Ir al contenido principal

Etiqueta: nacientes de agua

Otra ASADA contaminada por productos derivados del agroquímico Clorotalonil

  • Acueducto de Santa Rosa en Oreamuno, Cartago con más 3700 personas afectadas

  • Ministerio Salud gira órdenes sanitarias y de clausura a seis nacientes de agua para consumo humano

No han pasado ni dos semanas de que miles de habitantes de Cipreses reciban agua en cisternas por la contaminación detectada desde 2021 y confirmada recientemente por un estudio en conjunto del IRET-UNA y el Laboratorio Nacional de Agua del AYA.

El día sábado 5 de noviembre la situación se repitió en la comunidad vecina de Santa Rosa sitio donde se hacían análisis para ver la viabilidad de conectar el acueducto de Cipreses que está fuera de servicio para el consumo humano directo, pero este nuevo hallazgo ya era previsible y no será el último pues conforme se hagan análisis en comunidades vecinas es casi seguro que la contaminación será muy probable, pues la única razón por la que no han aparecido es que hasta ahora se tiene la capacidad técnica de detectar este veneno, llamado clorotalonil, de uso generalizado en la zona agrícola y sobre todo sus contaminantes que son los productos de degradación. Esto gracias a la insistencia del Frente Ecológico de Cipreses que puso a las instituciones a trabajar hasta que dieron con la contaminación.

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El informe S22-23-04 realizado por IRET-UNA notifica la presencia de 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6-tetraclorobenceno en valores superiores a 0.1 ug/L en cinco de las siete nacientes que abastecen el acueducto de Santa Rosa. Las nacientes afectadas son la Piedra, Benjamin Uleth, Birris, Agua Fría y la naciente Manuel Granados:

La Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud recomendó: conclusión, ante la situación de contaminación de agua para consumo “que se genere una gestión ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería para la prohibición del clorotalonil en el país, con el fin de proteger posibles fuentes de agua potable en riesgo de contaminación y buscar la remediación y rehabilitación de las fuentes ya contaminadas en el plazo más corto posible a fin de evitar una emergencia mayor” (MS-DPRSA-0668-2022).

Sigue diciendo el informe que “el clorotalonil es un fungicida aprobado para uso en el país registrado bajo una gran variedad de nombres y usado en la agricultura en una gran variedad de cultivos. Una vez que  la sustancia química entra en contacto con el ambiente, aire, suelo y / o microorganismos sufre una serie de modificaciones producto del metabolismo de organismos vivos o procesos químicos que lo descomponen en otras moléculas conocidas como metabolitos o productos de degradación, para el caso del Clorotalonil existe documentado más de 7 moléculas distintas de degradación” las cuales han demostrado ser altamente contaminantes en el agua subterránea presentando riesgos inadmisibles para la salud.

Además, recuerda que “A nivel internacional en la Unión Europea se decidió en el 2019 prohibir el uso del plaguicida clorotalonil porque se identificó un problema crítico en relación con la contaminación de las aguas subterráneas por los metabolitos del plaguicida. La Autoridad Europea no pudo descartar un posible problema de genotoxicidad de los residuos a los que se verían expuestos los consumidores y detectó un alto riesgo para los anfibios y los peces en todos los usos evaluados. Asimismo, el clorotalonil, como tal, está clasificado como carcinógeno”.

En Suiza hace dos años por lo menos un tercio de los 26 cantones de Suiza, en su mayoría en la parte central del país, se detectaron niveles superiores a los recomendados. Lo cual decantó en la prohibición de este fungicida en toda la Unión Europea. (swissinfo.ch 06-2- 2020).

 

Imagen ilustrativa.

Estudio de la UCR evidencia desprotección de las nacientes de Cipreses, Oreamuno de Cartago

  • Frente Eco Cipreses alerta por desobediencia a fallo de la Sala Constitucional que ordenó proteger las nacientes que abastecen a casi 5000 personas de agua potable.

Este pasado 22 de setiembre fue presentado el Estudio de Caracterización y Evaluación hidrogeomorfológica del sitio de emplazamiento de la infraestructura de toma de agua de las nacientes Plantón y Carlos Calvo, ASADA de Cipreses de Oreamuno, Cartago en dicha comunidad por el director de la Escuela de Geografía de la UCR Pascal Girot.

El estudio fue realizado por la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica ante la formal solicitud del Frente Ecologista de Cipreses. Esta organización viene luchando por la defensa del recurso hídrico ante la contaminación con productos de la degradación del agrotóxico clorotalonil así como la protección ecológica de las fuentes de agua.

