Ir al contenido principal

Etiqueta: municipalidad

Tibás: cuarto cantón en declararse libre de glifosato

  • Pérez Zeledón libre de todo tipo de herbicidas

 

La campaña por “desintoxicar” las comunidades y sitios públicos ganó un nuevo cantón, la Municipalidad de Tibás decidió que no usará el peligroso veneno glifosato para el control de hierbas en los sitios públicos que administra, sumándose a la apuesta que han hecho otros cantones del país como Montes de Oca, Santo Domingo y Belén.

Mediante un acuerdo unánime el Concejo Municipal de Tibás acordó “prohibir el uso de herbicidas que contengan glifosato, en cualquiera de sus presentaciones comerciales, en cualquier espacio público de nuestro cantón, sean parques, jardines, campos deportivos, cementerios, linderos, aceras, caños y otros sitios públicos”.

Además, acordaron que se “se instruye a la Administración Municipal, en la persona del señor Alcalde, gestionar las medidas administrativas necesarias para el cumplimiento de este acuerdo en beneficio de las personas y el ambiente del cantón en general”. La municipalidad definió: “promover una campaña informativa en los ocho distritos para que nuestra población conozca de esta política y a su vez evite el uso de herbicidas sintéticos basados en glifosato en sus propiedades e igualmente se evite su uso en escuelas, colegios e instituciones públicas presentes en este cantón”.

Según datos de FAO, World Resources Institute del Banco Mundial, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional (UNA) nuestro país es el consumidor más voraz de plaguicidas en el mundo (Semanario Universidad, 3-6-2015).

Desde la FECON felicitamos a los consejos municipales de Tibás y los cantones que se han unido a esta iniciativa por su visionaria decisión y les instamos a liberar las áreas públicas de todo herbicida como lo hizo Pérez Zeledón, lo que implica que el Paraquat, uno de los más dañinos en uso en Costa Rica, quede fuera de este cantón josefino.

El glifosato, según estudios realizados desde el año 2000 por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, dependiente de la OMS), tiene pruebas para que sea ingresado a la lista de sustancias probablemente carcinógenas para humanos (grupo de sustancias 2A de la IARC). Según la IARC puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin) además de daños en el ADN y en los cromosomas de las células humanas.

En las zonas no agrícolas y urbanas se consume cerca del 35% del glifosato usado en el país para la gestión de malezas en vías férreas, bordes de caños, linderos, poliductos, entre otros, por tanto, es de primera necesidad de generar soluciones ecológicas.

El movimiento por cantones libres de herbicidas es animado por organizaciones ecologistas como la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), Red de Coordinación en Biodiversidad, FECON, Bloque Verde, entre otras.

Informes: Mauricio Alvarez tel.887019165

Acuerdo de Tibás: http://www.bloqueverde.com/libreherbicidas/Tibas.pdf

Tibas cuarto canton en declararse libre de glifosato

Enviado por Presidencia FECON.

Compromiso de negociación y conciliación por conflictos laborales en la Municipalidad de Santa Cruz

Presentamos a continuación el acta de negociación entre la Municipalidad de Santa Cruz y la ANEP, con la intervención conciliadora del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en relación con el conflicto laboral que se presenta en la institución municipal:

ACTA

En reunión convocada en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a las 9:00 horas del día  jueves 9 de enero de 2014; La MUNICIPALIDAD DE SANTA CRUZ representada en este acto por su Alcalde Municipal, señor Jorge Enrique Chavarría Carrillo, cédula No. 5-0133-0943; por la señora Presidenta del Concejo Municipal, doña Celia Pastrana Gutiérrez, cédula 1-0625-0482; y la ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS (ANEP), representada en este acto por el señor Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP; cédula 1-0457-0390; y por las siguientes personas integrantes de la Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Santa Cruz: Roxana María Morales Cernas, cédula No. 5-0240-0066; Gricelda García Briceño, cédula No. 5-0265-0991; Shirley Molina Santana, cédula No. 5-0306-0989; y, Max Alberto Abarca Rueda, cédula No. 5-0357-0618; además de la señora Iris Cervantes Paniagua, cédula No. 1-0460-0603, integrante de la Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO) de la ANEP y responsable de la ANEP para la Municipalidad de Santa Cruz; con la intervención conciliadora del MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (MTSS), representado por la Licda. Rosa Elena Fernández Solano, las partes indicadas acuerdan compartidamente lo siguiente:

PRIMERO: La Presidencia del Concejo y la Alcaldía de Santa Cruz, con base en el planteamiento sindical, se comprometen a impulsar y aprobar según corresponda y en el menor plazo posible, la modificación reglamentaria del caso a efecto de que las gestiones de cobro y los arreglos de pago a que debe someterse la ciudadanía del cantón de Santa Cruz, en correspondencia con sus responsabilidades tributarias a nivel municipal para con la Municipalidad de Santa Cruz, se sigan ejecutando con el personal profesional de los servicios jurídicos institucionales pagado por la planilla municipal, de tal suerte que esa ciudadanía no tenga que efectuar erogaciones extras por asesorías externas que le encarece sus responsabilidades tributarias con el municipio. Para tal efecto, la Presidencia del Concejo y la Alcaldía Municipal de Santa Cruz convienen en que la apertura de tal servicio jurídico municipal esté a cargo de la Licda. Roxana Morales Cernas, abogada con el suficiente conocimiento profesional y técnico para el desarrollo de la labor apuntada. A ella se le pide que prepare el debido texto de la indicada modificación reglamentaria para su urgente aprobación y, además, se estable la obligatoriedad para la administración y la alcaldía de proveerle de las debidas condiciones físico-espaciales, tecnológicas y de ambiente ocupacional para la  más eficiente prestación de este importante servicio a la municipalidad.

SEGUNDO: La Presidencia del Concejo y la Alcaldía de Santa Cruz convienen en aunar esfuerzos y propiciar las gestiones del caso para que en el próximo e inmediato presupuesto extraordinario se consigne la debida modificación que le dé contenido a las reasignaciones de las profesionales Shirley Molina Santana, Gricelda García Briceño y Andrea Gutiérrez Meza, tal y como el estudio técnico del caso así lo determinó; además para que la municipalidad refuerce su compromiso y su congruencia con la política pública a nivel local, regional y nacional en materia de atención a las necesidades de la mujer, del desarrollo de la micro y pequeña mediana empresa y de la red de cuido y otras funciones de bienestar social confiadas a la ejecución en el plano municipal.

TERCERO: MANIFESTACIÓN SINDICAL EXCLUSIVA: La parte sindical formula una vehemente exhortación a la Presidencia del Concejo y a la Alcaldía Municipal para que se apersonen, con carácter institucional, ante el MINISTERIO PÚBLICO para solicitar información asesora y procedimental tendiente a una auscultación experta de la gestión financiera en su marco integral, de tal suerte que se determine la prevalencia absoluta de su transparencia toda vez que se conoce de, al menos, un caso en que una persona contribuyente con deudas con la municipalidad se enfrentó a la realidad de la “desaparición misteriosa del sistema” de esa deuda. Estima la parte sindical que tal gestión es importante para generar condiciones de modernización tecnológica, de fiabilidad a toda prueba, de rapidez y eficacia en la gestión y para (entre otras cosas), determinan las inconsistencias usuales que, por ejemplo, se notan en los procesos de pago salarial de la planilla institucional.

CUARTO: MANIFESTACIÓN SINDICAL EXCLUSIVA: La parte sindical es consciente de su responsabilidad para que el personal que representa eleve, sustancial y comprobadamente, sus niveles de eficiencia, de eficacia y de oportunidad en la prestación de los servicios municipales que les han sido encomendados; y está en total disposición de asumir un reto de gran amplitud explícita al respecto. Sin embargo, la parte sindical deja planteada la imperiosa necesidad del establecimiento de una integral y sólida política institucional en materia de recursos humanos pues se carece de ella en la Municipalidad de Santa Cruz; careciéndose de procesos motivacionales científicamente sustentados; de valoraciones de puestos con gran objetividad y propiedad técnicas; de diferencias salariales irracionales en algunos casos y de remuneraciones insuficientes e injustas en otros; y de un sistema técnicamente diseñado para la evaluación del desempeño, periódica y objetiva, como lo ordena el propio Código Municipal. Todo lo cual hace que a nivel sindical se promuevan las acciones necesarias en el futuro cercano para abrir paso a la materialización de procesos y políticas como los descritos, entre otros.

