antecedieron en decidir “entrar a estas carreras y nos han simplificado el camino a nosotras. Hoy en día la oportunidad de estudiar matemática está abierta a todas las personas en una comunidad que no discrimina por el género. Estoy segura de que hay muchas jóvenes brillantes que podrían aportar a problemas abiertos en las Matemáticas.

Para estas tres talentosas mujeres la obtención de Bachillerato en Matemática no es el fin, sino solo un paso, pues además de trabajar, desean continuar con la maestría e investigar en ese campo del conocimiento.

Más mujeres que amen los números

Como lo dijo el Dr. Trejos, hay que hacer mucho trabajo a nivel de maestras y maestros a nivel de padres y madres de familia. Pero también nivel de medios de comunicación.

Según el Dr. Trejos “nosotros desde la universidad de Costa Rica, tenemos que hacer actividades. Cuando yo fui decano de la Facultad de Ciencias inscribimos a la Universidad en un programa internacional que se llamaba W-STEM que es para promover las carreras STEM de Ciencias Básicas, Ingeniería y Matemáticas en mujeres y hacer actividades de promoción, la decana que siguió después que yo dejé el cargo, doña Rosaura Romero, siguió con el proyecto y lo culminó muy exitosamente”.

W-STEM es un proyecto financiado por la Unión Europea para promover las carreras de Ciencias Básicas, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEAM por sus siglas en inglés) en mujeres. En el marco de ese proyecto “se hicieron muchas actividades no solo estoy hablando de Matemáticas, sino en general del espectro STEM. Son esfuerzos que puede ser que sean pequeños granitos de arena o que sean gotas en el océano, pero hay que hacerlos. No importa, que no se vea de inmediato el resultado. Hoy, gracias a posiblemente esfuerzos que hicieron generaciones antes de nosotros, pudimos celebrar esto que tres chicas se estén graduando el mismo día en Matemática pura”, concluyó el Dr. Trejos.

Otra de las iniciativas para atraer mujeres al campo de estudio de la Matemática, son las Olimpiadas Costarricenses de Matemáticas (OLCOMA) organizadas por las universidades estatales juntamente con el Gobierno. En la UCR está inscrito como programa de acción social de la Escuela de Matemática.  

Coincidentemente, dos de las graduadas en Matemática se motivaron a estudiar esa carrera al participar en OLCOMA.

La Bach. Brenda Sofía Murillo Badilla afirma que se dio cuenta que le gustaba la matemática cuando estaba en séptimo año y unos compañeros la inscribieron en una eliminatoria interna que iba a realizar el colegio para participar OLCOMA. Ella recuerda que “cuando hice ese examen, me fascinaron esos problemas. Siento que fue como descubrir otra parte de la Matemática que nunca hubiera podido conocer mediante los planes de estudios regulares del MEP.”

Brenda decidió cursar la carrera de Matemática, cuando tenía 15 años, durante una Final Nacional de OLCOMA. “Recuerdo que esa fue mi primera final y me sentía muy perdida porque prácticamente no conocía la materia suficiente para resolver los problemas. Sin embargo, recuerdo que fue divertidísimo intentarlo y pensar en distintas formas de abordarlos”.

Cuenta Brenda que en esa final conoció a muchas personas que hasta el día de hoy han sido una guía en su vocación matemática. “Eso me motivó muchísimo, pero el momento donde yo tomé la decisión de forma prácticamente irrevocable fue al final de la entrega de premios. Recuerdo que un profesor actual de la Escuela de Matemática que fue parte de los entrenamientos de OLCOMA se acercó a mí y me dijo: ‘la espero en la Escuela de Matemática’”.

Algo similar le sucedió a la Bach. Ingrid Salazar Picado, quien dice que desde niña le gustaba mucho la Matemática y disfrutaba las clases en la escuela. Recuerda que “me gustaba organizar y ordenar cosas. Durante el colegio participé en las Olimpiadas Costarricenses de Matemática (OLCOMA) y fue entonces cuando supe que existía la carrera. Así, desde noveno grado empecé a decir que iba a estudiar Matemática y que iba a hacer investigación en Matemática”.

Los y las estudiantes compiten en OLCOMA para clasificar e ir a la Olimpiada Internacional de Matemáticas (OIM) que es el campeonato mundial de Matemáticas para estudiantes de secundaria. En el marco de esa Olimpiada, los organizadores se dieron cuenta de aspecto muy curioso e importante.

