Ciudadanos de Limón hacen un llamado a la Municipalidad del cantón central de Limón para que se efectúe la reparación del puente de hamaca que se utiliza actualmente para paso peatonal, pues las parrillas se encuentran altamente deterioradas y existe el riesgo de que alguna persona pueda salir herida.
Se sabe que se realizó la construcción de un puente nuevo, pero este no cuenta con el acceso para el paso peatonal.
El pasado 8 de febrero las comunidades de Tamarindo y Sámara recibieron el reconocimiento Tsunami Ready, cuatro más trabajan en cumplir con todos los indicadores.
SURCOS comparte la siguiente información de la Oficina Comunicación UNA:
El pasado 8 de febrero la Junta Nacional Tsunami Ready de Costa Rica (NTRB), por sus siglas en inglés), dio a conocer que, de las seis postulaciones, dos cumplen con los 10 indicadores para obtener el galardón y las restantes, deben trabajar en los próximos meses para que se les otorgue el reconocimiento.
El Programa Piloto Tsunami Ready de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (IOC/UNESCO) está presente en los cuatro sistemas de alerta de tsunami del mundo: Pacífico, Caribe, Índico y Noreste Atlántico-Mediterráneo, cuenta con un logo unificado y su objetivo es reconocer a la comunidad sus esfuerzos para minimizar la pérdida de vidas y propiedad ocasionada por el embate de un tsunami y promover la preparación ante el peligro de un evento de este tipo.
Algunos de los indicadores que deben cumplir las comunidades son:
Señalar rutas de evacuación por tsunami.
Elaborar un mapa de evacuación por tsunami.
Elaborar y distribuir material educativo y divulgativo.
Realizar actividades divulgativas sobre tsunamis.
Preparar un Plan de Preparativos y Respuesta ante tsunamis.
Contar con mecanismos redundantes y funcionales 24/7 de recepción y diseminación de alertas de tsunami.
Realizar una simulación o simulacro de tsunami.
Las cuatro comunidades con indicadores pendientes a quienes también se les aprobó la entrega del galardón fueron:
Jacó y Quepos: solo falta la realización de la simulación o simulacro de tsunami.
Tivives tiene pendiente la simulación o simulacro y la realización de una actividad divulgativa de tsunami.
Uvita-Bahía (Osa) tiene pendiente colocar las señales de rutas de evacuación por tsunami y definir un tercer mecanismo de difusión de la alerta.
Las comunidades con requisitos pendientes deben cumplirlos en los próximos meses para la entrega oficial del reconocimiento.
Estas comunidades se suman a las de Ostional (reconocida en el 2017) y Playas del Coco (reconocida en el 2020). De esta manera Costa Rica se convierte en el país de América Central con más comunidades reconocidas Tsunami Ready. Este reconocimiento se debe renovar cada cuatro años.
“Este es un reconocimiento al trabajo de las comunidades y sus organizaciones que incluyen Comités Municipales de Emergencia (CMEs), Comités Comunales de Emergencia (CCEs), Asociaciones de Desarrollo Integral (ADIs), ASADAS, entre otras. Además, en algunas comunidades las escuelas y hoteles se han involucrado activamente en el proceso, por ejemplo, en Sámara y Tamarindo”, comentó Silvia Chacón, coordinadora del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (SINAMOT-UNA).
En algunos casos las señales de rutas de evacuación fueron donadas por entidades internacionales, como en Sámara que fueron donadas por la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y en Jacó, Quepos y Tivives, que fueron donadas por el Gobierno de los Estados Unidos de América junto con las sirenas. En el caso de Tamarindo la mayoría de las señales fueron compradas por la Asociación de Desarrollo Integral (ADI-Tamarindo), quienes además elaboraron un video informativo para los turistas. Algunas de las señales de Tamarindo y las señales de Uvita y Bahía fueron suministradas por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE).
Para Chacón, el reconocimiento Tsunami Ready y el uso de un logo unificado a nivel mundial, “representan un plus para el turismo en las comunidades reconocidas, contribuyendo a la reactivación económica que tanto necesita el país, ya que los turistas nacionales e internacionales que las visiten saben que encontrarán comunidades mejor preparadas para enfrentar un tsunami”.
