Ir al contenido principal

Etiqueta: música

Recuperemos los Parques – Puntarenas

Este sábado 2 de junio se llevará a cabo en el Parque Lobo de Puntarenas la actividad Recuperemos los Parques. Podrá disfrutar de artesanías, música en vivo, yoga, teatro y cine.

A continuación compartimos la imagen con el cronograma de actividades:

Recuperemos los parques Puntarenas

Enviado por Ivannia Lázaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La música fue el ingrediente principal de Campamentos de Desarrollo Humano en Limón

  • Limonenses se adentran en el aprendizaje de instrumentos musicales gracias a reconocidos expertos nacionales e internacionales

 

La Sede del Caribe de la UCR y la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) organizaron el Campamento de Desarrollo Humano dirigido a la población de Limón, en el que resaltaron varias actividades en las que la música hizo vibrar las emociones de las y los participantes.

Uno de los eventos fue el I Festival Internacional de Clarinetes del Caribe que se realizó del 26 al 31 de enero, bajo la dirección del profesor Roberto Henry, en la Casa de la Cultura de Limón.

Con la realización de estos Campamentos se busca impulsar la tarea humanística y democratizadora de la UCR, para que el acceso universal de la población costarricense a la educación sea cada vez más palpable; éstos se caracterizan porque son espacios educativos, culturales, artísticos y recreativos abiertos a todo el público, además se organizan durante los meses de enero y febrero de cada año.

A propósito de estos esfuerzos, el I Festival Internacional de Clarinetes del Caribe 2018 tuvo una inscripción de 30 personas, quienes fueron instruidas por el maestro Sergio Reyes Sagastume, clarinetista principal de la Orquesta Sinfónica de Guatemala; la Dra. Ana Catalina Ramírez Castrillo, clarinetista principal de la Banda de Conciertos de Heredia y profesora del sistema Preuniversitario de la Universidad Nacional (UNA); y el maestro Andrés Ramírez Villarraga, profesor de clarinete en la Universidad del Cauca, Colombia.

Según comentó Roberto Henry, docente de la Sede del Caribe, este Festival recibió a personas que conviven en zonas de alto riesgo social y marginal, por lo que la presencia de la UCR les provee de espacios en los que pueden recrearse, aprender y despejar su mente.

“Se ofrecieron clases y se realizaron hasta presentaciones o conciertos, con lo que también se contribuye a mantener viva la escena músico-cultural local; los ambientes didácticos permitieron a la juventud aprovechar su tiempo en actividades sanas”, indicó Henry.

Los cursos se impartieron de 9 a.m. a 12 m.d. y de 2 p.m. a 5 p.m., las personas matriculadas recibieron clases con los diferentes maestros que participaron en este Festival y además se organizaron recitales a partir de las 7 p.m., en donde todas y todos pudieron apreciar la ejecución de obras musicales. La inscripción fue gratuita y al final del mismo se entregó un certificado de participación de la UCR.

La clarinetista costarricense Dra. Catalina Ramírez fue nominada al Grammy Latino 2014 y nombrada Clarinetista del Año para Iberoamérica 2010. En nuestro país fue dos veces ganadora de la competencia Jóvenes Solistas de Costa Rica e integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil y de la Nacional de Costa Rica, ha sido integrante de la Orquesta Sinfónica de Brockton en Massachusetts, también de la Orquesta del Estado de Mississippi y de la Orquesta de las Américas, obtuvo un Diplomado en Clarinete en Longy School of Music en Cambridge, Massachusetts; una Maestría en Educación y Ejecución Musical de la Universidad de Massachusetts en Amherst y un Doctorado en Música de la Universidad de Temple en Filadelfia.

El maestro guatemalteco Sergio Reyes ganó, a la edad de 16 años, el concurso para jóvenes del Festival de la Orquesta Sinfónica Juvenil de las Américas (FOSJA) en San Juan, Puerto Rico; en el 2007 se gradúa de la Universidad Galileo de Guatemala con el título de Licenciado en Música, especializado en clarinete, cursó el Posgrado en Perfeccionamiento de Clarinete en el Conservatorio Superior del Liceu de Barcelona, España, durante los años 2009 y 2010. Sergio fue premiado como Clarinetista Favorito del año 2010 de toda Hispanoamérica por la Clariperu.org, una red de clarinetistas de todo el continente americano.