Desde la creación de la Escuela de Matemática de la UCR el 14 de abril de 1971, nunca había sucedido que se graduaran tres mujeres en Matemática pura en el mismo acto de graduación. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Según explicó el Dr. Trejos, “si uno aparta a las mujeres y no las mezcla con hombres, ellas tienen un desenvolvimiento mucho más creativo. Son  mucho más creativas cuando están solo entre ellas, pues no sienten ese estigma del que hablábamos anteriormente. Cuando trabajan solas, las estudiantes no sienten la presión de hombres que les roban la palabra, o de profesores que la ceden la palabra a los hombres”.

Este distinguido matemático explicó que “cuando están solo mujeres, su comportamiento es distinto y es muchísimo más productivo, entonces se empezaron a organizar olimpiadas de mujeres a nivel internacional. Los profesores de la UCR que participan en esto lo vieron y trajeron la actividad Costa Rica y desde hace unos años hay Olimpiadas Nacionales solo para mujeres. También participamos en la Olimpiada Panamericana Femenil de Matemáticas (PAGMO) y participamos en la Olimpiada Internacional solo para mujeres».

 

Manrique Vindas Segura
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

8M Nuestras luchas

Macarena Barahona Riera

Teniendo por mejor en mis verdades consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades” Juana Inés de la Cruz

La huelga de trabajadoras de Nueva York en 1857 por mejores condiciones de trabajo, por disminuir la jornada laboral en la fábrica Cotton y donde mueren 129 mujeres, por un incendio provocado, del cual no pudieron escapar.

El tributo a ellas y la memoria de más de siglo y medio de luchas de las mujeres por mejorar la vida en toda sus dimensiones, fue el inicio levantado en su momento por Alexandra Kolontai en la Rusia revolucionaria, por Rosa Luxemburgo en la Internacional Socialista / víctima también de la violencia patriarcal fascista/, y es desde el año de 1975 que la Asamblea de las Naciones Unidas decide incluir esta fecha en las conmemoraciones mundiales.

Celebremos estos 50 años de Conmemoraciones del 8M, que ha ido creciendo en todo el mundo.

Revisemos su significado histórico y político, y a la vez, construyamos el reconocimiento mundial a las mujeres que pertenecen a la clase trabajadora, a las campesinas, las operarias, las burócratas, las de los diferentes gremios profesionales, técnicos, las asalariadas, a las mujeres migrantes que sobreviven a las guerras y a los desastres naturales y políticos.

Hace 168 años que estas mujeres, probablemente migrantes europeas (Nueva York es fundado por migrantes) pobres, valientes, como son las mujeres cuando emigran, ellas se organizan, ellas deciden luchar, se defienden de la voracidad del capitalismo, se reconocen portadoras y creadoras de riqueza, se dignifican ante nuestro presente donde las mujeres no se perciben a sí mismas como creadoras de capital, generadoras de la riqueza que nuestra clase oligarca guarda en paraísos fiscales, evadiendo los impuestos, para no compartir con la sociedad esa riqueza producto del trabajo de hombres y mujeres.

Empleo, salario, trabajo, producción, educación, arte, ciencia, de la mano de mujeres poderosas y débiles. De la mano de las trabajadoras que luchan por mejores condiciones de trabajo, de las maestras, de las docentes, de las trabajadoras del sector público que luchan por defender nuestro código de trabajo y garantías sociales de la voracidad de políticos y empresarios.

Reconocer y revalorar el trabajo de la campesina, de la obrera agrícola que corta la piña, empaca la yuca, lava el banano, planta las flores, ¿Tendrán todas seguro social?, ¿Tendrán salario mínimo? ¿Tendrán los meses de maternidad? ¿Tendrán sindicato?

¿Sabemos desde la academia y la cultura política, las condiciones de vida de la clase trabajadora, de las mujeres responsables de sus familias, cuidadoras del presente y el futuro, conocemos sus necesidades, sus esperanzas?

Los derechos humanos de las mujeres son el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al desarrollo, el derecho al trabajo, derecho a la participación política, derecho a una vida libre de violencia, derechos sexuales y derechos reproductivos.

