Ir al contenido principal

Etiqueta: Museo UCR

Exposición de pintura y escultura «Diálogos Inéditos»

El Instituto Confucio, la Escuela de Lenguas Modernas, la Escuela de Artes Plásticas, el Museo UCR, Exposiciones y Asesorías Plásticas Curatoriales de la Universidad de Costa Rica, el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, la Dirección de Bandas y la Banda de Conciertos de San José y la Red Académica Latino (e Hispano) Americanista sobre Estudios Sinológicos se complacen en invitarle a la inauguración de  la exposición de escultura y pintura Diálogos Inéditos, con obras de los artistas Isidro Con Wong, José Kong Ling Hin Way, Otto Apuy, Man Yu, Edgar León Martínez.

La actividad se realizará el viernes 8 de noviembre a las 10:00 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

La exposición estará abierta al público del 4 al 28 de noviembre 2024, de lunes a viernes de 8 a.m. a 6:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

UCR: Niños y niñas liberaron peces en el Pacífico

  • En el contexto del 40 aniversario de la Isla del Coco

  • Alevines de pargo manchado fueron liberados para devolver recursos al mar

El Parque Marino del Pacífico realiza liberaciones constantes de diferentes especies marinas, como tortugas y peces. Foto: Angélica Castro.

El Golfo de Nicoya se pobló con 500 nuevos alevines de pargo manchado, que fueron liberados como una forma de devolver recursos al mar. Los encargados de la liberación fueron niños y niñas de Puntarenas, Naranjo y Liberia, quienes pasaron todo el día aprendiendo sobre la vida marina en el Parque Marino del Pacífico.

La liberación de peces se realizó en el marco del proyecto de acción social Redescubriendo Puntarenas (EC-415) de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR). Este establece un vínculo entre la universidad y el Parque Marino del Pacífico, enfocado en acercar a la población a la provincia y fortalecer la formación sobre la protección marina.

“Queremos que la población vea a Puntarenas desde otra perspectiva, con otros ojos. Que empiece a redescubrir qué elementos hemos dejado de lado y empiece a sentirlos como propios”, explicó Stefanny Fórester Delgado, coordinadora del proyecto. En esta ocasión se unieron con la ONG Misión Tiburón y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), en el marco del 40 aniversario del Parque Nacional Isla del Coco.

Las personas visitantes disfrutaron un recorrido por cuatro estaciones, en las que aprendieron sobre las manta rayas, tiburones, tortugas y peces que habitan la costa puntarenense. Se dio un énfasis especial a conocimientos generales sobre la Isla del Coco, aprovechando la exposición llamada “Travesía por la Isla del Coco”, que fue donada al Parque Marino por el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) y el Museo +UCR.

“La Isla del Coco es sumamente fascinante, porque es oceánica”, explica Geiner Golfín Duarte, guardaparques y encargado del Proyecto de Manejo de Recursos Naturales de la Isla del Coco. “El objetivo nuestro era traer información básica a los niños de puntarenas para que ellos entiendan y sepan la dimensión de tener el Parque Nacional Isla del Coco dentro de uno de sus distritos”. agregó.

Algunas de las cosas que las personas visitantes aprendieron es que la Isla del Coco amplía los límites terrestres, ya que nos permite tener como fronteras a Colombia y. Ecuador y está a 36 horas en barco de Puntarenas. También hay 14 especies de tiburones y abunda el tiburón martillo y es uno de los diez puntos de buceo más importantes del planeta. Además, ¿sabía usted que fue un centro penal?

Kiany Álvarez Vega está en sexto grado de la Escuela José Ricardo Orlich Zamora, en Chacarita y es parte del proceso educativo que lleva el proyecto de acción social. No es la primera vez que visita el parque y ha participado en otras liberaciones.

“Usted primero que todo tiene que ir rápido al mar, porque los peces quedan con poquito oxígeno porque es muy poquita agua. Hay que ir rápido a echarlos en el agua. Si le queda uno abre rápido la bolsa y le echa agua. Espera un ratito para que vuelvan a consumir el agua y después lo vuelve a tirar”, explicó Kiany.

