Skip to main content

Etiqueta: municipal

UNED: I Encuentro Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito local – municipal

  • Un espacio para el fortalecimiento de las capacidades municipales en los procesos de gestión del riesgo en el ámbito territorial, a partir del intercambio de experiencias municipales

 

Por primera vez en Costa Rica se lleva a cabo una actividad para que los gobiernos locales trabajen la gestión del riesgo en desastres, las competencias y acciones municipales. La iniciativa es el I Encuentro Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito local – municipal que es co-organizada por la Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres, donde la UNED tiene representación.

En la actividad, que se lleva a cabo este 19 y 20 de abril Edificio EDICOOP en San José, participan funcionarios (as) municipales del área de planificación institucional y gestión de riesgo de desastre de las 81 municipalidades y ocho Concejos Municipales de Distrito. Este espacio tiene el objetivo de contribuir con el fortalecimiento de las capacidades municipales en los procesos de gestión del riesgo en el ámbito territorial, a partir del intercambio de experiencias municipales.

“Es importante fortalecer la labor desde lo local, desde el quehacer y la vinculación de las instituciones y gobiernos locales en el tema de la gestión del riesgo de desastres”, explicó Carolina Somarribas, de la Dirección de Extensión de la UNED y miembro de la Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres.

En el Encuentro los gobiernos locales se informaran y comparten temas en desastres y competencias municipales, sistema de monitoreo y rendición de cuentas en GRD y enriquecen con la experiencia Internacional.

“Los productos esperados son la formulación de mecanismos de coordinación intermunicipales e intramunicipales para fortalecer las capacidades en la implementación de las competencias locales en gestión del riesgo a desastres; también el intercambio de experiencias nacionales e internacionales para abordar latemática”, añadió Somarribas.

El Encuentro cuenta con una expositora internacional, la Msc. María del Pilar Pérez Restrepo, Secretaria de Planeación, Ciudad de Manizales, Colombia, que habló del tema «Integración de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación Territorial y del Desarrollo, experiencia de la ciudad de Manizales.

Otros temas en el programa son: Política y Plan Nacionales de GRD y competencias municipales, Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático y sus implicaciones en el ámbito local- municipal, la Mesa de Gestión de Riesgo de Desastres (MGRD) y el análisis de casos de las municipalidades de Osa, San José y Turrialba.

El I Encuentro cuenta con la co-organizan y apoyo de la UNED, la UNA, la CNE y la USAID OFDA.

 

Más información: Carolina Somarribas: 8866 7052

Fotografías de: Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres

Enviado por Martha V. Herrera Pérez, Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad Estatal a Distancia, UNED.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Continuará presión para archivar el PH San Rafael

Génesis Santiago R.Cruz (1)

 

El Proyecto Hidroeléctrico San Rafael podría ser archivado por no gestionar sus permisos en el plazo establecido y corre el riesgo de que se anule su viabilidad ambiental y los permisos de uso de suelo otorgados por una funcionaria municipal de forma irregular. Mientras tanto, el Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica presiona para que se declare una moratoria municipal a las hidroeléctricas en Pérez Zeledón, que sea incluida en el Plan regulador del cantón.

El Estado costarricense parece apostar cada vez más por la apertura y liberalización de la generación de energía eléctrica. Esto ha propiciado la expansión de proyectos hidroeléctricos, tanto públicos como privados, sin la debida planificación y evaluación de sus impactos. Además, el otorgamiento de permisos y los procesos de consulta a las comunidades han detonado cuestionamientos y oposición por parte de diversos sectores sociales de todo el país.

Movimiento Rios Vivos4

El Proyecto Hidroeléctrico San Rafael, presentado por la empresa Grupo H Solís, obtuvo viabilidad ambiental el 27 de octubre del 2016. Este proyecto pretende represar el Río San Rafael, que se ubica en el cantón de Pérez Zeledón, al sur de Costa Rica. En teoría, este permiso significa que es posible desarrollar el proyecto sin generar un costo social y ambiental mayor a los beneficios que produciría en la comunidad.