Quepos con buena nota
La Municipalidad de Quepos inició en el 2017 un trabajo conjunto con la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional (Edeca-UNA). Uno de los múltiples frutos que ha dejado esta alianza, es la creación de la Comisión para el Cambio Climático, desde donde se realizaron las acciones para poder cumplir con los requisitos propuestos para obtener el Tsunami Ready.
“Hemos logrado trabajar sobre las dos amenazas más importantes del cantón: tsunamis e inundaciones, y ya la Comisión cuenta con una política sobre cambio climático aprobada por el Concejo Municipal que incluye protocolos para la atención de tsunamis y la afectación por inundaciones. En relación con los tsunamis con los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental, logramos hacer videos informativos y educativos para el comercio, el sector pesquero, los hoteles, la comunidad y los centros educativos, explicó Vanessa Valerio, coordinadora del proyecto Estrategias participativas de cambio climático a nivel local, de la Edeca-UNA.
Para Warren Umaña, coordinador de la Unidad de Gestión Ambiental, este es un trabajo de voluntad y apoyo de distintos sectores. “Hemos tenido que implementar muchas acciones como la rotulación de puntos seguros, las rutas de evacuación, la divulgación de videos y otros. Ya estamos muy cerca de recibir este reconocimiento, vamos a coordinar cuanto antes con la CNE para hacer el simulacro que nos hace falta, porque esto es un orgullo: qué bonito que el turista nos puede visitar y disfrutar de la biodiversidad del cantón, y además puede hacerlo de manera segura. Esto es muy importante principalmente ahora que necesitamos la reactivación económica”, dijo Umaña.
Para el vicealcalde Ronald Sánchez, este trabajo se une a otros que se están realizando en materia ambiental como la distribución de composteras y las rutas de reciclaje. “Es bonito recibir este reconocimiento porque nos dice que estamos haciendo bien las cosas, es un trabajo de alianzas donde participa la municipalidad, el sector público, el privado, el comercio, y los habitantes trabajando por el bien y la seguridad de nuestro cantón”.
Más información con Silvia Chacón, 8309- 6690, coordinadora del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (SINAMOT-UNA).
SURCOS comparte el siguiente pronunciamiento de la Asociación para el Desarrollo de la Ecología:
Limón, 16 de diciembre de 2020 AEL-099-2020
Señora y señores Lic. Néstor Mattis Williams Alcalde Municipal Lic. Jorge Madrigal G. Director Regional Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA) Dr. Alexander Salas López Director Región Huetar Atlántica Dra. Guiselle Lucas Bolívar Directora Área Rectora de Salud de Limón S. D. Ref: Aguas negras desde el Balneario Los Baños hasta Moin
Estimado señor Alcalde y señora y señores Directores:
La Sala Constitucional ha sido del criterio de que, tanto al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, como a las Municipalidades y al Ministerio de Salud les corresponde, dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, velar por la debida recolección, tratamiento y disposición final de las aguas negras. Así, en el caso específico del ICAA, su propia Ley Constitutiva No. 2726 de 14 de abril de 1961 y sus reformas, dispone lo siguiente:
“Artículo 1.-Con el objeto de dirigir, fijar políticas, establecer y aplicar normas, realizar y promover el planeamiento, financiamiento y desarrollo y de resolver todo lo relacionado con el suministro de agua potable y recolección y evacuación de aguas negras y residuos industriales líquidos, lo mismo que el aspecto normativo de los sistemas de alcantarillado pluvial en áreas urbanas, para todo el territorio nacional se crea el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, como institución autónoma del Estado.”