El frente Ecologista de Cipreses en el año 2021 ganó un recurso de amparo (expediente 20-021797-0007-CO) donde la Sala Constitucional ordenó al director del Área Rectora de Salud de Oreamuno de Cartago del Ministerio de Salud, así como al jefe de la Oficina Subregional de Cartago del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). El fallo de la Sala Constitucional indicaba:

“…llevar a cabo todas las actuaciones que estén dentro del ámbito de su competencia, a fin de que, en el plazo de DOS MESES, contado a partir de la notificación de esta sentencia, se resuelva de manera definitiva la denuncia interpuesta por la parte recurrente”.

No obstante, el estudio de la Universidad de Costa Rica evidencia que aún se encuentran invadidas las áreas de protección, y se ha desobedecido el mandato de la Sala en materia de protección ambiental y en cumplimiento al articulo 50 de la constitución de la República.

El estudio analizó el uso de la tierra en la microcuenca y área de protección exigida por ley N°276 de Aguas las dos nacientes que conforman las tomas de agua de la comunidad.

En el caso de la naciente conocida como Plantón apenas una tercera parte de la microcuenca tiene una cobertura densa de bosque y circundada por casi dos terceras partes por pastos y unas pequeñas áreas dedicadas a la horticultura. Si partimos del área de protección establecida por ley sube ligeramente el porcentaje de boques, pero se puede concluir que más del 65% del área está desprotegida de bosque.

En el caso de la naciente denominada Carlos Calvo, su microcuenca tiene dos cuartas partes de su superficie es cobertura de bosque y el resto lo comparten cultivos hortícolas, pastos y uso urbano. Sin embargo, en área protegida por ley (276) apenas un poco más de una sexta parte su superficie está cubierta por bosque, lo que implica que 84,7% tiene un uso contrario a lo que la ley instruye.

“Gracias a instituciones como la Universidad de Costa Rica y su gran aporte académico desde la Vicerrectoría de Acción Social y desde la Escuela de Geografía hemos logrado obtener elementos técnicos y acompañamiento para defender los bienes comunes y avanzar hacia la protección del recurso hídrico de nuestra comunidad” Indicó Isabel Méndez vecina de Cipreses e integrante del frente Eco Cipreses.

Destacó en la exposición del señor Pascal Girot Director de la Escuela de Geografía que el radio de protección de los 200 metros según la Ley de Agua #76 no necesariamente viene a garantizar la no presencia de contaminantes de origen de agrotóxicos en el agua de estas fuentes y que se requieren más estudios como son los hidrogeológicos para tener un criterio más preciso de cuáles son las áreas de recarga acuífera que se deben proteger.

 Fabián Pacheco, quién es vecino de la comunidad y organizador de la actividad indico: “Agradecemos a la Universidad de Costa Rica su invaluable aporte académico en esta nuestra lucha para que Cipreses pueda ser un modelo que seguir en materia de protección cuido del recurso hídrico

Se debe destacar que lo que empezó como una lucha local para proteger el agua de casi 5000 personas hoy a tomado giros muy interesantes a raíz del descubrimiento de los contaminantes de origen agroquímico. Precisamente se ha consolidado un movimiento nacional que solicita al gobierno de la república la prohibición del Clorotalonil debido a que este agrotóxico es un agente contaminador de agua subterránea y fue prohibido en la Unión Europea y otros países más por lo mismo que sucede en Cipreses de Oreamuno de Cartago.

Estudio completo disponible en: Informe-Cipreses-Oreamuno-2022-Lizano-MasÃ_s-Reyes-Corté️s-FD3.pdf (ucr.ac.cr)

Compartimos el PDF con el estudio:

Médicos de Cartago preocupados por la posible contaminación de las aguas con derivados de agroquímicos en Cipreses

Mediante una carta dirigida al Consejo Municipal de Oreamuno de Cartago la Asociación Provincial de Médicos de Cartago recordaron que “durante muchos años hubo un gran debate mundial y científico sobre los efectos de aditivos de plomo a la gasolina, y fue necesario realizar muchos esfuerzos en investigación para que finalmente se esclareciera que el plomo es un contaminante. No queremos que una situación similar estuviera pasando en nuestras comunidades”.

Los médicos aseguraron que “ante ese tipo de antecedentes queremos expresar vehementemente la importancia de cuidar las nacientes de agua que abastecen la comunidad de Cipreses de Oreamuno, y así evitar la contaminación del preciado líquido y los posibles perjuicios en la salud de las personas de dicho lugar.