Nuestro mayor reto es el derecho a la no violencia, a la paz en la sociedad y en cada familia costarricense para erradicar las muertes y agresiones.

Luchar en contra de la violencia, es defender la democracia, es luchar por La Paz, es construir desarrollo, es el futuro para que las mujeres puedan ser libres. Y en menor desigualdad en todos sus derechos.

Las luchas son también por un pensamiento feminista, que incorpore los aportes de las mujeres, que sea descolonizado, donde la sabiduría de los pueblos originarios y afrodescendientes sea conocimiento y ciencia, donde la naturaleza y el agua tenga derechos, donde las academias e instituciones de salud y de educación eliminen desigualdades.

Las mujeres debemos crear nuestro propio algoritmo, ser solidarias, sororarias, cocuidarnos, sabias de nosotras, Macarena Barahona Riera

8M luchas de las mujeres 50 años de Conmemoraciones del 8M Día Internacional de la Mujer mujeres derechos violencia coeducarnos y reconstruirnos democráticamente, horizontalmente en la libertad y el valor de las obreras de Nueva York de hace 168 años que recordamos cada 8M desde hace cincuenta años!

¡Ni una menos!

Imagen: Invitación al conversatorio acerca de los 50 años de reconocimiento del día por los derechos de las mujeres. Puede ver la nota aquí.

Bitácora de un sufragio

Alejandra Espinoza Arias

Comparto un trabajo hecho en honor a mi abuela, a todas las abuelas que defendieron el voto femenino y a todos los hombres y mujeres que han creído en utopías.

Hoy 8 de marzo solo deseo un día inclusivo donde hombres y mujeres caminemos juntos, de la mano, amando y respetando nuestras diferencias, siempre de cara al sol.

Le invitamos a ver y escuchar Bitácora de un sufragio.

No hay democracia sin las mujeres: Un Llamado a fortalecer la protección y la justicia para las Mujeres

Sábado 8 de marzo, 2025 Costa Rica.

Comunicado

Hoy 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, Costa Rica enfrenta una preocupante y creciente crisis de violencia contra las mujeres, evidenciada en un alarmante aumento de los femicidios. Solo en los dos primeros meses de este 2025, el país ha registrado un tercio de los femicidios ocurridos durante todo el año 2024.

Esta situación de emergencia nacional nos exige un compromiso colectivo de todas las instituciones, sociedad civil y actores clave para frenar esta violencia y proteger a las mujeres en todo el país, porque sin las mujeres no hay democracia y sin democracia no podemos fortalecer la justicia social en Costa Rica.

Es evidente el debilitamiento de las políticas públicas que ha dejado en desamparo a cientos de mujeres que hoy temen por su vida. Datos oficiales del INEC en su informe sobre femicidios (2024) muestran que la tasa pasó de 0.97 en 2022 a 1.00 en 2024, lo que significa un incremento del 69.49% de femicidios con una alarmante inacción estatal.

Según datos del Semanario Universidad (2023) las mujeres en el sector agroalimentario representan el 15.6% del sector, no obstante, el acceso a tierra para mujeres solo representa un 8.1%, si pensamos en el sector laboral, la reducción de derechos persiste, en el país la participación laboral de mujeres para el 2020 se redujo en un 46%. CEPAL (2020) y para el 2024 la brecha salarial en mujeres fue del 33% respecto los hombres.

Las cifras son claras hay un retroceso en materia de derechos humanos de las mujeres, el número de femicidios ha aumentado, y muchas mujeres aún viven bajo el temor constante de ser víctimas de violencia. La realidad nacional refleja la urgencia de fortalecer las políticas públicas existentes, garantizar que los recursos sean destinados de manera efectiva y crear nuevas estrategias de prevención que involucren a la sociedad en su totalidad.

Es esencial reforzar el trabajo de las instituciones encargadas de la protección de las mujeres, como el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), así como fortalecer la colaboración entre el sector público y privado, garantizando que las políticas de prevención, protección y sanción  estén bien implementadas y sean accesibles a todas las mujeres, en especial a aquellas en situaciones de vulnerabilidad, como las mujeres con discapacidad, mujeres indígenas, mujeres negras, mujeres trabajadoras del sector público y privado, mujeres del campo, mujeres en el trabajo informal y las mujeres trabajadoras remuneradas del hogar.