Por lo que a dicha institución le corresponde, conforme a lo dispuesto en el artículo 2° de ese mismo cuerpo normativo (…) Dirigir y vigilar todo lo concerniente para proveer a los habitantes de la república de un servicio de agua potable, recolección y evacuación de aguas negras y residuos industriales líquidos y de aguas pluviales en las áreas urbanas (…)”. En lo referente a las Municipalidades, debe indicarse que el artículo 169 de la Constitución Política le otorga a éstas la competencia para planificar y vigilar el desarrollo urbano de su localidad, como derivación de su deber de administrar los intereses y servicios locales en cada cantón. En razón de lo anterior, corresponde a cada municipio establecer una política integral de planteamiento urbano, que garantice un desarrollo en congruencia con el funcionamiento eficiente de un sistema de provisión de agua potable y de recolección, tratamiento y disposición final de las aguas negras. De igual forma, la Ley General de Salud -Ley No. 5395 de 30 de octubre de 1973-, dispone, en su artículo 2°, que le corresponde al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud, la definición de la política nacional de salud, la normación, planificación y coordinación de todas las actividades públicas y privadas relativas a salud, así como la ejecución de aquellas actividades que le competen conforme a la ley. De igual forma, el artículo 341 de la referida ley establece, dentro de las atribuciones del Ministerio de Salud, la de ordenar y tomar las medidas especiales que habilita esa normativa para evitar el riesgo o daño a la salud de las personas o que estos se difundan o se agraven y para inhibir la continuación o reincidencia en la infracción de los particulares. En cuanto al tema específico, la Ley General de Salud, en su Libro 1, Título 3, Capítulo 3, “De las obligaciones y restricciones para la evacuación sanitaria de excretas y aguas servidas”, dispone -en lo conducente-, lo siguiente:
“Artículo 285.- Las excretas, las aguas negras, las servidas y las pluviales,deberán ser eliminadas adecuada y sanitariamente a fin de evitar la contaminación del suelo y de las fuentes naturales de agua para el uso y consumo humano, la formación de criaderos de vectores y enfermedades y la contaminación del aire mediante condiciones que atenten contra su pureza o calidad.” (El destacado no es del original).
“Artículo 287.- Toda persona, natural o jurídica, propietaria de viviendas o de establecimientos o edificios en que las personas desarrollen sus actividades, responderá de que tales bienes dispongan de un sistema de disposición de excretas y de aguas negras y servidas aprobado por el Ministerio y los usuarios de viviendas, establecimientos o edificios estarán obligados a mantener dicho sistema en buenas condiciones de funcionamiento.” “Artículo 288.- Todo propietario queda obligado a conectar el sistema de eliminación de excretas de aguas negras y servidas de su propiedad al alcantarillado sanitario en los lugares en que éste estuviera en funcionamiento, salvo en los casos de excepción que los reglamentos pertinentes reconozcan como procedentes.” Asimismo, de dicha normativa se colige la obligación de las autoridades del Ministerio de Salud de velar por la aplicación y el control del cumplimiento de las disposiciones de esa ley y de su reglamentación, sin perjuicio de las facultades y obligaciones que leyes especiales otorguen e impongan a otros órganos o entes públicos dentro de sus respectivos campos de acción (artículo 337). Se corrobora, así, las distintas funciones y obligaciones que el ordenamiento jurídico le impone al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, al Ministerio de Salud y a las municipalidades, en materia de recolección, tratamiento y disposición final de las aguas negras. Funciones y obligaciones que, además -y como ya se adelantó en los párrafos anteriores -, se deben ejercer de forma coordinada, para asegurar así la eficacia y eficiencia administrativas.”
Con fundamento en la normativa transcrita, muy respetuosamente les solicitamos coordinar lo pertinente a fin de dar una solución adecuada al problema de las aguas negras del cantón central de Limón, situación que constituye una amenaza a la salud pública en general y de manera especial a los niños que se ven expuestos a contagios y enfermedades.
Por lo anterior, le agradeceremos suministrarnos una respuesta sobre las acciones de coordinación que ustedes deben instrumentar y que mediante esta respetuosa nota les requerimos con la procedencia, pertinencia y oportunidad que señala el Artículo 27 Constitucional, para lo cual oiremos notificaciones al correo electrónico machore@gmail.com
A la espera de sus noticias nos suscribimos de ustedes, con toda consideración y estima, Marco Vinicio Levy Virgo.