La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) es el ente que otorga las viabilidades ambientales, tomando en cuenta “supuestos” criterios técnicos. No obstante, ha sido cuestionada en muchísimas ocasiones por sectores académicos y ambientalistas, que han denunciado que actúa movida por influencias políticas y económicas, más que por criterios técnicos.

En el caso del PH San Rafael, los cuestionamientos a la viabilidad ambiental otorgada por la SETENA no se hicieron esperar. El trámite del expediente de este proyecto fluyó con inusitada rapidez: el estudio sociológico se realizó en menos de un mes y la viabilidad ambiental fue otorgada al día siguiente de haberse presentado dicho estudio. Esto levantó sospechas entre vecinas y vecinos de la zona, ya que este tipo de estudios demoran varios meses e incluso años para ser aprobados para proyectos similares.

Por eso, varios comités defensores de los ríos de las comunidades de Buenos Aires, Pérez Zeledón y Coto Brus, aglutinados en el Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica, han unido esfuerzos para detener el avance del Proyecto Hidroeléctrico San Rafael.

Si bien la viabilidad ambiental de SETENA es uno de los requisitos más importantes para que este proyecto tenga luz verde e inicie las obras de construcción, hay otros permisos y trámites pendientes que, afortunadamente, han obstaculizado la construcción de esta hidroeléctrica.

Aún están pendientes de aprobar: la concesión de aguas de la Dirección de Aguas del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE); los permisos municipales que están en proceso de juicio por haberse otorgado de forma irregular; y la declaratoria de conveniencia nacional, que debe emitir el Poder Ejecutivo.

Además, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) debía dar la concesión para la prestación del servicio público de suministro de energía eléctrica; es decir, el permiso para que el proyecto pueda vender la energía que produzca. Afortunadamente, la ARESEP emitió un dictamen negativo en relación al proyecto el 1ero de agosto de 2017, debido precisamente a que el PH San Rafael no tiene, a la fecha, la concesión de aguas del MINAE aprobada.

Ahora la empresa deberá presentar una solicitud de prórroga del tiempo para la gestión de sus permisos, lo que dichosamente atrasará la aprobación de este proyecto. Si el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) no renueva en octubre dicha solicitud de prórroga al proyecto, el PH San Rafael sería archivado por no gestionar sus permisos en el plazo establecido.

Como parte de los esfuerzos para frenar el avance de este proyecto, la Comisión Defensora del Río San Rafael, que forma parte del Movimiento Ríos Vivos, presentó una nota al Poder Ejecutivo, dirigida directamente al presidente de la república Luis Guillermo Solís, donde se solicitó que no se otorgue la conveniencia nacional al proyecto.

Según Melvin Solís, representante de la Comisión Defensora del Río San Rafael, el presidente Solís: “se comprometió ante quienes entregaron la nota, que durante su mandato no iba a haber conveniencia nacional para este proyecto”. Sin embargo, estando en periodo pre electoral, esta decisión del ejecutivo sería incierta en el 2018. Para Melvin Solís “es una clara amenaza; hay partidos y hay candidatos a la presidencia que ya dijeron ‘vamos para adelante con este tipo de proyectos’. Por eso estamos corriendo para lograr acuerdos importantes con esta administración y que el proyecto quede enterrado antes de que llegue alguien más a dirigir el país”, dijo.

En la Dirección de Aguas del MINAE, el expediente de concesión de aguas del proyecto está en proceso de estudio. Un Informe Técnico emitido el 19 de julio del 2017 por el Ingeniero Francisco Vargas, de la Unidad Hidrológica Térraba- Pacífico Sur, fue favorable para otorgar la concesión, argumentando que las 950 oposiciones que interpusieron vecinos y vecinas de las comunidades afectadas, no tienen fundamento técnico. Este informe indica que las afectaciones ambientales y sociales del PH San Rafael ya fueron tomadas en cuenta por la SETENA al aprobar la tan cuestionada viabilidad ambiental (que recordemos que se aprobó tan sólo un día después de presentado el estudio sociológico). Ahora le corresponde al MINAE tomar la decisión de otorgar o no la concesión de aguas a este proyecto.