La preocupación nace de la denuncia realizadas desde 2020 por la invasión de áreas de protección de cultivos y otras actividades sobre los pozos que abastecen la ASADA de Cipreses Cartago que abastece a más de 3000 personas. Esta ASADA brinda agua a los cantones de Oreamuno, Paraíso, Alvarado y a la comunidad de Cervantes.

En marzo pasado mediante una conferencia de prensa realizada por el Programa Kioscos Socioambientales UCR se dio a conocer los resultados de estudios con productos de la degradación del plaguicida clorotalonil, así como trazas de 9 plaguicidas varios en el agua de Plantón como en la toma de agua Carlos Calvo en la comunidad de Cipreses de Oreamuno Cartago. El informe del 17 de diciembre del 2021 (UNA-LAREP-OFIC-060-2021-S20-13-05-2021) del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas firmado por el M.Sc. Clemens Ruepert.

En ese momento expresó la especialista en aguas de la Universidad de Costa Rica MSc Yamileth Astorga: “yo no tomaría esa agua”. Así mismo indicó: que es urgente que se deben hacer muestras y monitoreo de forma urgente involucrando al Laboratorio de Aguas y al Ministerio de Salud. Mientras el investigador Fernando Ramírez del IRET/UNA indicó: “Que incluso algunos metabolitos del Clorotalonil pueden ser hasta 30 veces más tóxicos y son más persistentes “. Así mismo respondió que: el agua de Cipreses fue enviada a Suiza para ser analizada y allá encontraron otros productos derivados de la degradación del Clorotalonil.

El Frente Ecologista de Cipreses desde el año 2020 viene alertando y luchando para que se protegen las nacientes y las tomas de agua de la comunidad e incluso existe un fallo legal a su favor de cara a que se cumpla la normativa de protección establecida sobre las tomas de agua. En el 2021 con la resolución 20-021797-0007-CO el Poder Judicial ordenó al SINAC Cartago y al Ministerio de Salud de Oreamuno de Cartago hacer cumplir la ley y proteger las tomas de agua; hoy un año después se sigue sin hacer cumplir la normativa de protección con el agravante que ya la contaminación es un hecho confirmado.

Imagen ilustrativa, UCR.

Todo listo para gran reforestación de “El Santuario” en Belén

SURCOS comparte el siguiente comunicado de prensa.

23 de junio de 2022

  • Proyecto comunal pretende crear un parche boscoso en el cantón
  • Actividad se realizará este sábado 25 de junio, desde las 8 de la mañana

Más de 50 personas voluntarias de todas las edades se reunirán este sábado 25 de junio en Belén, para participar en una nueva reforestación y limpieza de las fincas conocidas como ‘’El Santuario’’. La actividad comenzará desde las 8 de la mañana y es organizada por la Comisión de Manejo del Proyecto que es integrada por representantes de la sociedad civil, organizaciones varias del cantón, la Municipalidad de Belén y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El Santuario es un proyecto comunal que pretende regenerar un sitio que antiguamente estaba constituido de potrero, para convertirlo en un bosque. Las fincas que lo componen se encuentran en área de protección por la presencia de varias nacientes de agua. El sitio se encuentra en las colindancias del balneario Ojo de Agua y son aproximadamente 4 hectáreas entre fincas públicas y privadas.

Los trabajos de reforestación se realizarán en el espacio público que es propiedad de la Municipalidad de Belén y en otro sector colindante que esta próximo a ser adquirido por el municipio, lo que duplicará el espacio público de El Santuario.

Anteriores siembras que se han realizado en el lugar.

Un proyecto ejemplo para la Gran Área Metropolitana

Para Paulo Ramírez, miembro de la Comisión de manejo del proyecto y de la Asociación para el Desarrollo integral de Calle La Labor (APICAL), este proyecto constituye una forma en cómo las y los belemitas pueden construir sentido de pertenencia y a su vez dar un ejemplo que pueden replicar otros cantones para seguir el modelo de ciudades verdes.

‘’Me gustaría que con el paso de tiempo tome se consolide el sentido de pertenencia que El Santuario ha creado en la comunidad de Belén, que las y los belemitas se sientan orgullosos de haber participado y de que seamos como una plataforma para ser ejemplo para otros lugares’’. Afirmó Ramírez.

 ‘’A nivel urbano creo que podemos ser líderes para que estos proyectos se puedan replicar, y en temas de fauna y vida silvestre que sea un pequeño pulmón para que la gente pueda tener consciencia y tener contacto con flora y fauna y no tener que desplazarse a distancias tan largas para estar en un ambiente natural’’. Agregó.