Por lo anterior, desde las organizaciones sociales, productivas, académicas, grupos de la sociedad civil y comunidades, hacemos un llamado a una acción conjunta, centrada en soluciones reales y sostenibles. Un llamado urgente para que el gobierno de Costa Rica garantice protección y justicia para las mujeres.

Es fundamental que se continúe promoviendo la educación sobre igualdad de género y el respeto a los derechos de las mujeres desde una edad temprana, y que los sistemas de justicia respondan de manera ágil y efectiva a los casos de violencia, asegurando que las víctimas reciban la protección, reparación y justicia, porque la violencia de género no solo es un problema de seguridad, sino también de justicia social.

Debemos seguir trabajando por una cultura de igualdad, que no solo prevenga la violencia, sino que también elimine las estructuras que perpetúan la discriminación y la desigualdad en nuestra sociedad debemos seguir trabajando por una cultura de igualdad, que no solo prevenga la violencia, sino que también elimine las estructuras que perpetúan la discriminación y la desigualdad en nuestra sociedad.

En Costa Rica la democracia no existe sin las mujeres, no podemos permitir que se normalice la violencia y que se retrocedan derechos humanos conquistados para las mujeres en su diversidad. Exigimos acciones concretas en que puedan salvar vidas y justicia para todas las víctimas de femicidio, con reparación integral para sus familias.

Nos sumamos a las demandas de los diferentes movimientos de mujeres en Costa Rica, a marchar en todo el país este 8 de marzo, por los derechos humanos de las mujeres, porque la lucha contra la violencia género, es una tarea de todos y todas.

Solo mediante acciones concretas y presencia real del Estado, desde un enfoque integral, que involucre a la familia, las instituciones, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía, podremos garantizar un Estado de bienestar, un país realmente democrático.

¡Por una Costa Rica sin violencia y con justicia para todas las mujeres!

Pronunciamiento Ecofeminista

El modelo extractivista que rige el desarrollo en Costa Rica se sostiene sobre una lógica de explotación que somete tanto a la naturaleza como a los cuerpos de las mujeres. La misma mentalidad que permite la destrucción de bosques, ríos, mares y territorios en nombre del «progreso» es la que reduce a las mujeres a meros recursos dentro de un sistema económico que invisibiliza sus aportes y precariza sus vidas. En este 8 de marzo, denunciamos que la devastación ambiental y la opresión de las mujeres son dos caras de un mismo sistema patriarcal y colonial que debe ser desmontado.

El derecho a un ambiente sano es un derecho humano fundamental, pero su acceso no es equitativo. Las mujeres, especialmente en comunidades rurales, costeras y las mujeres indígenas en las recuperaciones de tierra, enfrentan mayores obstáculos para acceder a recursos naturales, tierras, mares y agua potable, a pesar de que son ellas quienes sostienen las economías de cuidado y la producción de alimentos. La justicia ambiental no puede lograrse sin justicia de género; por ello, exigimos políticas públicas que garanticen la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones ambientales y que reconozcan su rol esencial en la conservación de la biodiversidad y la protección de los bienes comunes.

Las mujeres en Costa Rica han estado al frente de innumerables luchas por la defensa del agua, los bosques, los mares y la soberanía de sus comunidades, enfrentándose a megaproyectos mineros, monocultivos y la expansión turística descontrolada. Sin embargo, muchas de ellas sufren amenazas, violencia y criminalización por resistir. Casos emblemáticos como el de María del Mar Cordero, asesinada en 1994 junto a otros ambientalistas de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO), evidencian los riesgos que enfrentan las defensoras del medio ambiente en el país. De igual manera, la canadiense Kimberly Blackwell, reconocida por su trabajo en conservación, fue asesinada en su casa en Costa Rica en 2011.

La criminalización y las amenazas contra defensoras ambientales en Costa Rica son estrategias de intimidación utilizadas para silenciar la protesta y frenar la denuncia contra industrias extractivas. Casos como el de Sonia Torres, enjuiciada por la minera Posesiones Gran Galaxie S.A., o Marta Blanco, demandada por Ríos Minerales, evidencian esta realidad.