Andrés Ramírez Villarraga es colombiano, fue becado por el Ministerio de Cultura de Colombia para realizar estudios de posgrado en Indiana University, Estados Unidos, y obtuvo tres maestrías en el Conservatorio de la Svizzera Italiana en el año 2005 sobre Perfeccionamiento en Clarinete, Pedagogía del Clarinete y Educación Musical Elemental. Ha sido miembro de la Banda Sinfónica de Santa Fe De Bogotá, de la Banda Sinfónica Nacional de Colombia, de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y de la Orquesta de Cámara de la Suiza Italiana.

Finalmente, Roberto Henry es experto clarinetista y ha tocado en la Banda Municipal de Pacayas en San José, en la Orquesta de Cartago, en la Orquesta de la Universidad de Costa Rica, en las bandas de Conciertos de Alajuela, Limón, Cartago y en la Banda de los Supremos Poderes de Honduras. Se ha desempeñado como docente en varias escuelas municipales de música del país, es el clarinetista principal de la Banda de Conciertos de Cartago y además, es profesor de clarinete en la Sede del Caribe de la UCR.

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: ¿Conocemos realmente el aporte femenino a la música?

  • La pregunta tiene respuesta en la II Edición del Simposio Internacional Mujeres en la Música
UCR Conocemos realmente el aporte femenino a la música
La música tiene el potencial de transformar a quienes la escuchan. Para analizar todas las repercusiones y sus efectos llega la Segunda Edición de «Mujeres en la Música».

Hombres y mujeres han participado por igual en la música a lo largo de la historia, pero la cultura machista ha invisibilizado a las segundas de una manera sistemática.

¿De cuántas compositoras clásicas ha escuchado hablar usted?, ¿conoce la obra de Brunhilda de Portilla, de Dolores Castegnaro o de Rocío Sanz?, ¿sabía que durante el Siglo XX las composiciones de estas costarricenses contribuyeron a transformar la música nacional?

Para conocer la herencia de esta y otras músicas nacionales, reflexionar sobre el aporte femenino a las artes musicales y visibilizar su poder transformador, del 19 al 23 de febrero la Universidad de Costa Rica celebrará el II Simposio Internacional “Mujeres en la Música”.

Con el lema “Transformando historias”, esta segunda edición aspira a analizar el rol de las mujeres en la creación de la música, en la producción y en la investigación.

Foros, recitales, muestras audiovisuales y conciertos esperan a todas las personas que quieran acercarse al tema.

De las Américas y Europa

La necesidad de sacar a la luz la participación de las mujeres en la música, no es exclusiva de Costa Rica y es por eso que el Simposio trae una visión internacional.

Además de representantes de la Universidad de Costa Rica, visitantes de 11 países compartirán su talento, sus investigaciones y sus puntos de vista.

“La idea es reunir a todas las personas que analizan el papel de las mujeres en la música desde todas las áreas. Hablamos de la ejecución, la investigación y la producción en todos los tipos de música que hay”, explica la Dra. Tania Camacho, coordinadora del encuentro.

La apertura a discutir sobre los más diversos temas se ve reflejada en un cronograma intenso que permitirá, entre otras metas, conocer el fenómeno musical de la bomba en Puerto Rico, el impacto del tango en las construcciones sociales argentinas y la popularización de la educación musical en Colombia.

La diversidad musical también se ve reflejada en los géneros que forman parte del evento. Ejemplo de esto son las artistas costarricenses Nativa, Whitny, Nakury y McKim que expondrán las luchas en favor de las mujeres desde la música urbana en el foro “Desafiando al patriarcado: raperas en acción” o el análisis que la investigadora Raquel Camacho realizará sobre la banda sonora de la fábula contemporánea “Steven Universe”.

Violencia: flagelo constante

A lo largo de todo el Simposio se llevará a cabo el taller “Reflexiones sobre la violencia contra las mujeres en el discurso musical”, enfocado en tratar la relación de la música con este flagelo social.

La propuesta, a cargo de la Dra. Laura Viñuela, estudiará los elementos sexistas presentes en la música tanto académica como comercial, así como el abordaje en contra o a favor que se ha hecho del tema, para cerrar con un análisis de las maneras en que las mujeres han respondido a este fenómeno.