Participarán más de cincuenta personas

Georgina Jiménez, parte de la comisión de manejo y de la Asociación Belén Sostenible indicó que al jueves 23 ya habían cerca de cincuenta personas inscritas para participar en el evento.

 ‘’El sábado esperamos que las voluntarias y voluntarios nos colaboren en diferentes tareas tales como siembra de árboles y plantas, limpieza del sitio y acondicionamiento de senderos y espacios para crear jardines y también áreas de regeneración de bosque. El objetivo es ir poco a poco desarrollando un espacio verde, con mucha diversidad de flora y fauna, donde la población pueda disfrutar de un entorno natural que brinde paz y salud. Relató Jiménez.

Como forma de agradecimiento al trabajo voluntario, la empresa Trimpot Electronicas Ltda, quienes apoyan activamente el proyecto, donarán los refrigerios a todas y todos los colaboradores.

Especies nativas serán las protagonistas

La diversidad de especies florales y árboles que se sembrarán tendrán como común denominador el ser especies nativas de Belén. La lista se preseleccionó dentro del comité y de esa forma se adquirieron gracias al aporte del Comité Cantonal de la Persona Joven (CCPJ), la Unidad Ambiental de la Municipalidad de Belén y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

‘’Se donará una lista de especies variada con el fin de promover la biodiversidad. Todas son especies nativas o naturalizadas, son plantas que atraen polinizadores y otro tipo de fauna, aportando de esta manera al ecosistema. Además, se incluyeron plantas con floración altamente ornamental, con el fin de generar un espacio más atractivo para las personas usuarias’’. Señaló Miriam Miranda Quirós, Coordinadora del Proyecto TEVU-MINAE-OET-GEF-PNUD.

¿Cómo nació el proyecto El Santuario?

El Proyecto del Parque Ambiental El Santuario nació de la iniciativa de la Asociación Para el Progreso Integral de Calle La Labor (APICAL) que es vecina próxima del sitio. En la sesión del Concejo Municipal de Belén 56-2020 del 8 de octubre del 2020 esta asociación se presentó ante el Gobierno Local para solicitar que se cumplieran unos acuerdos municipales de años anteriores que avalaban adquirir las fincas de El Santuario para protección del agua.

A partir de ese momento el Concejo Municipal de Belén les apoyó y se fueron sumando nuevas organizaciones como la Asociación Belén Sostenible, El Comité Cantonal de la Persona Joven, el medio local El Guacho, la Comisión Cantonal de Cambio Climático, la propia Municipalidad de Belén y más recientemente la ONG Operation Rich Coast y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) mediante el proyecto TEVU-MINAE-OET-GEF-PNUD.

Para más información contactar con: Ulises Araya Chaves. 8470-4094.

Flayer de la jornada de reforestación.

Gasificadora en Los Santos: Alcalde de Desamparados derrocha ignorancia y demagogia – comunicado

El Alcalde de Desamparados y candidato del PLN a diputado, Gilberth Jiménez Siles, recientemente publicó un espacio pagado en el medio LS Digital (https://fb.watch/aPYOdjZt7Y/ ), que raya en la más absoluta demagogia, mentira e ignorancia técnica, que comprobamos con algunas de sus frases.

  • “Minae ha rechazado el estudio de factibilidad para poder llevar a cabo la perforación de un pozo y oigalo (sic) donde iba a ser la planta gasificadora en Abejonal de León Cortés”. Esto demuestra un total desconocimiento y una inaceptable ignorancia por negligencia, pues no es el “MINAE”, si no la Dirección de Aguas del MINAE la que resuelve sobre un “permiso de perforación” y no sobre ninguna “factibilidad”. Al parecer, el Alcalde se lanzó sin ni siquiera haber leído el oficio DA-2050-2021.
  • Dice el Alcalde: “donde iba a ser la planta gasificadora” y “Con esto se da por concluido un proceso que nos tenía con gran preocupación, con gran incertidumbre y por supuesto que nos ocupábamos”. Es evidente que al Alcalde le sobran ignorancia técnica y falta de estudio. Esa resolución no “da por concluido” nada, pues son otras intancias las que resuelven en definitiva (Para más explicación: https://wp.me/p6rfbZ-h9d y https://www.facebook.com/319641188239974/posts/1907041042833306/ ).
  • En la misma línea agrega: “Hoy con gran satisfacción podemos decir que no es viable una planta gasificadora en Los Santos, en León Cortés, en Abejonal”. En realidad el Alcalde no tiene ningún derecho a decir nada, ni a sentir satisfacción, porque nunca ha tenido participación, y menos ayudado a quienes desde hace casi una década hemos frenado la gasificadora. Además, oculta que ese proyecto ha contado con el apoyo directo o solapado de la Administración municipal de León Cortés, que es de su mismo partido político.
  • Cuando el Alcalde dice “Tenemos que proteger nuestros mantos acuíferos” y” Gracias a todos los que nos han apoyado y los que también han hecho consciencia en proteger el medio ambiente”, muestra una hipocresía inusual, pues durante muchísimos años ha estado en contra y boicoteando a las comunidades y organizaciones sociales que luchan por salvar la Loma de Salitral en Desamparados. Y precisamente la Municipalidad ha sido el centro de esa disputa.