Ante ola de violentos sucesos, mujeres y acompañantes del Caribe Sur se manifestaron el miércoles 17 de junio frente a Tribunales y Municipalidad de Talamanca bajo el lema Por un Talamanca seguro.
Manifestación en favor de la seguridad comunitaria y contra la violencia de género
La comunidad del Caribe Sur manifiesta su preocupación por el aumento de la violencia contra las mujeres implícita en actos delictivos recientes. Más allá del daño material percibido, nuestro llamado pone énfasis sobre la necesidad de detener la progresiva pérdida de confianza y credibilidad en la institucionalidad que está llamada a protegernos y que sentimos profundamente ausente.
Esta llamada no se orienta solo a exigir una respuesta efectiva de las fuerzas de seguridad ante episodios de inseguridad concreta, sino también a que las estructuras diseñadas para el bienestar de nuestra población, en especial mujeres, juventud y niñez, cuenten realmente con alternativas efectivas para romper con ciclos de violencia y delincuencia estructural de forma preventiva.
Por esto, consideramos de altísima relevancia tener respuestas reales para la comunidad a fin de estimular la regeneración del tejido social que siempre ha caracterizado a nuestras comunidades y como condición necesaria para vivir en armonía, sin temor de que ni nuestros hogares, ni nuestros cuerpos, ni nuestros niños y niñas sean violentados, o que la población más vulnerable sea sacrificada a una violencia sistémica encausada por la pobreza y la carencia de alternativas de desarrollo y bienestar.
De seguido exponemos más que nuestras peticiones nuestras exigencias, puesto que no estamos pidiendo otra cosa que el cumplimiento real y efectivo de lo que por mandato las autoridades y las instituciones están llamadas a cumplir:
Acciones preventivas:
Solicitamos que exista una Oficina de Atención Integral para la niñez y la adolescencia que cumpla con programas y proyectos efectivos para el desarrollo de habilidades sociales y prácticas en atención integral de la población joven, no solo desde el punto de vista productivo, sino de bienestar psicológico y emocional. En este sentido consideramos de absoluta relevancia un mayor volumen de personal competente en la oficina del PANI.
Que la Oficina de la Mujer de la Municipalidad desarrolle programas efectivos, evaluables y transparentes orientados a la atención integral de las jóvenes y mujeres de la localidad.
Que el Comité de la Persona Joven y Deporte gestione efectivamente recursos para la inversión en programas deportivos, artísticos y culturales, así como instalaciones físicas que se correspondan a la realización de estas actividades. En caso de obtenerse recursos para infraestructura, la gestión de estos fondos debe de realizarse en acuerdo a mecanismos de transparencia con la comunidad y la administración y aprovechamiento de los bienes debe ser en acuerdo con los sectores beneficiaros y no por las decisiones unilaterales de una junta o persona designada como administradora.
Acciones reactivas:
Requerimos ejecutividad en los puestos designados para mantener el orden público, eso implica justicia pronta y cumplida, transparencia y respuesta a través de los mecanismos establecidos por ley para conocer avances en investigaciones pertinentes, así como una reducción efectiva de la impunidad existente frente a delitos en flagrancia.
Exigimos que las víctimas sean tratadas con respeto por parte de las autoridades, esto implica que si la investigación judicial señala una fecha de visita para las inspecciones oculares, esa temporalidad sea respetada. Esto incluye también contar con personal capacitado para no provocar revictimización, especialmente en casos delicados en los que el delito implica violencia sexual o doméstica.
Solicitamos un mínimo de recursos para atender con eficiencia las competencias de las fuerzas policiales, eso incluye contar con vehículos suficientes para cubrir las demandas de la seguridad ciudadana en comunidades como Cahuita, Manzanillo y Puerto Viejo.
Exigimos una base mínima de comunicación entre los diversos cuerpos de la Fuerza Pública que se desempeñan dentro del territorio de forma que exista coordinación para la atención efectiva delitos, esto no solo permitiría la maximización de los activos, sino también compartir información registrada en los archivos respecto de sospechosos o personas capturadas como resultado de hechos delictivos.