Agenda abierta

La agenda completa del II Simposio Internacional Mujeres en la Música puede consultarse en las redes oficiales del evento.

Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público en general.

Las personas que realicen una inscripción previa y asistan al menos a la mitad de las actividades obtendrán un certificado de participación.

 

Tomás Gómez Huertas

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro Música y Educación, UNA 2017

Encuentro Musica y Educacion UNA 2017

El pasado lunes 24 de abril de 2017 en El Centro Cultural Omar Dengo de Heredia, la Asociación de Estudiantes de la Escuela de Música de la Universidad Nacional organizaron el primer Encuentro Música y Educación, UNA 2017.

Nuestros estudiantes participaron en distintos talleres, de 9 a.m. a 2 p.m.

A partir de las 2 p.m. las actividades fueron abiertas a todo el público, iniciando con una conferencia internacional a cargo de la Dra. Naitsabes Barreto de Puerto Rico, a las 5 p.m. un Concierto Didáctico con los maestros Rosa Matos y Raúl Barreto, y a las 4 p.m. el homenaje especial a la dedicada del encuentro, la Maestra Patricia Valverde, con la presencia de nuestro Rector, Dr. Alberto Salom Echeverría.

Encuentro Musica y Educacion UNA 2017c

Patricia Inició sus estudios musicales con su padre.

Ingresó al Conservatorio Castella donde se gradúa como Bachiller en Piano.

En la Universidad de Costa Rica obtuvo los títulos de Profesora de Música y Bachiller en Piano.

En la Universidad Nacional se graduó como Licenciada en Música con énfasis en Educación Musical.

Fue alumna durante muchos años del maestro Carlos Enrique Vargas M.

Ha laborado en el Conservatorio Castella, el Instituto Nacional de Música, en la Escuela de Música de la Municipalidad de Cartago, la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional.

Encuentro Musica y Educacion UNA 2017e

Desde hace muchos años está ligada al ambiente coral costarricense, primero como pianista acompañante del Coro de Cámara Julio Fonseca, pianista acompañante y asistente de dirección del Coro Universitario de la Universidad de Costa Rica y luego como directora fundadora del Coro de Cámara de Alajuelita, directora del Coro de la Escuela de Música de la Municipalidad de Cartago, directora del Grupo Musical Experimental Universitario de la Universidad de Costa Rica y directora del Coro Voces de la Vieja Metrópoli.

Desde hace 31 años conforma el Dúo Vargas junto con el pianista Jorge Carmona Ruiz. Dúo pianístico a cuatro manos, que se ha dedicado a interpretar repertorio latinoamericano dentro y fuera del país.

El Dúo Vargas, grupo de cámara más antiguo del país, fue galardonado con el Premio Nacional en Música en el 2005, premio otorgado por el estado costarricense.

Encuentro Musica y Educacion UNA 2017d

Actualmente labora en la Universidad de Costa Rica donde dirige el Grupo Musical Experimental Universitario y en la Universidad Nacional impartiendo los cursos de Lenguaje Musical.

Como pianista acompañante de cantantes; colabora con el Programa Preuniversitario de Formación Musical impartiendo el curso de Iniciación Musical y hasta setiembre de 2015 funge como Subdirectora de la Escuela de Música.

Ha asistido a encuentros, campamentos, talleres dentro y fuera del país, como tallerista y como instructora; esto le ha permitido tener contacto con las más variadas tendencias y propuestas pedagógicas latinoamericanas

 

Colaboración:

Nuria Zúñiga Chávez-Director Escuela de Música

Efraín Cavallini Acuña-Rectoría

Fotografías: Eliécer Berrocal Sánchez- Oficina Relaciones Públicas-UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Circo, danza, teatro y música en Festival de Bienvenida de la FEUNA

Del lunes 20 al viernes 24 de febrero, la FEUNA ofrece un Festival de Bienvenida al ciclo lectivo 2017, con un atractivo programa de actividades donde se combinan circo, danza, teatro y música, en concordancia con la formación integral impulsada por la UNA.

Festival de Bienvenida FEUNA

La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA) organiza el Festival de Bienvenida 2017, a celebrarse del 20 al 24 de febrero. Este evento es una de las propuestas culturales más atractivas de la provincia Herediana, por ser una vitrina que permite mostrar los proyectos que se gestan y se desarrollan en la sociedad costarricense.