Esperamos que la inteligencia individual y colectiva del pueblo de San José, y sobre todo de los cantones que siempre hemos luchado contra la gasificadora (y muchos más proyectos), sin el apoyo de su Partido Liberación Nacional, impidan que este demagogo e ignorante, llegue a la Asamblea Legislativa, donde posiblemente magnificará su nefasto accionar.

MINAE niega agua a gasificadora de residuos en Los Santos

Osvaldo Durán-Castro
Sociólogo, profesor ITCR, ecologista FECON

Un golpe letal recibió el proyecto de gasificación de residuos que la empresa Agropecuaria 7048 quiere construir en Los Santos, con la Resolución de la Dirección de Aguas del MINAE, que le negó el permiso de perforación de un pozo para abastecerse de agua. Como se pudo comprobar, el sitio de la solicitud está dentro del área de protección de la naciente de la ASADA de Frailes de Desamparados. Anteriormente, otras ASADAS se habían negado a compartir su agua de uso comunitario con el proyecto privado de gasificación, y por eso la empresa intentó apropiarse del agua de Frailes.

Los riesgos para el agua de las comunidades han sido advertidos reiteradamente por la oposición a la gasificación, pero hasta ahora se obtuvo un veredicto de tanto peso para proteger el agua. El proyecto de gasificación que amenaza el agua, a los ecosistemas de la región, a todas las actividades agrícolas, productivas y de servicios, como el turismo, ha contado con el respaldo de la Administración municipal de León Cortés, que hasta ahora sigue desconociendo la oposición comunitaria y llegó a declararse “neutral”.

En el considerando quinto de la Resolución DA-2050-2021 se indica que una vez realizado el análisis correspondiente se encontró que el punto de perforación se encuentra dentro los 200 metros de retiro de la Fuente N-5 inscrita a nombre de la ASADA de Frailes, expediente 1488-R, por lo que se incumple el artículo 31 de la Ley de Aguas. La Dirección de Aguas del MINAE repite que, según la Ley de Aguas No. 276 del 26 de agosto de 1942, Artículo 31.- Se declaran como reserva de dominio a favor de la Nación: a) Las tierras que circunden los sitios de captación o tomas surtidoras de agua potable, en un perímetro no menor de doscientos metros de radio”.

Para las organizaciones sociales, empresas y personas de León Cortés, Tarrazú, Dota y Frailes de Desamparados, que por más de 7 años hemos mantenido oposición a las iniciativas de incineración y gasificación en Los Santos, queda confirmado que la empresa Agropecuaria 7048 sigue siendo totalmente irresponsable ya que pretendía una perforación “para uso consumo humano (doméstico- industrial) industrial (planta gasificadora de residuos sólidos municipales”, sin importar que el sitio está dentro del área de protección de una naciente, lo cual es verificable a simple vista. También, es claro que esta resolución es una casual más para el archivo definitivo del expediente de la gasificadora por parte de la Secretaría técnica nacional del ambiente (SETENA), petición que ya hicimos con base en las numerosas y severas debilidades técnicas del Estudio de impacto ambiental del proyecto, y la ausencia total de viabilidad social.

En el último documento de información para las comunidades emitido por el Grupo Ecologista León Cortés, la Asociación PROAL y la Federación Ecologista de Costa Rica/FECON: “GASIFICACIÓN EN LOS SANTOS. OPOSICIÓN DESDE LAS COMUNIDADES”, se explicó que en el área donde la empresa Agropecuaria 7048 pretende construir la planta gasificadora, hay varias nacientes inscritas ante la Dirección de Aguas pues son de consumo humano en varias comunidades.