Con respecto a la Municipalidad del cantón de Pérez Zeledón, el 8 de enero del 2016 se presentó a la SETENA un acuerdo del Concejo Municipal, indicando que no se otorgarían permisos municipales, ni certificados de uso de suelo a ninguna construcción del PH San Rafael, en el deslizamiento Zapotal, Quebrada Mollejones y en toda la extensión del río San Rafael, por las condiciones de riesgo en el terreno. No obstante, la anterior alcaldesa de Pérez Zeledón, Vera Violeta Corrales, firmó los permisos de uso de suelo, sin criterio técnico y pasando por encima del acuerdo del concejo. Extrañamente, la misma Comisión Nacional de Emergencias (CNE) desmintió que hubiera riesgo en la zona.

Por eso, actualmente el Movimiento Ríos Vivos está solicitando a las y los regidores de las distintas fracciones, que retomen el acuerdo de no otorgación de permisos al PH San Rafael y que se declare una moratoria municipal a las hidroeléctricas en Pérez Zeledón, que sea incluida en el Plan Regulador del cantón.

También se está exigiendo que se anulen los permisos de uso de suelo otorgados por la ex-alcaldesa de forma irregular, mediante un juicio que se desarrolla ante el Tribunal Contencioso Administrativo. Si se logran anular estos permisos de uso de suelo, se anularía también la viabilidad ambiental del proyecto otorgada por SETENA.

Movimiento Ros Vivos2

Finalmente, Ríos Vivos ha gestionado reuniones con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para que se emita una declaratoria de las cuencas de la zona como fuentes prioritarias para consumo humano y así garantizar a futuro el derecho humano al agua de las comunidades del Sur de Costa Rica. Para Geovanny Arias, del Movimiento Ríos Vivos, “esto va para largo. Vamos a empezar a hacer cadenas y alianzas, y eso es lo que pretendemos. Esto apenas empieza y ahí estamos, humildemente en la lucha”, expresó.

Los grupos de poder de la institucionalidad costarricense, así como diversos grupos empresariales privados, han propiciado la expansión de proyectos hidroeléctricos como el PH San Rafael, amparados en la excusa de que existe un aumento de la demanda energética y de que es necesario producir más energía para reducir las tarifas y hacerlas más competitivas.

Ambos argumentos han sido refutados por sectores ambientalistas y académicos, ya que los datos demuestran que el país ya tiene cubierta la demanda energética. Por lo tanto, este tipo de generación de energía está estrechamente ligada al interés privado de ampliar la oferta exportable a partir de la venta de energía en el Mercado Eléctrico Regional en Centroamérica (MER).

Muchos ríos de Costa Rica hoy son sitios de sacrificio que están atravesados, no por uno, sino por varios proyectos hidroeléctricos. Esto ha reducido los caudales de forma tan significativa y abrupta que, en muchos casos, los daños ambientales son irreversibles. La zona norte de Costa Rica ha visto sus ríos desaparecer con el avance de las hidroeléctricas y piñeras, que hoy amenazan también a los ríos vivos del Sur.

Para el Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica, la defensa del Río San Rafael trasciende el nivel local y convoca a muchos sectores a nivel nacional e internacional, alrededor de la defensa la naturaleza, los ríos y del derecho humano al agua de todas y todos.

Más información: https://www.facebook.com/riosvivosmovimiento/

 

1 Comunicadora popular y facilitadora de procesos en la Asociación Voces Nuestras

movimiento rios vivos

Apoyo Movimiento Rios Vivos

Enviado por la autora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comisión Especial Municipal presenta informe especial sobre situación del modelo de salud en el cantón de Barva y recomendaciones al gobierno local

Comunicado de Prensa

 

  • Comisión Especial Municipal sobre el Modelo de Prestación del Servicio de Salud en el cantón de Barva de Heredia, presentó Informe Final de labores ante el Concejo Municipal de Barva
  • “Alianza Cantonal Barveña por la Defensa del Derecho a la Salud celebra la aprobación del Informe que por votación unánime acogió el Concejo y espera que el Concejo Municipal de Barva le de seguimiento a las recomendaciones emanadas del mismo
Comunidad de Barva logra acuerdo con AyA y Municipalidad
La comunidad de Barva vive un proceso de años en lucha por su calidad de vida.