El Festival cuenta con espectáculos de teatro, música, circo y danza que componen una oferta cultural sumamente amplia y atractiva para los diferentes públicos; acompañado de Talleres de Formación ambiental, social, diferentes tipos de danza, artes plásticas y filosofía. También contaremos con exposiciones de artistas de Arte y Comunicación Visual, una Feria holística, actividades recreativas y deportivas.

En el circo contaremos con artistas nacionales e internacionales de renombre como el Clown Julien Delime que forma parte de la compañía de circo Francés Cie Autour de Peter y cuenta con una amplia trayectoria en diferentes países del mundo, aportando al circo social y a la necesidad de transformación a través del arte. En nuestro país, Julien trabaja en el proyecto del Parque de la Libertad del Ministerio de Cultura y Juventud. Por otra parte, contaremos con artistas nacionales como El Circo Canijo, que recientemente realizó una gira por Europa, Circo-LO, Circo Contravía, David Azofeifa, El circo del tercer mundo y El Circo Fantazztico entre otros.

En la Danza contaremos con la Compañía de Cámara de la UNA dirigida por Nandayure Harley reciente ganadora del Premio Nacional a Mejor dirección coreográfica Mireya Barboza, además de una amplia carrera en la danza costarricense. Tendremos la participación de Danzkour, una mezcla entre la estética de la danza contemporánea y la agilidad del parkour, y Lucía González con la coreografía “Echame una florcilla” y José Duarte con la coreografía “CuarTreta”, jóvenes bailarines de la Universidad Nacional.

En las Artes Escénicas contaremos con la Obra “Devorarte al cantar de mi guitarra” del colectivo El Caldero que se prepara para la participación en Festival Itinerante de Teatro Latinoamericano Perú 2017, además se presentará el cuentacuentos Johan Gonzalo Vargas Garrido, Teatro de Títeres Castiluce , y el espectáculo de luz negra “Viaje a Xilbaba” de la agrupación  Ex-ánima.

En la música se crea un recorrido por los diferentes matices musicales que ofrece la escena nacional, una combinación que va desde el jazz, blues, rock, funk, hasta sonidos más tropicales como calypso, reggae y otros. Algunas de las agrupaciones emergentes que estarán presentes en el Festival son Carisma de Venus, B Jaimes, Social Club, Ismael Hernández Quartet y The Blue Shaman. En las agrupaciones más reconocidas a nivel nacional se encontrarán Sonámbulo, República Fortuna, el artista internacional Johnny Dread, Cantoamérica y Amarillo Cian y Magenta. Por otra parte el Festival presentará a uno de los grupos más reconocidos y portadores del ritmo auténtico del caribe de nuestro país, Kawe Calypso, que lleva más de 15 años mostrando y defendiendo sus raíces caribeñas y tradiciones por medio de su música original. Es importante recalcar que todos los artistas y grupos que se presentarán durante el Festival de Bienvenida son autores de su repertorio.

 

***Mayores detalles con Fabián Zúñiga 8730-1628 o Melany Arroyo 85587734, de la Comisión de Cultura de la FEUNA.

 

Imagen tomada de la página de Facebook FEUNA.

Enviado a SURCOS por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Experimento social quedó plasmado en campaña publicitaria

UCR y empresa Pozuelo se unieron para visibilizar diversos modelos de familia

Experimento social
Santiago Víquez, Kimberly Quesada, Deiber Quesada, Valeria Benavides y Jorge Luis González (ausente), estudiantes de la UCR, idearon un experimento social con miras a sensibilizar sobre los modelos de familia de la Costa Rica de hoy. (foto Laura Rodríguez).

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Cinco estudiantes de gestión de recursos naturales y diseño gráfico, música y dirección de empresas, derecho, ingeniería de alimentos y física e ingeniería eléctrica de la Universidad de Costa Rica (UCR), fundieron sus talentos en un experimento social que culminó con la campaña publicitaria “Cuando hay amor, hay familia” de la empresa Pozuelo.