Las agresiones también incluyen ataques directos, como el sufrido por Erlinda Quesada, quien fue blanco de una bomba casera, después de una acción en la Ruta 32, tras denunciar el comercio ilegal de madera. Asimismo, activistas como Anacristina Rossi, Patricia Sánchez Lurueña, Marianela Fournier, Marta Castro Bolaños, y Kiana Waltraud, han recibido amenazas por su lucha en defensa del Refugio Gandoca-Manzanillo y la denuncia de proyectos destructivos.

Estos casos reflejan el riesgo que enfrentan las mujeres que defienden el medio ambiente y la urgencia de garantizar su seguridad y reconocimiento, y reflejan la impunidad que rodea la violencia contra defensoras ambientales y la urgencia de medidas de protección.

Este 8 de marzo, exigimos garantías para la seguridad de las defensoras ambientales, así como el reconocimiento de su labor como un pilar fundamental para la sostenibilidad del país. No puede haber justicia climática sin protección para quienes arriesgan sus vidas por el planeta.

El cambio climático no afecta a todas las personas por igual. En Costa Rica, las mujeres de comunidades costeras y rurales son de las más golpeadas por la erosión, la sequía y los desastres naturales que ponen en riesgo su seguridad alimentaria, su vivienda y su salud. Sin embargo, las estrategias gubernamentales siguen ignorando este impacto diferenciado, perpetuando la desigualdad de género en la crisis ecológica. Demandamos políticas climáticas con enfoque de género que atiendan las necesidades de las mujeres, fomenten su autonomía económica y garanticen su acceso a recursos esenciales.

Frente a la crisis ambiental y social, las mujeres han construido alternativas basadas en el cuidado de la vida, la agroecología y el manejo comunitario de los recursos naturales. Las redes de mujeres productoras, las guardianas de semillas y las defensoras de la soberanía alimentaria demuestran que es posible otro modelo de desarrollo, uno basado en la regeneración de la naturaleza y la equidad social. Apostamos por una economía feminista y ecológica que ponga en el centro la vida y no la acumulación de riqueza; una economía que valore el trabajo de las mujeres y su conocimiento ancestral para la protección de los ecosistemas.

Bloqueazul

Bloqueverde

Defensores de la Casa Común

Eco Bichotas

COVIRENA Caribe Sur

Costa Rica por el Océano

Grupo Organizado de Cabuya, Montezuma

Talamanca Siempre Verde

ProBae Cuencas Hidrológicas Ojo de Agua, Belén

Un día como hoy debemos comprometernos… Día Internacional de la Mujer

Por: Ph.D Álvaro Martín Parada Gómez
Académico-Universidad Nacional

El día Internacional de la Mujer nos convoca a denunciar las desigualdades en torno a los derechos de las mujeres persistentes aún hoy en nuestro país y en el mundo entero.

Las mujeres, que han sido las principales responsables de cuidar y reproducir la vida, han tenido que lidiar con el peso de un sistema político-económico construido desde su invisibilización, con una institucionalidad que legitima muchas veces la desigualdad.

En Costa Rica, tenemos largo camino por recorrer, las cuentas nacionales evidencian que el trabajo de cuidados no remunerado representa el 21,3% del PIB, y es realizado principalmente por mujeres. Ese trabajo, fundamental para el funcionamiento de nuestra sociedad, tiene consecuencias económicas, sociales, políticas y de salud para las mujeres, quienes por su causa presentan una mayor dependencia económica y junto a ello son sujetas de múltiples tipos de violencias que deben erradicarse.

Desde la Universidad Nacional, que ha sido además enriquecida y diversificada desde lo epistémico, cultural, administrativo, político y en el mantenimiento de sus espacios por miles de mujeres a lo largo de estas décadas, debemos continuar en la defensa y lucha por el cumplimiento efectivo de los derechos de cada una de las mujeres que integran nuestra institución, en este sentido, cada una de nuestras áreas sustantivas ha venido aportando y además desde el quehacer extensionista se ha logrado catapultar los hallazgos y experiencias hacia el trabajo conjunto con comunidades y localidades, donde se amplían las brechas de género.

Las mujeres que estudian, que colaboran en las gestiones administrativas y de limpieza, las investigadoras, las extensionistas y las que asumen nuestra mayor vocación que es la docencia, son imprescindibles en nuestra querida UNA y son merecedoras de entornos que respeten cada uno de sus derechos, al igual que todas las mujeres que habitan nuestro país.