Heredia, a los 27 días de julio del 2017. En el marco de una sesión extraordinaria celebrada a partir de las cinco de la tarde del día miércoles 26 de julio del año en curso, la Comisión Especial Municipal sobre el modelo de prestación del servicio de salud en el cantón de Barva de Heredia, realizó la presentación del Informe final ante el Concejo Municipal, el cual fue aprobado de manera unánime por los cinco partidos presentes en el Concejo Municipal.

Sobre la base de una amplia, profunda y rigurosa investigación, la Comisión formuló una serie de recomendaciones al Concejo Municipal sobre este delicado y conflictivo problema que viven los barveños desde hace años.

Entre las principales recomendaciones que presentó el Informe, merece destacarse la invitación a la celebración de un PLEBISCITO cantonal que permita definir si los barveños prefieren seguir recibiendo la prestación del servicio de salud a través de la empresa Cooperativa Autogestionaria de Servicios Integrales en Salud (COOPESIBA R.L.) o que el servicio sea prestado de manera directa por la Caja Costarricense de Seguro Social, como ordena el artículo 73 de la Constitución Política.

Siempre alrededor de la misma situación, el Informe recomienda al Concejo explorar la posibilidad de que la Caja asuma de manera directa la dotación del servicio: Dice textualmente el Informe:

  1. Ante el vencimiento de la relación contractual CCSS – COOPESIBA R.L. se recomienda al Concejo Municipal que en el evento de que NO EXISTA una DECLARATORIA DE INVIABILIDAD por parte de la Caja para prestación de los servicios de salud en el Área de Salud de Barva de Heredia, que determine su incapacidad técnica, financiera y administrativa, se solicite a la institución asumir de manera directa la prestación del servicio en nuestro cantón, aprovechando la millonaria inversión en las modernas y amplias instalaciones con las que hoy cuenta la Clínica en el distrito central.

Asimismo el Informe recomienda al Concejo Municipal, habida cuenta de la multimillonaria inversión en las lujosas y modernas instalaciones construidas recientemente por la Caja Costarricense de Seguro Social para el área de Salud de Barva, que solicite a la Caja un aprovechamiento más eficiente del edificio y la atención de una de las demandas más sentidas de las personas usuarias; la prestación de ESPECIALIDADES MÉDICAS. Textualmente indica el Informe: “ Independientemente del modelo que las autoridades de la Caja elijan para el Área de Salud de Cantón de Barva de Heredia una vez que expire la actual relación contractual CAJA – COOPESIBA R.L., que el Concejo Municipal solicite a las autoridades de la Caja un Plan Operativo que asegure un uso más eficiente y sano de las modernas y amplias instalaciones de la Clínica de Barva que permita a los usuarios, contar en un plazo máximo de dos años, con la prestación de las especialidades de psicología, ginecología, psiquiatría, gerontología, pediatría, así como medicina familiar y cirugía ambulatoria y laboratorio de rayos X, un mejor equipo médico, laboratorio con tecnología de punta y la ampliación de los servicios de urgencias las 24 horas del día, así como la implementación de un sistema más eficiente de solicitud de citas.”

Para el Máster Rafael López Alfaro de la Alianza Cantonal Barveña por la Defensa del Derecho a la Salud, el Informe es muy serio, está abundantemente documentado y ofrece diferentes recomendaciones para mejorar la calidad y eficiencia del servicio de salud en el cantón y esperamos que NO SE ENGAVETE y sirva de hoja de ruta para el accionar del gobierno local para una política cantonal de salud.