Se explica, con base en el análisis del geógrafo Efrén Hernández Bonilla que “el cerro El Abejonal y sus alrededores presentan una topografía caracterizada por ser una zona montañosa con pendientes muy pronunciadas. Esto ocasiona que cualquier actividad constructiva e industrial que se realice en la zona alta, va tener una repercusión directa sobre cultivos y bosques en las áreas más bajas. Por eso es que la naciente de la ASADA de Frailes es una de la que está en mayor riesgo, y la empresa nunca aportó medidas técnicas claras y eficientes en el plan de Gestión Ambiental presentado en el Estudio de Impacto Ambiental…”.

Frailes es una de las comunidades que más acciones de oposición ha realizado desde que el proyecto se dio a conocer como “planta incineradora de basura”, y hasta la fecha se siguen realizando concurridas sesiones de información y organización para detener la construcción de la gasificadora, que es la nueva versión de la empresa. De acuerdo con Marco Antonio Calderón Quirós, Presidente de la ASADA de Frailes, el pasado 7 de setiembre de 2021 en reunión con AyA, confirmaron el peligro de la pretensión de la empresa y de inmediato interpusieron la denuncia en la plataforma SITADA. Ante la resolución el dirigente comunal indicó que “nos alienta porque estamos ganando una batalla y nos damos cuenta de cómo debemos proteger el agua y su área de recarga”. Para las comunidades “es muy bueno que el MINAE nos de la razón y nos ponga atención en esta lucha por el agua, que también favorece la creación de la nueva área silvestre protegida”, en los cerros El Abejonal, La Trinidad y La Roca que abastecen de agua a Frailes y otras comunidades como San Antonio y La Angostura en León Cortés y otras de Tarrazú.

Esa resolución DA-2050-2021 es fundamental para evitar la construcción de la gasificadora, pero es además resulta un nuevo y claro llamado de atención a toda la población ante prácticas agrícolas que incluyen tala, anillado, envenenamiento de árboles y socolado o limpieza del sotobosque para sustituirlo por cultivos agrícolas”, que se presentan en la región, incluida la Reserva Forestal Los Santos, como lo expusimos en una nota del Movimiento Quercus/Dota a la Asociación de Cafés Finos de Costa Rica y al Instituto del Café (ICAFE) el 03 de abril 2021. A modo de ejemplo: en los primeros 8 meses del 2019 de las denuncias tramitadas en la Fiscalía de Los Santos, 95 (un 70% del total) fueron delitos ambientales, que incluían invasiones para cambio de uso del suelo en bosques y áreas de recarga y de protección de nacientes y contaminación directa o indirecta con químicos; según datos aportados por el Ministerio Público y el MINAE-Los Santos. De hecho, en el cerro El Abejonal donde se quiere instalar la gasificadora, y en los cerros La Trinidad y La Roca, los cambios de uso de suelo, que muchas veces implican talas y otras formas de destrucción de la cobertura forestal, y otros delitos ambientales contra la vida silvestre, son prácticas comunes y pocas veces sancionadas.

La resolución de la Dirección de Aguas está fechada el 3 de diciembre de 2021 y fue notificada a la ASADA de Frailes el 25 de enero de 2022. La empresa había solicitado la perforación el 23 de setiembre de 2021 (Expediente 21652-P, Dirección de Aguas). Las comunidades de los cantones León Cortés, Tarrazú, Dota y Frailes de Desamparados, ahora mismo siguen implementando acciones de información y sustentando técnicamente nuevas oposiciones, mientras esperan las respuestas que en febrero 2022 la empresa debe presentar a la SETENA. De esas respuestas, según esa misma Secretaría, depende que se archive o no del expediente de la gasificadora.

Por la defensa de los bienes comunes: conversatorio “Por el agua de Cipreses”

SURCOS comparte:

Por la defensa de los bienes Comunes: Conversatorio Por el agua de Cipreses

Observatorio de Bienes Comunes Agua y Tierra

El pasado 17 de noviembre en el salón Parroquial de la comunidad de Cipreses de Oreamuno, Cartago, se llevó a cabo el conversatorio “Por el agua de Cipreses” que contó con la participación del Frente EcoCipreses, representantes de la presidencia ejecutiva y la Subgerencia de Sistemas Comunales del AyA, y con la muy denotada ausencia de las personas representantes de la ASADA de Cipreses.

Además, en esta actividad asistió el Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica como observador, invitado por el Frente EcoCipreses, que durante estos meses han trabajado en conjunto para la sistematización de la experiencia organizativa en torno a la defensa del agua en la comunidad de Cipreses de Oreamuno.