El pesimismo y la valoración negativa de la situación económica persisten entre los costarricenses
El costo de la vida y la situación económica también se mantuvieron durante todo el año en el segundo lugar de los principales malestares de la población. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
El desempleo, que según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) alcanzó en el país el 11,9 % durante el segundo trimestre del año, se mantuvo como la principal preocupación de los costarricenses durante el 2019.
Así lo revela la más reciente encuesta del Centro de Investigación en Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), efectuada entre el 18 y el 21 de noviembre anteriores a 1 004 personas mayores de 18 años, ubicadas en todo el territorio nacional.
Según la medición, el 32 % de los habitantes consultados en esta ocasión catalogó al desempleo como el principal problema que atraviesa el país. Esa posición también fue señalada por las mediciones hechas por el CIEP en los meses de marzo y agosto anteriores.
Asimismo, el costo de la vida y la situación económica se mantuvieron durante todo el año en el segundo lugar de los principales malestares de la población y, en esta oportunidad, fue señalado por el 21 % de los costarricenses consultados.
El informe del CIEP destaca que, a excepción del año 2018, el desempleo ha figurado desde el 2013 como el mayor malestar de los costarricenses a un mes de finalizar el año, tal como lo evidencian las últimas siete mediciones interanuales.
Según el investigador del CIEP, Ronald Alfaro, el estudio evidencia que las autoridades no han logrado mejorar tal problemática en los últimos años y que, por el contrario, esta incrementa y afecta cada vez más a ciertos grupos sociales, como las mujeres y las personas de zona rural.
“El desempleo es uno de temas que los ciudadanos más le recriminan a los gobiernos y más aún cuando, como sucede en este momento, está alcanzando niveles similares a los que tuvimos en el país durante la crisis de los años ochenta”, explicó el politólogo.
El pesimismo persiste entre la población y así lo evidencia el 68 % de las personas encuestadas, quienes consideran malo o muy malo el actual rumbo del país, mientras que apenas el 13 % afirma que Costa Rica avanza por buen camino.
La valoración negativa sobre la economía nacional evidenció un incremento a lo largo del año, al pasar de 76 % a 79 % entre las mediciones de marzo y agosto anteriores, hasta alcanzar en esta última ocasión un 80 %.
La población valora mejor la labor municipal que la del Gobierno nacional
Pese a que el 62 % de los consultados en agosto anterior catalogó de forma negativa la labor del Gobierno y ese porcentaje se mantuvo invariable en esta nueva medición del CIEP, el 56 % considera que la gestión de su municipalidad es buena o muy buena.
En concordancia con lo anterior, el 60 % de los encuestados afirma que la municipalidad responde mejor a las necesidades de su comunidad, frente a un 12 % que prefiere la atención que recibe por parte del gobierno nacional.
Las mayores satisfacciones de la ciudadanía respecto al trabajo de las municipalidades se deben al servicio de recolección de basura, seguido por el mantenimiento de áreas verdes y la administración de los mercados municipales.
El informe del CIEP destaca que, a pesar de que existe por parte de los ciudadanos una valoración positiva de la labor actual de sus municipalidades, el 35 % afirmó que en las próximas elecciones apoyará a un partido distinto al que gobierna actualmente.
Alfaro atribuye este resultado a que, al igual que en las elecciones nacionales, las lealtades partidarias son muy débiles en la ciudadanía y, por esta razón, es que la alternancia se ha convertido en una tendencia histórica en el país.
“En las elecciones municipales prima el personalismo y el liderazgo, así que no se trata tanto de votar por el partido, sino por el candidato o la candidata. También se apuesta por rotar el poder, la gente prefiere que entren nuevos actores a ocupar esas posiciones”, explicó el investigador.
Finalmente, la medición retrató que el 56,9 % de la ciudadanía estaría decidida a votar en los próximos comicios municipales, lo cual —según Alfaro— representaría «un parteaguas», frente a una convocatoria que históricamente ha sido poco concurrida.