QUINTO: MANIFESTACIÓN SINDICAL EXCLUSIVA: La parte sindical exhorta con vehemencia a la Alcaldía Municipal a que abra el debido proceso para la aplicación de la sanción que debe competer en el caso comprobado de acoso sexual por parte del funcionario Lic. Marco de Jesús Gutiérrez Rodríguez; a tenor de lo que las nuevas políticas públicas establecidas en nuestro país han determinado para la protección y para la integridad de las mujeres, especialmente las integrantes de la clase trabajadora; políticas que han llegado hasta emitir legislación específica como la Ley Contra el Acoso Sexual a la Mujer en el Empleo; legislación que, perfectamente, habilita a la Alcaldía de Santa Cruz a revertir la situación de vergonzosa impunidad en que se encuentra el caso mencionado debidamente comprobado por la comisión institucional que lo analizó.

En fe de lo anterior firmamos en la ciudad de San José, a las 12:30 horas del día jueves 9 de enero de 2014.

Por la MUNICIPALIDAD DE SANTA CRUZ

 

Jorge Enrique Chavarría  Carrillo                                    Celia Pastrana Gutiérrez

Alcalde                                                                                 Presidenta del Concejo

 

Por ANEP

 

Albino Vargas Barrantes                                                      Roxana Morales Cernas

Shirley Molina Montana                                                       Gricelda García Briceño

Max Alberto Abarca Rueda                                                  Iris Cervantes Paniagua

 

Por el MTSS

 

Licda. Rosa Elena Fernández Solano

Conciliadora Laboral MTSS

 

Enviado a SURCOS por ANEP.

Municipalidad de Santa Bárbara en paro

Con poco más del 90 % de su personal sumado al movimiento, desde el pasado 7 de enero de 2014, se está desarrollando un paro de labores en la Municipalidad de Santa Bárbara.

El ambiente laboral se ha deteriorado en grado sumo. El deterioro del equipo y maquinaria, la gran incapacidad para gestionar la compra de un repuesto por sencillo que sea y la carencia de un liderazgo claro en la conducción institucional, amén de las pugnas jerárquico-políticas, tienen al personal de la Municipalidad de Santa Bárbara sumido en la más grande frustración y enojo porque quieren trabajar pero no se les está dando las debidas condiciones, ni objetivas ni subjetivas, para servir bien a la comunidad. Para empeorar la situación, se han dado nombramientos de personal totalmente irregulares que podrían generar mayor deterioro institucional.

Además, tampoco se expresa una real voluntad política de adecuar la dinámica de las relaciones obrero-patronales a la legislación laboral vigente, tal como la firma de la Convención Colectiva de Trabajo y la instauración del sistema de Salario Escolar. El liderazgo sindical de la ANEP en la Municipalidad de Santa Bárbara sufre de cierta persecución precisamente por demandar en la institución la plena vigencia del Código de Trabajo; algo que aparte de paradójico, es inaceptable.

Con el paro de labores se pretende llamar la atención de la comunidad barbareña para que ésta repare en la situación caótica en que está sumida su municipalidad, a fin de que asuma la exigencia de una rendición de cuentas que, de verdad, le ponga coto al desmadre en que la tienen la incapacidad y las rencillas políticas.

La situación podría deteriorarse y el conflicto se podría prolongar más allá de este día de paro.

 

Enviado a SURCOS por ANEP.

Partido Avance Santo Domingo (MAS): Justificación de su voto negativo ante Planta de Tratamiento de los Distritos del Este

El Partido Avance Santo Domingo (MAS)  presenta a la ciudadanía, especialmente la domingueña, la posición del Partido, a través del único regidor propietario el Ing. Roberto González R. sobre la Contratación directa para el Diseño, construcción y operación de la Planta de Tratamiento y un Tanque de Almacenamiento para el acueducto de los Distritos del Este, con el fin de explicar que la oposición presentada nunca fue con el propósito de entorpecer la solución a este problema angustiante que tiene esa población sino que obedeció fundamentalmente al manejo que realizó la Administración Municipal, que representa una solución muchísimo más onerosa a las arcas municipales, que lo planteado originalmente, a la ineficiente participación del IFAM y a la débil posición de la empresa escogida.