Este foro se planteó como una instancia de diálogo entre el Frente EcoCipreses y la Junta directiva de la ASADA, en el contexto de abordar la situación actual que atraviesa las nacientes de agua que abastecen a esta comunidad de cerca de 2500 usuarios, destacan irregularidades en torno al manejo administrativo, pero también una compleja situación ambiental caracterizada por la sobreexplotación de la naciente que ha llevado a constantes suspensiones del servicio en lapsos de 6 horas o más al día, la invasión de una agricultura intensiva con agroquímicos violentando la zona de protección establecida por la ley de Aguas, por citar algunas afectaciones concretas que el Frente EcoCirpreses ha venido poniendo en debate público (http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/docs/ecocipreses/comunicado1.pdf).

El conversatorio dio inicio con un breve recuento de las afectaciones que ha sufrido la Comunidad de Cipreses en los últimos 6 años, donde la gestión de la ASADA se ha caracterizado por presencia de irregularidades administrativas, pero destacando también una situación preocupante, que de tener a disposición 4 nacientes de agua, ante situaciones aún poco claras de permisos de construcción de tanques sépticos, se tuvieron que clausurar dos de las nacientes por contaminación. Además las presiones existentes por el desarrollo urbanístico ha dado una situación de aumento de entrega de tomas de agua, teniendo conocimiento que la disponibilidad hídrica está en índices críticos desde 2014.

Las intervenciones del frente Eco Cipreses se caracterizaron por posiciones bien informadas y documentadas por varios informes del AyA (http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/docs/ecocipreses/AYA2.pdf) y el IRET-UNA (http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/docs/ecocipreses/IRET3.pdf), que han permitido ir caracterizando de manera más sistemática las afectaciones en la gestión del recurso hídrico tanto en su dimensión administrativa, pero principalmente la gestión ambiental del mismo.

La constante desmejora en el servicio de agua, se puede contextualizar a través de algunas de las situaciones denunciadas:

  • Manejo de fondos públicos sin los controles correspondientes y los procesos de rendición de cuentas adecuados.
  • Deterioro de la capacidad hídrica ante la mala gestión de la concesión de nuevas tomas de agua.

Estas afectaciones se intensifican ante la presencia de procesos de desarrollo desiguales y desordenados: construcciones urbanísticas y la presión ante la extensión de las áreas cultivables entorno a la naciente (http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/docs/ecocipreses/MINAE4.pdf).

Ante las autoridades del AyA en Frente EcoCipreses fue muy claro, no buscan el conflicto en sí, sino este como un potenciador de espacios de participación inclusiva de la comunidad para la búsqueda de soluciones dignas para las personas habitantes de Cipreses, partiendo del cuido de las nacientes de agua, para el bienestar público presente y futuro.

Dentro de las propuestas mencionadas ante la amenaza ecológica que podría significar la profundización de la situación actual, se planteó:

  • Desarrollo de un estudio hidrogeológico
  • Incluir a los y las productores en procesos de manejo sostenible de la producción agrícola.
  • Mayor participación ciudadana en el monitoreo y protección de la naciente.

Ante los argumentos y a pesar de la ausencia de las autoridades de la ASADA (principales responsables ante el AyA de las irregularidades expuestas), señalaron que tenían conocimiento de las diversas denuncias expuestas, y que agradecían y reconocían el papel protagónico de la ciudadanía en la defensa de la transparencia y el cuido del recurso hídrico, y que sin estos esfuerzos, difícilmente el AyA pueda dar abasto.

Adicionalmente confirmaron que ante las evidencias del mal funcionamiento y de gestión del recurso hídrico, se estaba procediendo en los últimos meses a la formalización ante la Junta Directiva del AyA del retiro de la delegación a la ASADA de Cipreses, y que esta misma sea asumida por la vecina comunidad de Santa Rosa.

También confirmaron el interés siempre presente en el AyA de apoyar los procesos de participación comunitaria, por este motivo instaban al Frente EcoCipreses a seguir impulsando actividades que permitan estos debates y la puesta común en la comunidad de los temas de gestión del recurso hídrico.

De parte del público asistente cuestionaban la decisión de retirar la ASADA de Cipreses sin los debidos procesos de consulta y participación de la comunidad, sin embargo ante el escenario ecológico crítico y la falta de participación más activa de la comunidad en los últimos años, se comprendía que existía poco margen, ya que el riesgo de postergar es muy alto.