Los jóvenes Deiber Quesada Ramírez, Jorge Luis González Villalobos, Kimberly Quesada Morales, Valeria Benavides Pérez y Santiago Víquez Segura, desarrollaron esta experiencia impulsados por la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE) de la UCR y la empresa de galletas Pozuelo.

Experimento social2
Luis Alonso Jiménez, director de AUGE, considera fundamental darle a los estudiantes la posibilidad de trascender. (foto Laura Rodríguez).

Según lo explicó el Mgtr. Luis Alonso Jiménez Silva, director de AUGE, en julio de 2015 se convocó a un concurso que retaba a estudiantes de distintas áreas a crear una idea innovadora para sensibilizar a la población nacional acerca de los diferentes modelos de familia de la sociedad costarricense actual.

En total se postularon 96 estudiantes, de los cuales 50 fueron seleccionados y divididos en equipos de cinco personas, quienes participaron en una actividad creativa durante dos días, después de lo cual un equipo externo de profesionales en antropología y psicología eligió la idea ganadora, manteniendo la esencia del experimento.

Experimento social3
Cuatro familias que representan al modelo tradicional, a la familia sin hijos con mascotas, a la familia con una madre jefa de hogar y a la de un padre a cargo de los hijos, tomaron parte en el experimento. (foto Laura Rodríguez).

Éste consistió en una “Cámara de sensibilización”, un tipo de cápsula con dos habitaciones, que funcionó como espacio de encuentro entre dos tipos de familia. En la habitación de entrada la Familia A. expuso sus opiniones y creencias sobre lo que consideraba una familia, mientras observaba una fotografía de la Familia B, intervenida y readecuada a una estructura tradicional. Durante el recorrido la Familia A. tuvo contacto además con diferentes elementos que le fueron envolviendo en la dinámica cotidiana de la Familia B. y, conforme avanzaban se dieron cuenta que la Familia B en realidad correspondía a un modelo familiar diferente al propio. Al final, en la segunda habitación, ambas familias se encontraron y pudieron conocerse.

En total participaron en el experimento cuatro familias que representan a la familia tradicional, a la familia sin hijos con mascotas, a la familia con una madre jefa de hogar y a la familia con un padre a cargo de los hijos.

Experimento social4
“Quisimos ir un paso adelante y promover una plataforma de creación conjunta que nos permitiera compartir vivencias y pensamientos genuinos y puros de familias reales”, indicó María José Rodríguez, Gerente de Marcas de Pozuelo. (foto Laura Rodríguez).

En criterio de Jiménez, la oportunidad que Pozuelo brindó a las y los estudiantes fue fundamental, pues justamente en la mezcla de jóvenes de diferentes carreras, se dio la creatividad y la innovación. “En esta vinculación universidad-empresa tenemos que trabajar en cosas nuevas desde un enfoque multidisciplinario y darle a los estudiantes la posibilidad de trascender, una de las cosas más importantes para los millennials”, indicó.

Para el estudiante Santiago Víquez, miembro del equipo ganador, la experiencia fue sumamente valiosa, en la cual el equipo aprendió que de los momentos álgidos surgen las mejores ideas. “Como grupo tuvimos altos y bajos. El botar la idea constantemente nos permitió mantenernos enfocados en un norte: mostrar que al igual que nosotros no utilizamos el mismo lenguaje de nuestros abuelos, el concepto de familia también ha cambiado”. Por eso –acotó- en el seno de las familias hay que hablar y entender este cambio y así poder discernir que aunque haya diferencias entre los integrantes de una familia, en lo fundamental es muy cierto que donde hay amor, hay familia.

Experimento social5
Durante la presentación del experimento social se llevó a cabo un conversatorio sobre la evolución de la familia en Costa Rica con participación de los académicos Dra. Ana María Bottey Sobrado, Dra. Vanessa Fonseca González, Dra. Ana Isabel Vega Robles y M.Sc. Jorge Zeledón Pérez. (foto Laura Rodríguez).

María José Rodríguez, Gerente de Marcas de Pozuelo indicó que se promovió esta iniciativa porque la empresa reconoce la importancia de generar procesos de sinergia que aprovechen y empoderen el talento joven en discusiones necesarias para el país.