La Comisión Especial Municipal de Salud, fué creada mediante Acuerdo No. 226-2017 en la sesión del Concejo Municipal el 13 de marzo del 2017, y estuvo integrada por un representante de los cinco partidos políticos presentes en el concejo, como por representantes de las diferentes organizaciones comunales como la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo, la Junta de Salud, entre otras.

El dirigente indicó que a pesar de las nuevas y multimillonarias instalaciones del Área de Salud, los usuarios no han visto mejorar los servicios de salud que recibimos; recordó que las nuevas instalaciones del Área de Salud de Barva, miden más de CINCO MIL TRESCIENTOS METROS CUADRADOS de construcción y que tuvieron un costo superior a los SEIS MIL QUINIENTOS MILLONES DE COLONES, y fueron inauguradas a mediados del año pasado.

Para mayor información contactar al Msc Rafael López Alfaro al teléfono 83683214.

 

Enviado por Freddy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de administración pública ayudan a diseñar políticas cantonales

Paola Guzmán Pérez,

Periodista CICAP, UCR

UCR Estudiantes de administracion publica
Fotografía muestra visión general del auditorio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

A través de un trabajo conjunto entre la Universidad de Costa Rica (UCR) y organizaciones comunales, más de 100 estudiantes de Administración Pública han capacitado a 1.200 líderes comunales y brindado acompañamiento en el diseño de proyectos de base comunitaria, tales como asociaciones de desarrollo, uniones cantonales de desarrollo y federaciones de uniones cantonales.

Lo anterior se ha logrado por medio del Programa de Desarrollo Municipal (PDM) que funciona en el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) de la UCR y el Trabajo Comunal Universitario de la Escuela de Administración Pública. El trabajo ha permitido vincular a los más de 110 estudiantes en el desarrollo de proyectos de alcance nacional.

Durante el último año, los estudiantes se enfrentaron a proyectos relacionados con el desarrollo de planes estratégicos en diversos temas municipales, la elaboración de políticas públicas cantonales con metodologías participativas y la colaboración en actividades de gestión de proyectos de alta complejidad.

Desde su creación en el 2014, el PDM funciona como laboratorio para que los estudiantes puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos en sus cursos, y ayudar a la resolución de problemas y casos reales de las organizaciones relacionadas al ámbito municipal y comunal.

Con el acompañamiento de funcionarios especializados en el trabajo con el sector municipal y comunal, los estudiantes han tenido la oportunidad de apoyar la creación de nuevos esquemas de servicios y participar en proyectos de alcance nacional.

Entre los proyectos más significativos se encuentran el desarrollo del Centro de Investigación e Innovación para el Desarrollo de la Municipalidad Montes de Oca, y el Plan Nacional de Desarrollo de la Comunidad (PNDC), elaborado con y para las comunidades en conjunto con todas las Federaciones de Uniones Cantonales, la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO) y la Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo de la Comunidad (CONADECO).

UCR Estudiantes de administracion publica2
Estudiantes de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica participaron durante el 2016 en una diversidad de proyectos.

También, como parte del Programa Nacional de Capacitación para el Régimen Municipal, impulsado por del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), los estudiantes han asumido parte de la gestión de proyectos de capacitación para funcionarios municipales.

Esfuerzos conjuntos

Sumado a los proyectos que desarrolla el PDM, gracias a una alianza con la Escuela de Administración Pública, los estudiantes que matriculan el Trabajo Comunal Universitario “Empoderamiento de la Sociedad civil para potenciar el desarrollo local” (TC-462), también pueden participar en la capacitación y acompañamiento de líderes comunales para el desarrollo de proyectos específicos.

“Es un TCU que brinda nuevas experiencias y le permite a los estudiantes acercarse a la realidad comunal de nuestro país, algo que no se puede aprender desde las aulas. Este proceso les permite sensibilizarse ante esa realidad, comprender las dificultades que enfrentan los pobladores y convertirse en facilitadores de su proceso de mejora”, señaló Orlando Hernández, Coordinador del Programa de Desarrollo Municipal del CICAP.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/