El MAS le ratifica a la ciudadanía domingueña nuestro compromiso permanente con la transparencia en el manejo de los recursos públicos municipales y a la búsqueda de una solución permanente, honesta y trasparente a todos los problemas que hoy día afrontamos ante la ineficiencia de la Administración liberacionista de nuestro gobierno local por más de 12 años consecutivos.

A continuación presentamos la resolución:

SESION  No. 298

CONCEJO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE HEREDIA

22 DE AGOSTO 2013

 

Justificación voto negativo

Fracción Partido Movimiento Avance santo Domingo –MAS

ASUNTO: Contratación directa concursada2013CD00210-01: “Diseño, Construcción y Operación de una Planta de Tratamiento y un Tanque de Almacenamiento para el Acueducto de los Distritos del  Este”

Muy buenas noches:

Esta contratación es quizá  la más importante en la historia de la Municipalidad de Santo Domingo, no solo por su monto, sino  por la necesidad que viene a atender: agua potable para cerca de 14 000 domingueños de los Distritos del Este.  Su urgencia  data desde  hace muchos años, especialmente desde el año 1998, en que fue elaborado el Plan Maestro  de ese acueducto.

Su solución fue primera prioridad desde que las fracciones representadas en este Concejo Municipal elaboramos la Agenda de Consenso antes de iniciar nuestra gestión en el año 2010. En particular, me correspondió presidir  la Comisión de Recurso Hídrico creada para colaborar con la Dirección del Acueducto Municipal,  participando activamente con el anterior Alcalde Municipal en la obtención del crédito ante el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal-IFAM, en las negociaciones para la compra del terreno para esta planta, tanto con su propietario,  Dr. José González,  como  con el Concejo Municipal de  San Isidro de Heredia para conseguir el uso del suelo conforme para este proyecto. Finalmente,  con el aporte de varios destacados profesionales del cantón que trabajaron en forma ad honoren, esta Comisión redactó el Cartel para la Licitación de este proyecto.  La Comisión  de Recurso Hídrico trabajo hasta el mes de mayo del año 2012, cuando este Concejo decidió mediante un Contrato de Asistencia Técnica trasladar la Gerencia de este  proyecto  al IFAM, por un monto de ¢ 13.6 millones.

Deseo aclarar que mi intervención en esta noche, no solo la realizo como miembro de un partido político,  sino como profesional en el área de la ingeniería civil.  Contario al criterio de  muchos compañeros de este Concejo,  mi conclusión respecto a los dos procesos de adjudicación de esta contratación directa, es que el trabajo realizado no ha sido de buena calidad y me genera muchas dudas, sobretodo, después de escuchar a los participantes y  responsables de dar cuentas sobre lo realizado .

Respecto al IFAM:

Su trabajo a lo largo de dos años ha sido revisar y modificar el documento del cartel,  convocar a las empresas  y resolver sobre la adjudicación de esta contratación.

1.         Programas de trabajo no cumplidos. Desde el año 2012, ha presentado varios programas de trabajo sobre el proceso de licitación, construcción y operación de la planta y en ninguno, los compromisos adquiridos por el IFAM se han cumplido.

2.         No ha demostrado tener poder de convocatoria. En el proceso licitatorio del 2012 solamente participó la empresa “Lucas Electrohidráulica”. El proceso fue declarado infructuoso.  En el proceso licitatorio del 2013 participaron dos empresas “Lucas Electrohidráulica” y el Consorcio GES Latin América Holding. Sin embrago la oferta técnica del Consorcio  GES ni siquiera fue valorada por presentar problemas legales.   La consideración de una sola empresa en ambos procesos licitatorios no solamente impide valorar ventajas y desventajas de diferentes tecnologías sino también  impide comparar precios de alternativas de plantas de tratamiento.

3.         Cambió su equipo de trabajo. Dos de los profesionales del equipo de trabajo del IFAM han sido cambiados de un año para otro. Esto ha impedido dar un seguimiento adecuado al proceso.

4.         Respuestas poco convincentes a las interrogantes. Ante las interrogantes realizadas al equipo de trabajo del IFAM, las respuestas no han sido técnicamente contundentes como para fundamentar sin dudas, la decisión de adjudicar a la única empresa participante. Dos ejemplos:

Primera interrogante: Lucas Electrohidrulica cobró en el año 2012 por una planta con capacidad para potabilizar de 100 litros /seg  ¢ 698.2 millones y en el 2013, ¢ 764.9 millones por una planta para procesar 75 litros/seg con capacidad de ampliarse a 100 litros/seg. ¿Cómo explicar un incremento de precio del 9.5%  si la inflación internacional no llega al 3% y la planta del 2013 es de menor capacidad?