Santiago Builes, director de Operaciones de Pozuelo, destacó por su parte que uno de los valores de la compañía es el respeto y por lo tanto lo menos importante es encasillarse en un tipo X de familia. “El mundo es amplio y lo que debe primar es la tolerancia, que es la base sobre la que debe construirse la sociedad”. Agregó que Pozuelo está cumpliendo 97 años y si la empresa quiere estar presente en los hogares ticos otros cien años debe sustentarse en la innovación y la cocreación, que no es otra cosa que inclusión social, inclusión de la academia con la empresa privada. “La UCR nos abrió la puerta y nos dio otros ojos distintos a los que tenemos en la organización y nos permitimos tomar ese riesgo y crear algo distinto”.

Durante la presentación de este experimento social el Dr. Fernando García Santamaría, nuevo Vicerrector de Investigación de la UCR, recalcó la necesidad de continuar con los experimentos sociales con miras a atender importantes problemáticas que afectan a la sociedad. “El desarrollo de experimentos sociales nos puede ayudar no solo para el estudio de la familia sino de otras temáticas como la identidad de género, la violencia intrafamiliar, el machismo, la sociedad patriarcal en que vivimos, los juegos de poder y la inequidad que nos afectan”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Espacio de encuentro artístico

Feria de Bellas Artes 2015

 

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Espacio de encuentro artístico
La Feria de Bellas Artes se realiza desde hace 16 años y es una de las actividades más esperadas por la comunidad nacional (foto archivo ODI).

La tradicional Feria de Bellas Artes se realizará del 4 al 6 de diciembre en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.

Como en ocasiones anteriores, los visitantes podrán disfrutar de una serie de actividades culturales y recreativas como talleres, conciertos, presentaciones de teatro y danza.

Además, podrán admirar y adquirir las obras de docentes y estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y de artistas invitados.

Este año, la Feria contará con la participación de 113 artistas que ofrecerán una gran diversidad de artículos como pinturas, diseños, esculturas, ropa, calzado y más.

Entre los participantes se encuentran Francisco Munguía, Tara Hidalgo, Domingo Ramos, Elizabeth Thompson, Marcia Salas, Sebastián Mello, Verónica Navarro, Vilma Calvo, Hernán Arévalo, Alberto Murillo, Carmen Aguilar e Iria Salas, entre otros.

La feria se inaugurará el viernes 4 de diciembre a las 10 de la mañana y extenderá su jornada hasta las 7 de la noche.

Espacio de encuentro artístico2
Este es el programa de la XVI Feria de Bellas Artes, que se realizará del 4 al 6 de diciembre.

A la 1:00 p.m. se realizará un taller de confección de antifaces y sombreros para niños y jóvenes. También a las 2 de la tarde habrá un taller de cerámica para todo público.

Por otro lado, la Banda Sinfónica de la Escuela de Artes Musicales, bajo la dirección del maestro Juan José Arana, será la encargada de ofrecer el Concierto Navideño de Rectoría, a las 3 de la tarde.

El sábado 5 de diciembre, habrá talleres de elaboración de tarjetas, dibujo, encuadernación básica, y collage.

A las 11 de la mañana se presentará el concierto de saxofones del programa de Música Abierta. Así mismo, estudiantes de la Escuela de Artes Dramáticas, presentarán la obra de teatro Jarte jarte, comedia del arte, a las 3.30 p.m.

Para la jornada de cierre, que será el domingo 6 de diciembre, de 10 de la mañana a 6 de la tarde, se llevarán a cabo talleres de hiloramas, dibujo, y técnicas mixtas. Y a las 2:00 p.m. Danza Universitaria presentará la coreografía “35”.

La Feria de Bellas Artes es una actividad que se realiza desde hace 16 años, con el objetivo de que la comunidad universitaria y nacional pueda conocer de primera mano el trabajo de estudiantes y profesores de esta unidad académica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival FAROL 2015

Festival Faron 2015b

En agosto, los cantones de San Ramón, Palmares, Naranjo, Zarcero, y Valverde Vega, expondrán su talento en Festival Artístico Occidente Latinoamericano FAROL 2015, un festival itinerante en estas cinco comunidades, un día en cada cantón.

Farol es, música, teatro, danza, artesanía, juegos tradicionales, deportes, talleres, circo y mucho más. Es un festival que nace a mediados del 2014 y que se viene construyendo por diferentes actores culturales de la región, movidos por el objetivo de generar un encuentro cultural entre personas de todas las edades, jóvenes, artistas, gestores de cultura y público espectador, donde la meta es exponer el talento artístico regional de Occidente, en convivencia con grupos artísticos de países latinoamericanos.