 ¿Capacidad de gestión? ¿Modos de participación?

Si algo aprendimos los que asistimos al conversatorio “Por el agua de Cipreses” es que las acciones en defensa del agua y el involucramiento de la comunidad, no pasan necesariamente por las instancias formales, sino por el interés real y solidario de las personas de las comunidades que toman para sí el compromiso por denunciar y proponer alternativas cuando los modos de participación de las instancias responsables muestran señales de debilitamiento.

La defensa de los bienes comunes como el agua es atravesada por nuestras relaciones de manera integral, es así que aún cuando la institucionalidad muestre incapacidades para abordar las situaciones de riesgo, es nuestro deber actuar en la denuncia, pero como nos enseña el Frente EcoCipreses también la labor de exigir la rendición de cuentas de estas mismas instituciones es un elemento central para construir mejores formas de gestión y participación.

Si desean ver el conversatorio completo pueden acceder al siguiente enlace: https://cutt.ly/2hsxq9p

Informes con: luis.sanabriazaniboni@ucr.ac.cr tel. 8871 0350. Más información: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/

La crisis del acueducto municipal en Miramar

Agua potable y saneamiento
Imagen con fines ilustrativos.

Cuando en diciembre 2004 empezaron los movimientos en el Cerro Bellavista con los tractores, se tumbaron miles de árboles, los cuales fueron enterrados, en la zona hídrica de mayor importancia para el acueducto municipal.

Veintiuna nacientes de agua fueron eliminadas en ese entonces, dos de ellas con infraestructura de valor cercano a los 100 millones de colones, la Montezuma I y Montezuma II de pequeño caudal pero constantes, fueron desconectadas para agradar a la empresa minera, sin tomar en cuenta que esas nacientes habían surtido de agua racionada en crisis del año 1995 provocadas por el  Huracán Erin que produjo fuertes daños en otras nacientes del acueducto municipal.

En abril 2015 el acueducto municipal colapsó, pese a estar siendo administrado por el mismo alcalde desde el año 2003.  Miles de hogares se han quedado sin el flujo de agua en su cañería a partir del Sábado Santo, cuando la Municipalidad tuvo que desconectar una agua captada provisionalmente en la Quebrada El Padre contaminada con boñigas y orines, al ser descubierta por vecinos de Miramar y Tajo Alto.

Las familias oromontanas no pueden dignamente solventar las necesidades fisiológicas, ni la atención de personas sanas y enfermas, de niños, de mujeres ni de trabajadores. En los centros educativos se pide a los estudiantes llevar su botellita de agua.  Las sodas han cerrado, el mercado también. La falta de agua pone en riesgo la salud humana y el Gobierno Central, Acueductos y Alcantarillados, Ministerio de Salud aún no intervienen.

La población de Miramar y sus alrededores aumentó y no se hicieron los ajustes para incrementar la cantidad de agua captada. Los proyectos urbanísticos proliferaron por doquier y el alcalde no vaciló ni una sola vez en asumir compromisos para dotar de agua a más de 1500 parcelas agrícolas, las que gracias a Dios no se han empezado a desarrollar, pero tienen el agua prometida.

Varios son los proyectos con infraestructura ya construida. Entre ellos, se menciona el Proyecto COLINAS DE MIRAMAR del ex diputado socialcristiano Gerardo Rudín, el que cuenta con disponibilidad de agua que ahora falta en las partes altas, no tanto por problemas de topografía sino por mala planificación de la red de distribución y construcción indebida de los tanques de almacenamiento de agua.

El último proyecto con infraestructura ya construida es el mejor conocido como «Leo Flores», propiedad de Desarrolladora Internacional Altas Cumbres, que incluye 13 parcelas agrícolas y 40 lotes de 500 metros cuadrados en promedio, cuya infraestructura permitió pasar por allí el agua que reclamó la comunidad de La Isla, a la que si se le secó la naciente de su acueducto local.

Mientras a los grandes desarrolladores se les garantiza el agua, a un grupo de 70 familias se les impide continuar con su sueño de vivienda digna apoyados por la Fundación Costa Rica – Canadá, por no contar con la disponibilidad de agua emitida por la Municipalidad de Montes de Oro.

Atrás quedaron los días de bonanza minera y con ellos se sepultaron las aguas por las que hoy reclaman muchos de los que ayer defendieron la empresa minera.

Sonia Torres, Comité Ambiental de Miramar, Tel. 26397735

 

Compartido a SURCOS Digital por Úrsula Hockauf.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/