“Es muy probable que haya un aumento en la participación, pero hasta febrero veremos si se alcanza ese porcentaje. Lo cierto es que las elecciones municipales se han venido instalando en la mente de la gente como un evento cada vez más relevante”, concluyó el experto del CIEP.
Los distritos josefinos Merced, Hospital, Catedral y Carmen serán blanco de una transformación integral, que les permitirá a sus pobladores actuales tener opciones de desarrollo económico y un entorno agradable para vivir, así como procurar que más personas se animen a trasladar su hogar al centro de la capital.
Propuesta del Arq. Rodolfo Mejías Cubero fue la mejor en concurso del Ministerio de Cultura y Juventud
El Arq. Rodolfo Mejías Cubero fue el gestor conceptual del proyecto de renovación del Mercado Municipal de Orotina, el cual resultó ganador en el certamen «Salvemos Nuestro Patrimonio 2018» del Ministerio de Cultura y Juventud. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
El arquitecto y actual subdirector de la Escuela de Arquitectura, M.Sc. Rodolfo Mejías Cubero, propuso la mejor restauración para el Mercado Municipal de Orotina en el certamen «Salvemos Nuestro Patrimonio 2018», del Ministerio de Cultura y Juventud, y con el presupuesto otorgado se hará realidad la renovación del “espacio más democrático de la ciudad”.
La idea del proyecto se ha ido gestando desde que fue estudiante en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR), ya que es oriundo del cantón de Orotina y le tiene gran afecto al edificio en cuestión.
“La propuesta busca una renovación en todos los sistemas de apoyo para que funcione como un mercado y el acondicionamiento de unas galerías en la periferia, que es una prolongación de las que actualmente tiene. Esto lo que se propone es proteger climáticamente el edificio”, explicó Mejías Cubero, quien, además, incluyó un anfiteatro a su diseño que le agrega un valor cultural.
Ya se había iniciado un proyecto de restauración de los espacios externos al mercado: la plazoleta, el parquesito y la zona de juegos; sin embargo, la municipalidad local no contaba con el presupuesto suficiente para la restauración completa del edificio.
El edificio se construyó en 1915, hoy tiene 103 años de funcionar como centro de encuentros en Orotina, tiempo en el que, además, se realizaron un par de intervenciones fallidas; y, al ser una estructura de madera, se encuentra a merced del comején y otros daños. El Arq. Mejías Cubero espera que con “la intervención se le dé un respiro, un impulso, para que viva otros 103 años más ya con nuevas condiciones”.
Actualmente, el edificio está en uso, pero no cuenta con las condiciones arquitectónicas, espaciales ni urbanas adecuadas, por lo que la renovación busca tanto mejorar el estado como también impulsar una inversión en medicina social preventiva, o sea, crear espacios en los que las y los miembros de nuestra sociedad puedan interactuar libremente.
Además, con el cambio coyuntural que traerá la construcción del Aeropuerto Internacional Metropolitano en Orotina, la Municipalidad -con asesoría del Arq. Mejías Cubero- está trabajando en restaurar sus “joyas de la ciudad” y prepararse para el futuro como un punto de desarrollo económico.
Así luce el Mercado Municipal de Orotina actualmente y cómo se espera que luzca luego de la intervención propuesta por el Arq. Mejías Cubero. – foto cortesía Rodolfo Mejías Cubero.
Por otro lado, se debe resaltar este proyecto como un ejemplo sobre la importancia de preservar el patrimonio cultural del país, ya que es parte fundamental de la formación de la identidad, “el peso de los bienes patrimoniales son fundamentales, porque sino ¿cómo me defino yo como individuo si no tengo un respaldo histórico que defina mi identidad?”, cuestiona el Arq. Rodolfo Mejías.
Por esto es que el subdirector de la Escuela de Arquitectura y actual estudiante del doctorado en Sociedad y Cultura promueve la importancia de valorar el patrimonio cultural y no verlo solo como una casa vieja a punto de caerse, sino con un valor cultural e histórico.