Farol se realizará por primera vez en el mes de agosto 2015 bajo el lema: «El fuego que une a las culturas de Occidente» y cuyo objetivo es lograr que la región se destaque como un referente artístico cultural a nivel nacional e internacional.

Todas las actividades serán gratuitas.

Para más informes, buscar en la página de Facebook: Farol 2015.

Organiza, Red Coyoche, comités cantonales de la persona joven de la región; con el apoyo del Ministerio de Cultura y Juventud.

Fecha de inicio, sábado 29 de agosto en Naranjo. Fecha de cierre, domingo 30 de agosto en Sarchí.

 

Cronograma de fechas y lugares de FAROL 2015 para cada cantón:

Domingo 16 de agosto de 2015, cantón de San Ramón.

  • Sector Noroeste en la Urbanización el Poró (Salón Comunal y Plaza de Deportes)
  • Sector Sureste en la Urbanización de los Parques (Plaza de Deportes)
  • Sector Central (Museo Regional de San Ramón y Parque Central “Alberto Manuel Brenes”

Sábado 22 de 2015, cantón de Palmares

  • Campo ferial: Salón de Fiestas y Redondel
  • Parque Central

Domingo 23 de agosto, en el cantón de Zarcero

  • Play del Parque
  • Salón Parroquial

Sábado 29 de agosto en el cantón de Naranjo

  • Parque Central

Domingo 30 de agosto en el cantón de Valverde Vega (Sarchí)

  • Campo Ferial

 

 

Información tomada de página de Facebook Farol 2015.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Se inauguró Expo UCR 2015

Se inauguró Expo UCR 2015
La obra Carmen: música+danza cuenta con la participación de estudiantes de diversas áreas (foto Laura Rodríguez).

Con espectáculo Carmen

Nueva presentación este sábado 11 de abril

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La música y la danza se unieron una vez más para darle una calurosa bienvenida al público a la Expo UCR 2015. Con el espectáculo Carmen, una adaptación de la obra de Georges Bizet, se inauguró oficialmente esta feria de puertas abiertas, que tiene como objetivo mostrar a la comunidad nacional el trabajo que realiza la Institución en distintas áreas.

Aunque una brisa fría acompañó a los asistentes durante la tarde de ayer, los gráciles movimientos, los coloridos atuendos, el maquillaje y la magnificencia de notas musicales, envolvieron al público que se deleitó y disfrutó de la puesta en escena.

Se inauguró Expo UCR 20152
El público asistente disfrutó de la puesta en escena, con la que se inauguró oficialmente la Expo UCR 2015 (foto Laura Rodríguez).

El M.Sc. Roberto Salom Echeverría, vicerrector de Acción Social manifestó que en esta sétima edición de la Expo UCR, la institución quiere ofrecerle al público universitario y a la comunidad en general una muestra de lo que se hace en este inmenso laboratorio, porque esa es su vocación.

“La Universidad es una extraordinaria diversidad de disciplinas, de proyectos, de programas, de personas, que entran en dialogo entre sí y con las comunidades”, recalcó Salom.

Se inauguró Expo UCR 20153
La Orquesta Sinfónica de la UCR, dirigida por Juan Manuel Arana, puso las notas musicales del espectáculo (foto Laura Rodríguez).

Por su parte, María Laura Araya Sánchez, estudiante de Trabajo Social dijo que le parecía muy importante que la Universidad muestre lo que hace y realice este tipo de actividades pues esto no sucede en otras instituciones.

Asimismo, Edward Madrigal, estudiante de Antropología, manifestó que le pareció muy interesante el espacio que se abre para toda la comunidad y la variedad de proyectos que se exhiben, ya que como estudiante es necesario conocer que se está haciendo en las distintas áreas.

Se inauguró Expo UCR 20154
Carmen se presentará nuevamente este sábado 11 de abril, a las 5 de la tarde (foto Laura Rodríguez).