Un día como hoy debemos sumarnos al cambio necesario para darle paso a una sociedad costarricense que respete y custodie la vida de las mujeres, y preocuparnos por la ola de feminicidios que nos azota. Un día como hoy, lejos de celebrar debemos comprometernos con el cambio necesario con la justicia y equidad de género.

Voces de fe contra la violencia de género

Denunciamos los femicidios, la violencia y la invisibilización de las mujeres en Costa Rica.

“No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído” (Hch 4,20).

Carta abierta a las Iglesias y comunidades de fe, en especial a las jerarquías de la Iglesia Católica, Iglesia Luterana, Iglesia Adventista, Federación de Alianza Evangélica, Iglesia Episcopal Costarricense, Comunidad Bahaí, Asociación Budista, Comunidad Musulmana, Comunidad Judía, Sociedad Bíblica de Costa Rica, Gedeones Internacionales, y a la comunidad costarricense en general.

Costa Rica vive una ola de violencia sin precedentes contra las mujeres. Los medios de comunicación han dado a conocer los recientes casos de femicidio, desaparición, maltrato y otras formas de violencia contra las mujeres. Aunque hay casos que permanecen ocultos, ya sea por las instituciones, las personas familiares o la vecindad, muchas veces por temor a represalias o de la exposición pública.

Esta realidad responde a una coyuntura que fortalece y promociona valores del sistema dominante, caracterizado por el autoritarismo, la verticalidad, la imposición, el machismo, el racismo, la xenofobia y la homofobia, todos rasgos de “la militarización de la sociedad”, violencia patriarcal que se proyecta en las relaciones de pareja, familiares, laborales, deportivas, político/económicas y por supuesto en lo religioso.

Esta violencia alcanza todos los estratos sociales, lugares geográficos, Instituciones del Estado, organizaciones, partidos y liderazgos; que conllevan a “un” pensamiento único que desprecia, discrimina, persigue y reprime lo diferente y diverso.

Esta promoción sistémica y sistemática, se une a la campaña solapada pero abierta con discursos de odio, hacia personas extranjeras y de preferencia sexual diversa, lo que promueve y justifica la violencia, el femicidio y el etnocidio. Lo más lamentable es que muchas de estas destructivas acciones provienen de personas ubicadas en las estructuras de gobierno, cúpulas político/religiosas, que envían una señal equivocada, con lo que alientan a los responsables de la violencia, incluso usando la falsa y criminal premisa de la inexistente e imaginaria “Agenda de Género”. De esta forma, impiden avanzar y fortalecer derechos, apadrinan y son cómplices – por acción y por omisión – de la violencia y la impunidad femicida.

Las acciones en favor de la violencia y el silencio cómplice, nos esclaviza la consciencia como sociedad y nos vuelve esclavistas y opresores de nuestras hermanas y hermanos más débiles.

Un clamor de liberación debe brotar de nuestras voces, por esto, como personas de fe, condenamos enérgicamente los femicidios y su escalada, en el país. Y al mismo tiempo expresamos nuestra preocupación ante los factores que se mantienen como catalizadores del silencio y la inacción sobre las siguientes acciones:

  • La persistencia de las estructuras de poder patriarcal presentes en las organizaciones religiosas, las iglesias, instituciones públicas y privadas, en las comunidades, las organizaciones y las familias.
  • La responsabilidad personal de cada creyente en no practicar los valores evangélicos que nos liberan de toda opresión y nos envía a liberar.
  • La responsabilidad institucional, social, familiar, es también de las cúpulas religiosas (mayoría masculinas) que, desde su silencio, se hacen cómplices.
  • La indiferencia como personas creyentes, cristianas o de fe, a prestar atención a la pregunta “¿Dónde está tu hermana, donde está tu hermano?” (Gn 4,9).

Convocamos e instamos a las iglesias y comunidades de fe, en particular, y a la sociedad en general, a formalizar acciones propositivas y concretas como parte de su agenda de evangelización, capaces de promover relaciones humanas y ecológicas respetuosas, horizontales, inclusivas, en especial en este momento crucial para las mujeres, quiénes además son mayoría en la sociedad costarricense.