El certamen «Salvemos Nuestro Patrimonio 2018» busca justamente velar por la conservación del patrimonio cultural y es de los pocos concursos que se generan dentro del país que ayudan con un presupuesto generoso para la restauración de edificios patrimoniales que están en peligro de perderse, según comentó el Arq. Mejías Cubero.
Movimientos comunitarios de San Ramón de Alajuela organizaron distintas actividades, con el fin de generar reflexión de cara a la elección presidencial del 1 de abril.
SURCOS recibió información acerca de dos actividades. Un conversatorio sobre religiosidad, espiritualidad y política; y una movilización a la municipalidad pues el Concejo discutiría en torno al Programa para la Afectividad y Sexualidad Integral.
El conversatorio Espiritualidad, Religión y Política, estaría coordinado por Hannia Franceschi en nombre de Articulando Occidente por CR, con la participación de profesores de la UNA: José Mario Méndez y Andrés Molina.
A las 5:30 p.m. se daría la movilización hacia la Sesión Extraordinaria del Consejo Municipal con dos expositores sobre el tema del Programa sobre Afectividad y Sexualidad, sin embargo sólo se permitió el ingreso a 22 personas, y otras 40 se quedaron sin poder ingresar… excluidos de la «democracia de baja intensidad» de la Municipalidad, mientras continuaba llegando más gente que fue convocada por el Movimiento, según relato de Mario Cabrera.
Por último, se recogieron declaraciones para poner la denuncia a los medios de comunicación.
Ante estos hechos, “se demostró de nuevo que la movilización es la mejor y la más importante herramienta en manos del pueblo, pues gracias a la presencia de vecinos hoy en el Concejo Municipal, logramos echar por tierra la iniciativa politiquera oportunista e irrespetuosa mediante la cual se pretendía tomar un acuerdo para censurar los programas de efectividad y sexualidad”, según comunicado enviado a SURCOS.
Movimientos comunitarios de San Ramón de Alajuela están organizando distintas actividades, con el fin de generar reflexión de cara a la elección presidencial del 1 de abril.
SURCOS recibió información acerca de dos actividades, un conversatorio sobre religiosidad, espiritualidad y política; y una movilización a la municipalidad pues el Concejo discutirá en torno al Programa para la Afectividad y Sexualidad Integral.
En el conversatorio participarán Mario Méndez, director de Escuela Ecuménicas de la Religión de la Universidad Nacional y Clorito Cruz, filósofo, teólogo, ex profesor del Seminario Mayor (formación de sacerdotes). Esta actividad se realizará el viernes 23 de febrero de 2018 a las 4 p.m. en el Museo Regional de San Ramón. Esta actividad es gratuita y con cupo limitado. Para más información, comuníquese al 8382 8792 o al correo hanniaf@gmail.com
La movilización a la municipalidad está explicada en una carta en la cual se solicita la audiencia y se expresa lo siguiente:
“En Sesión del Concejo Municipal del 13 de febrero del año en curso, punto 5° de la Agenda, se acordó por unanimidad de votos, convocar a Sesión Extraordinaria para el próximo 23 de febrero a las 5:30 pm, con el fin de recibir la visita de un experto, quien expondrá detalles de interés relacionados con los Programas de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral.
Los ramonenses, preocupados por los hechos y declaraciones que han surgido a raíz de los programas a nivel nacional y, sobre todo, ante la posibilidad de que el Concejo Municipal adopte una posición oficial en algún sentido (como se adelantó en la Sesión del 13 de febrero); es que solicitamos que se nos conceda una audiencia para exponer nuestro punto de vista; tomando en cuenta que en el acuerdo se abrió la opción de dar audiencia o escuchar a otras personas.
En ese sentido y en miras de aclarar diversas dudas que han surgido alrededor de dichos programas, solicitamos de manera respetuosa pero vehemente la presencia de la señora Patricia Arias, asesora regional de Ciencias del Ministerio de Educación Pública (MEP). Vale destacar que la señora Arias es una representante oficial del gobierno de la República de Costa Rica.