Los peces que libera el Parque Marino son especies que se producen en su propia área de investigación y producción. Se liberan en el Golfo de Nicoya porque son de valor comercial muy alto y están siendo sobreexplotados en el área.

“Si uno quiere le pone nombre a los peces y se siente bello, porque uno va a saber que el Parque Marino está soltando animales que están sanos, que ya no están contaminados de nada, porque siempre cuando los traen vienen con algo dañado. Como una tortuga que está mala porque se le enredó lo que traen las cervezas y le tuvieron que cortar las aletas”, agregó Kiany.

“Hemos tratado de que la gente perciba esto de forma integral, perciba la importancia, se sensibilice sobre este recurso y también vea a la Isla del Coco como algo propio. La Isla es el décimo distrito del cantón central de Puntarenas y los porteños desconocen eso. Estas actividades permiten que la gente sepa a dónde pertenece la isla, que somos más grandes en el mar que en la tierra y sirve para evidenciar que existe una deuda importante en todo el sistema educativo con la temática de conservación y protección marina”, concluyó Fórester.

 

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El Museo de Zoología presenta sus colecciones en San Ramón

  • La exposición ya está abierta y finalizará el 18 de setiembre

UCR El Museo de Zoologia presenta sus colecciones en San Ramon
Los visitantes podrán disfrutar de las colecciones de animales que posee el Museo de Zoología. Foto: Juan Gabriel Madrigal.

Una muestra muy completa de colecciones de animales marinos y terrestres de todo el país es parte de las atracciones que ofrece el Museo Regional de San Ramón, ya que recientemente se inauguró la exposición “Museo de Zoología de la UCR: 50 años de investigación y custodia de la biodiversidad”.

La exhibición ya está abierta al público y finaliza el 18 de setiembre. Esta es una pequeña evidencia de la biodiversidad animal que existe en Costa Rica y es el resultado de investigaciones realizadas en el Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica.

Según lo explicó la M. Sc. Monika Springer, directora del Museo de Zoología, este es un esfuerzo por dar a conocer los estudios que se realizan, ya que este museo no exhibe, sino que está dedicado a la investigación.

Springer destacó que la muestra traída a San Ramón incluye especímenes de las diferentes colecciones con que cuenta el museo, tanto de colecciones conservadas en alcohol como secas. De esta forma, los visitantes tendrán acceso a diferentes tipos de insectos, corales, cráneos, nidos de aves, pieles de aves y pieles de mamíferos, y también a los animales conservados en alcohol como culebras, estrellas de mar, corales, caballitos de mar y otros invertebrados.

La directora explicó que esta exposición está dirigida a todo público, ya que permite conocer e identificar muchas especies. Agregó que “es muy interesante para niños de escuela, hay algunas muestras que se pueden tocar. También pueden ver animales que nunca han visto, porque vienen de las profundidades del mar”.

El M. Sc. Mainor Badilla Vargas, director del Museo Regional de San Ramón, se mostró complacido con la exposición, pues el patrimonio natural es una de las líneas de trabajo de esta unidad. Aseguró que con esta muestra la UCR aporta conocimiento y promueve en la ciudadanía un mayor compromiso con la biodiversidad de Costa Rica.

Badilla afirmó que “la expo además de ser una excelente muestra también es un llamado de atención para que asumamos una postura más crítica, más responsable y que tengamos mayor nivel de conciencia con el uso de los recursos que la naturaleza nos ha dado”.

El Lic. Heiner Agüero Hernández, encargado de exposiciones itinerantes de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), explicó que esta exhibición está relacionada con la propuesta de la UCR de desarrollar el vínculo universidad-comunidad mediante la investigación, la docencia y la acción social. “Se ha propuesto mediante este proyecto promocionar actividades y eventos que la UCR tiene y que no se pueden compartir con todas las comunidades”. Además, destacó que el objetivo de la VAS es llevar este tipo de propuestas a las sedes y recintos ubicados en todo el país.

 

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/