Proponemos:

Referirse a esta realidad de violencia en los momentos de Asamblea, en los Cursos de Formación Pastoral, Escuelas Dominicales; Oraciones cotidianas y liturgias, entre otras.

Invitamos a aprovechar el tiempo litúrgico de la Cuaresma, para visibilizar esta ola femicida, de violencia contra las mujeres y otras personas, teniendo en cuenta que somos personas creadas y amadas por Dios. Por eso, nos resuena en estos tiempos el llamado a «ser embajadores de Cristo, lo cual es como si Dios mismo les rogara a ustedes por medio de nosotros» (2Cor 5,20), es decir, como si el mismo Dios nos rogara a las personas de fe, ser el clamor de las mujeres que sufren violencia. Dicho de otra manera, es preparar el corazón para abrirnos a la gracia de Dios Padre-Madre. Es poder “tocar siquiera el borde del manto de Jesús y conseguir sanación” (Mc 6,56). Porque una sociedad marcada por la violencia no está sana.

Nos unimos a las diversas voces y sentires de personas creyentes de Dios en una sociedad multicultural, en la cual solo la inclusión de estos valores puede garantizar una convivencia pacífica, justa y respetuosa hacia las mujeres.

Estamos convencidas y convencidos, de que con sus y nuestras actitudes, podemos optar y señalar un camino distinto a la violencia contra las mujeres, que promuevan espacios y acciones que contengan valores permanentes, inclusivos, amorosos, respetuosos y equitativos.

Nos alegra la existencia en muchas de nuestras Iglesias y Movimientos, de grupos de personas, que cada vez son más con la misma Esperanza, que coinciden con estos pensamientos y propuestas. Seguiremos acompañando estos procesos, nos colocamos al servicio de las comunidades de fe, a fin de apoyar las acciones concretas que nos liberen del pecado de la violencia contra las mujeres y contra toda injusticia y discriminación.

¡Ni una menos!

Suscriben

Equipo de trabajo:

Voces de Fe contra el femicidio en CR

Red Ecuménica de Lectura Popular de la Bíblica de Costa Rica

Foro de Educación Religiosa

Servicio de Paz y Justicia – Costa Rica

Coordinación de Comunidades Cristianas de Costa Rica – COCRIC.

Coordinación Oscar Romero de Centroamérica – Capítulo Costa Rica.

Universidad Bíblica Latinoamericana. UBL

Departamento Ecuménico de Investigaciones. DEI

Movimiento Reflexión en Acción

Colectiva Coexistir. Cartago

Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense

La responsabilidad debe recaer sobre el agresor

Kattia Isabel Castro Flores

No seré yo quien señale y condene a Valentina por haber tomado varias decisiones erróneas. Alarmar a su familia y a muchas personas que nos preocupamos por ella no está bien.

Valentina es una menor de edad que se equivocó y generó el despliegue de recursos humanos y económicos importantes. Todos los juicios son contra ella y no faltan las personas que la quieran castigar con la mayor severidad.

Muy extraño que poco o nada se diga del hombre adulto que decidió entrar en comunicación con una mujer menor de edad con claras intenciones de tomar control sobre una situación en las que lleva las de ganar. Yo quiero que se ponga el foco sobre ese hombre aprovechado, que hace oídos sordos ante una ley que dicta que es un delito mantener relaciones sexuales con una mujer menor de edad. Ese hombre que al parecer monta todo el plan, teniendo pleno conocimiento de las consecuencias de convencer a una adolescente de mentir a su familia, de faltar al colegio para irse a un lugar lejano y exponerse a situaciones peligrosas. Quiero escuchar a las personas censurar y condenar a ese depredador sexual que expuso a esta mujer adolescente a semejante escarnio público que no se merece.

Con cuánta normalidad se canta y se baila la canción «Diecisiete años» que no es otra cosa que exaltar relaciones que deben ser censuradas porque dañan el crecimiento y desarrollo de las mujeres.

Valentina tristemente actualiza el papel de Caperucita Roja que le toca crecer en una sociedad que la bombardea con mensajes que la sexualizan, la confunden y la dejan vulnerable frente a hombres adultos irresponsables y egoístas que se gozan con llevar a la práctica las fantasías de poder creadas por la porno sociedad donde las mujeres no somos personas sino objetos sexuales para ser usados y luego desechados.