Además, resaltamos, siempre de manera respetuosa, que la Municipalidad de San Ramón no es competente para tomar acuerdo alguno sobre el tema en cuestión, ya que esta es materia de conocimiento único y exclusivo del Consejo Superior de Educación, máxima autoridad en materia educativa en Costa Rica; por lo cual se recuerda que lo que se le solicitó a las municipalidades hace seis años, fue una opinión, al igual que se hizo con otros sectores de la población.
Por ello es que reiteramos la solicitud de que se nos brinde este espacio para exponer nuestra preocupación e ideas sobre este tema y contribuir de esta forma al trabajo del Concejo Municipal para que este responda al sentir general de la comunidad ramonense y que vaya acorde con los avances en materia educación, respeto, tolerancia, diálogo y derechos humanos, baluartes del cantón ramonense”.
Escuela de Administración Pública ofrece servicios desde su Laboratorio Colaborativo de Innovación Pública llamado Idea Pública
Gabriela Mayorga López,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR
La Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR) estrenará los servicios de su Laboratorio Colaborativo de Innovación Pública llamado Idea Pública, el próximo 27 de octubre, en un proceso que se realizará entre los funcionarios de la Municipalidad de Montes de Oca y la sociedad civil del cantón.
El objetivo de Idea Pública es ofrecer a las organizaciones de gobierno nacional y local una opción de utilizar metodologías creativas con componentes de participación ciudadana, que permitan encontrar soluciones innovadoras a diversos problemas.
En el caso de la Municipalidad de Montes de Oca, se trabajará el cómo diseñar la construcción de la ciudad futura, en cuanto a servicios e infraestructura, la atención de la población más vulnerable, participación joven en el gobierno local, el tema ambiental y empleo.
Para plantear “soluciones fuera de caja” a estos retos, se invitó a estudiantes de colegios del cantón, que en conjunto con los funcionarios municipales, facilitadores de la UCR y estudiantes de Administración Pública estarán a cargo de implementar procesos de desing thinking –una metodología que se ha popularizado por generar importantes beneficios en el diseño de soluciones con innovación centrada en las personas–.
La docente de la Escuela de Administración Pública y promotora de Idea Pública, la profesora Adriana Núñez Picado, explicó que esta nueva forma de entender y solucionar la gestión pública responde a la línea del concepto de gobierno abierto, que busca generar procesos más transparentes, colaborativos y participativos.
La actividad con la Municipalidad de Montes de Oca se realizará en la Facultad de Ciencias Económicas de la UCR de 7:00 a. m. a 3:00 p. m. el próximo 27 de octubre. Se espera la participación de entre 60 y 80 personas entre población civil del cantón, funcionarios municipales y observadores del proceso.
“Es un nuevo modelo de trabajo, más creativo no un proceso jerárquico donde el ciudadano es solo un receptor del servicio y no un agente creativo que propone soluciones”.
La actividad con la Municipalidad de Montes de Oca se realizará en la Facultad de Ciencias Económicas de la UCR de 7:00 a. m. a 3:00 p. m. el próximo 27 de octubre. Se espera la participación de entre 60 y 80 personas entre población civil del cantón, funcionarios municipales y observadores del proceso.
UCR ofrece el servicio
A través del proyecto Idea Pública y desde este 2017 la Escuela de Administración Pública de la UCR está abierta a recibir solicitudes de servicios. Cualquier entidad de gobierno que esté interesada en probar las metodologías y encontrar soluciones creativas a los retos futuros, pueden ponerse en contacto.
La oferta de Idea Pública incluye el trabajo previo para la definición de los problemas a trabajar y la implementación de la metodología en talleres de trabajo, en estos procesos participan docentes pero sobretodo estudiantes de la carrera. Por su parte, la contraparte debe costear los gastos en materiales y alimentación.
Los interesados pueden llamar a la Escuela de Administración Pública 2511-5660 y contactar con Adriana Núñez, escribir al correo ideapublica.eap@ucr.ac.cr o contar vía el facebook /IdeaPublica