Segunda interrogante: en la oferta de Lucas Electrohidráulica se indica que su experiencia se relaciona con el diseño y construcción una sola planta de tratamiento de 30 litros / seg para la ESPH. ¿Es suficiente esa experiencia para contratar el diseño y construcción de una planta de tratamiento de 100 litros/seg ¿Cuál es el informe de evaluación realizado por el IFAM sobre esta planta?

Tercera interrogante,  el presupuesto estimado  por el IFAM en el año 2012 para iniciar el  proceso de contratación fue de ¢ 554 millones. Sin embargo, este monto presupuestado subió en la oferta del 2013 de Lucas Electrohidráulica a ¢ 764.9 millones. ¿Es aceptable un incremento de ¢ 211 millones  con respecto a lo presupuestado en el año 2012?

Cuarta interrogante, la oferta del Consorcio  GES  que no fue considerada fue de     ¢ 586 millones. ¿Una diferencia de ¢ 179 millones respecto a la de Lucas Electrohidráulica, no es acaso un indicador importante para considerar la posibilidad de declarar infructuosa la contratación directa?

Respecto a la Empresa Lucas Electrohidráulica:

1.         Participación sin competencia. En los dos procesos ha tenido competencia de otras empresas.

2.         Débil justificación de alzas de precio. Indicar que el precio de la oferta subió porque se dieron cuenta en el 2013,  que  los honorarios profesionales por concepto de diseño fueron ajustados a precios de mercado no es de recibo, dado que el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica tiene definidas desde hace muchos años las tasas por el cobro de diseño de ingeniería.

3.         Propuso una rebaja de ¢ 22.2  millones a la oferta del 2013.  Ante solicitud  de  la Proveeduría de la Municipalidad presentó rebaja a su oferta modificando condiciones contractuales. Tampoco es de recibo su propuesta.

Respecto a la Administración Municipal y el Síndico Nautilio Vargas:

1.         Poco exigente con el trabajo del IFAM. Acepta ciegamente las recomendaciones de los funcionarios del IFAM. No realiza, ni acepta cuestionamientos técnicos. El argumento fundamental es que precisa adjudicar para resolver el problema de potabilidad del agua de los distritos del este, dejando de lado la posibilidad de analizar con detenimiento la conveniencia, ventajas o desventajas y el precio de la oferta considerada.

2.         Reprodujo el mismo esquema de contratación ineficiente. La experiencia de estos tres años es que las contrataciones municipales que debieran empezar en el mes de enero de cada año, usualmente empiezan en el segundo semestre y esto  permite ejecutar solamente el 20% del presupuesto para inversiones en proyectos y atenta contra la calidad de las obras contratadas porque se ejecutan a la carrera.

Desgraciadamente, en una contratación tan importante como la planta de tratamiento, se repite la misma historia, ambos procesos licitatorios empezaron en el mes de setiembre y se trataron de adjudicar en los meses de noviembre y  diciembre de cada año con la inconveniente presión de resolver de manera inmediata.

3.         No le importa que haya una sola oferta ni su precio. La calidad del proyecto y la cuantía del precio que deben pagar los domingueños se dejan de lado porque lo único que interesa es que el proyecto se realice.  El sobrecosto de cerca ¢ 200 millones  no es una preocupación importante.

Por lo tanto:

A pesar de la urgencia y del interés que para nosotros significa resolver de manera definitiva el problema de potabilidad del agua de los distritos del este, las dudas evidentes sobre el trabajo realizado por funcionarios del IFAM y las dudas que presenta la propuesta técnica y económica de la empresa Lucas Electrohidráulica, son suficientes para solicitar declarar infructuoso este proceso de contratación e iniciar un nuevo proceso a la mayor brevedad.

Desde luego, respeto el criterio de los compañeros que han votado positivamente esta contratación.

Muchas gracias, señor Presidente.

 

RG/21 noviembre 2013

Cc: archivo

 

Enviado a SURCOS por Partido Movimiento Avance Santo Domingo.