Las mujeres adultas tenemos una responsabilidad muy grande, somos las ancestras de las hijas, nietas y sobrinas y debemos romper con las cadenas del amor romántico donde las mujeres «somos y existimos» solamente bajo la mirada de los hombres que ven nuestra belleza física, característica pasajera y fácilmente sustituible. Es urgente el reconocimiento de nuestra valía como mujeres. Se que podemos generar un cambio para evitar el sufrimiento de otras mujeres que como Valentina hoy es despedazada por una sociedad de doble moral que la responsabiliza de algo que le corresponde cargar a un hombre adulto irresponsable y agresor, el que muy probablemente debe estar siendo admirado por muchos otros hombres por su osadía.

Festival Tierra Viva celebra a nuestras mujeres

Organizado por vecinos de Brasilito que se mantienen en la lucha por el ambiente y la cultura

Esta comunidad se ha organizada por la defensa de árboles, el uso tradicional y contra la privatización de la playa en Punta Pelencho.

La comunidad de Brasilito ha expresado su preocupación por la reciente identificación de árboles en la Zona Marítimo Terrestre (ZMT) y la próxima elaboración de un camino asfaltado hacia Punta Pelencho, temiendo que esto afecte el ecosistema y el acceso público al lugar.

El proyecto, impulsado por la empresa Cantomar en acuerdo con la Municipalidad de Santa Cruz, propone una vía pavimentada de doble sentido. Sin embargo, los habitantes advierten que esto pondría en riesgo la fauna local, especialmente la conectividad biológica de especies como los monos congo, especie en peligro de extinción, además de modificar el uso tradicional del lugar y el acceso público a la playa.

Existen indicios de que la municipalidad pudo haber cedido irregularmente la administración de una calle pública para convertirla en una entrada privada con control de acceso 24/7, lo que limitaría la libertad de tránsito y podría constituir una privatización de hecho, contraria al ordenamiento jurídico costarricense.

El proyecto cuenta con viabilidad ambiental que fue aprobado en el 2007. El proyecto de 38.864 metros cuadrados está bajo el expediente D1-1286-2006-Setena, y tiene aprobación de viabilidad ambiental N° 2758-2007-Setena, es decir de hace 18 años.

En respuesta, se conformó el Comité Punta Pelencho, que busca proteger el equilibrio ecológico, garantizar el acceso público y promover un desarrollo sostenible que respete el entorno natural y cultural.

El comité solicitó a la Municipalidad de Santa Cruz el convenio de donación para conocer su contenido. Sin embargo, a pesar de múltiples solicitudes, la municipalidad no ha brindado una respuesta dentro del plazo de 10 días hábiles, limitándose a acusar recibo sin compartir el documento ni atender la solicitud de anulación por aparentes irregularidades.

Para el comité esta falta de transparencia es especialmente preocupante, ya que el proceso se ha llevado a cabo sin consulta previa a la comunidad, excluyéndola de un asunto con alto impacto ambiental y social. La comunidad continúa organizándose para evitar cambios que alteren la esencia de este sitio tan importante para ellos y ha venido organizándose para fortalecer el uso de este espacio como patrimonio cultural. En ese propósito se fomenta la presencia activa de la comunidad a través de actividades que refuercen el sentido de pertenencia y convivencia.

Bajo este marco, el Comité Punta Pelencho organiza el “Festival Tierra Viva Celebrado a nuestras mujeres” que tendrá lugar el próximo sábado 8 de marzo. Este día durante la mañana habrá un taller de movimiento creativo, zumba, mandalas en arena, búsqueda del tesoro en familia y presentaciones artísticas. Mientras que, durante la tarde, se tendrá una charla sobre prácticas de cuidados de la mujer, así como un círculo de cantos y música en vivo a cargo de Elypan y Yo Soy Canto Sagrado. Además, durante las actividades, habrá estaciones para el disfrute de niñas y niños.

Este es un gran espacio para informarse de la situación de Punta Pelencho, disfrutar de las actividades y apoyar a los emprendimientos locales. Las actividades son gratuitas y abiertas y la ubicación es https://maps.app.goo.gl/bygfXCT26wvHgnxY9

Informes: Correo Comité Punta Pelencho comitepuntapelencho@gmail.com
En https://www.instagram.com/comitepuntapelencho/ puede verse videos de las acciones realizadas.