Sobre Carmen

El espectáculo Carmen: música+danza cuenta con la participación de la Orquesta Sinfónica de la UCR, dirigida por el maestro Juan Manuel Arana y un grupo de 65 estudiantes de distintas carreras, dirigidos por la coreógrafa Ana María Moreno, egresada de Danza Abierta. En total la puesta en escena cuenta con la participación de 130 intérpretes.

Se inauguró Expo UCR 20155
La sétima edición de la Expo UCR cuenta con un variado programa de actividades artísticas (foto Laura Rodríguez).

Carmen es una ópera dividida en cuatro actos, que se estrenó en París en 1875. E libreto original es de Ludovic Halévy y Henri Melihac. Está basada en la novela del mismo nombre, del escritor Prosper Mérimée.

Esta adaptación contemporánea se estrenó en marzo del año pasado en el Pretil de la UCR y se presentó en varias sedes regionales. Así mismo, se presentó en el Festival Internacional de las Artes 2014.

Si no tuvo la oportunidad de disfrutar de este espectáculo o quiere volverlo a ver, podrá hacerlo hoy, a las 5:00 p.m. en la tarima que se ubica frente a la Biblioteca Carlos Monge.

Le invitamos a que nos visite, conozca y disfrute de todo lo que hace la UCR por el bienestar de la sociedad costarricense. ¡Le esperamos en la Expo!

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR tendrá “Música en el Campus” todo el año

Escuela de Artes Musicales presentará un cronograma variado

La UCR tendrá “Música en el Campus” todo el año
Imagen con fines ilustrativos. (Tomada de http://artesmusicales.ucr.ac.cr/accion-social/).

 

Andrea Marín Castro
Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Disfrutar de las más variadas melodías y conocer a fondo la práctica musical en América Latina serán la norma en las distintas actividades que tiene programada la Escuela de Artes Musicales (EAM) con su propuesta de “Música en el Campus”.

Según explicó el Dr. Manuel Matarrita Venegas, director de la EAM, este año se contará con una amplia gama de conciertos en los que participarán solistas, ensambles de cámara y orquestas sinfónicas.

De igual manera, se realizarán actividades académicas en las que se analizará el reto de la práctica musical en Latinoamérica, particularmente en Costa Rica.

La UCR tendrá “Música en el Campus” todo el año2
Orquesta Sinfónica Estudiantil UCR. Imagen con fines ilustrativos. (Tomada de http://artesmusicales.ucr.ac.cr/orquesta-sinfonica-estudiantil-ucr/).

“Las actividades propician y combinan varios de los pilares del quehacer universitario: la creación y la recreación artística, la investigación, la acción social y la docencia. Nuestras actividades son totalmente abiertas al público porque creemos en la inclusión como uno de los valores esenciales de nuestro quehacer artístico”, comentó Matarrita.

Los conciertos darán inicio este martes 10 de marzo, con el recital de canto y piano a cargo de Karen Kness, soprano de la Western Michigan University junto con la pianista Lia Jensen-Abott de Albion College. Ellas interpretarán obras de Purcell, Price, Mompou, Wolf, Bizet y Charpentier.

Por su parte, el miércoles 11 de marzo se presentará el pianista Gerardo Duarte, tocando piezas de Mozart, Schubert, Schumann.

Ambas actividades serán a las 7:00 p.m. en la Sala María Clara Cullell, de la Escuela de Artes Musicales.

Todos los lunes, del 16 de marzo al 22 de junio se llevarán a cabo foros y conferencias en el que el tema principal será la música en América Latina. Estas charlas serán a las 5 de la tarde.

La UCR tendrá “Música en el Campus” todo el año3
Imagen con fines ilustrativos. (Tomada de http://artesmusicales.ucr.ac.cr/accion-social/).

Los distintos recitales contarán con la participación de reconocidos artistas nacionales e internacionales que deleitarán al público con diferentes géneros que van desde la canción renacentista hasta la música urbana del siglo XXI, un menú musical para todos los gustos.

Además, como parte de esta gran variedad de eventos, la EAM será sede de importantes eventos internacionales como el Sax Fest y el Concurso Internacional de Piano María Clara Cullell, así como el II Encuentro de pianistas.

Estas actividades están dirigidas a todo público y son gratuitas.

Se adjunta en cronograma de actividades:

Programación Música en el Campus 2015 

 

Para más información se pueden comunicar con Irella González al teléfono 2511-8545.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic Otto E. Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/