Ir al contenido principal

Etiqueta: nacional

UNA: Escribir en la Cárcel

 

UNA Escribir en la Carcel6

El primer Foro Nacional «Escribir en la Cárcel»: pedagogía, transformación y libertad, es una iniciativa del Instituto de Estudios Latinoamericanos, IDELA, la Vicerrectoría de Docencia de la UNA y el CAI-La Reforma, en el marco del año 2017 dedicado a la Vida, el Diálogo y la Paz; así como en el Día Internacional de Nelson Mandela por la paz, la democracia y la libertad.

Este primer foro realizado el 19 y 20 de julio de 2017 en el Auditorio Facultad de Filosofía y Letras se constituyó un espacio de diálogo, encuentro y reflexión sobre la palabra escrita y las posibilidades de cambio personal a través de esfuerzos pedagógicos transformadores, particularmente, en situaciones de privación de libertad.

UNA Escribir en la Carcel5

Esta iniciativa se inscribe no solo en la línea de trabajo de la Maestría Latinoamericana en Derechos Humanos del Instituto IDELA; sino también en la visión latinoamericana con la que el IDELA ha venido trabajando desde hace más de veinte años. Además, la propuesta complementa, aporta y fortalece, el trabajo que la Universidad Nacional ha venido desarrollando en el enfoque del diálogo, la vida y la paz.

Como espacio de encuentro en el Campus Omar Dengo-Heredia de la UNA reunió la participación, en primer lugar, de personas privadas de libertad que están trabajando sus textos en distintos espacios de creación, no sólo en Centros de Atención Institucional, sino bajo distintas metodologías. Asimismo, integrará la participación de escritoras/es, docentes, investigadoras/es, periodistas, comunicadores entre otros, que han trabajado el tema. De igual forma se convocará a personas provenientes de ámbitos relacionados como el derecho, la justicia, la literatura, la cultura, la educación y la comunicación.

UNA Escribir en la Carcel3

Para el Profesor del IDELA y Coordinador Laboratorio de la Creatividad, Máster Daniel Matul, la pertinencia de este foro es indispensable si se desea que la educación sea el principal mecanismo de cambio en condiciones de privación de libertad. Para ello, todo proceso educativo debe partir de las condiciones que significa el encierro, y posteriormente, pensar cuáles son los saberes que la persona que educa debe poseer para trabajar en la cárcel: “El Instituto de Estudios Latinoamericanos, IDELA, a través del Laboratorio de la Creatividad está comprometido en avanzar hacia la construcción de estudios que contribuyan a generar una «pedagogía del reencuentro». Un segundo foro es indispensable”, acotó Matul.

Temas abordados:

  • Poetas privados de libertad toman el escenario
  • El encierro y la transformación del ser humano
  • La escritura y la transformación del ser humano
  • Principios pedagógicos para abordar el encierro
  • Escribir en la cárcel: experiencias de vida
  • Lectura de poesía con personas privadas de libertad

 

Poetas invitados/a:

  • Representantes del Centro de Atención Integral CAI-Vilma Curling
  • Representantes del Centro de Atención Integral CAI-Sandoval (Limón)
  • Jorge Salas Bonilla, Junior Mora Rojas, José Mora Ocampo, Eduardo Espinosa
  • Wilbert Barrantes del Centro de Atención Integral, CAI-La Reforma

 

Mayor información: danmatul@yahoo.com

 

Colaboración:

Daniel Matul Romero-Académico- IDELA

Efraín Cavallini A-Rectoría UNA

Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez.

Ofic. Relaciones Públicas

UNA Escribir en la Carcel7

UNA Escribir en la Carcel4

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro de comunidades afectadas por el agronegocio

Encuentro comunidades afectados por el agronegocio

Este 21 y 22 de junio se realizará en el Centro de Ejercicios espirituales Claretianos en San José el I Encuentro Nacional de Comunidades Afectadas por el Agronegocio, como lo son la piña, la palma, la caña, entre otros. En el evento participarán personas de diferentes organizaciones sociales, académicos y comunidades que se ven afectadas por los impactos de los agronegocios en la salud, acaparamiento de tierras, precarias condiciones laborales, deforestación, contaminación.

El evento consistirá en una serie de charlas con datos sobre los monocultivos, uso de plaguidicadas, salud, así como de entablar acciones de la lucha contra estas amenazas en el país.

Para confirmar su participación, comunicarse con Alejandra Porras Rozas, al 8358 2930 antes del lunes 19 de junio.

Encuentro comunidades afectados por el agronegocio2

Enviado por José Gabriel Rivas Ducca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Luchas campesinas y el papel de las universidades públicas

UNA Luchas campesinas y el papel de las universidades publicas

La Vicerrectoría de Extensión, la sede Brunca de la Universidad Nacional, la Biblioteca Nacional del SINABI y el proyecto Germinadora de Desarrollo Organizacional, le invitan a la exposición fotográfica “Luchas campesinas y el papel de las universidades públicas (1970-1980)”, a realizarse del 3 al 29 de junio de 2017 al costado Norte del Parque Nacional, 2º piso, Sala España.

Inauguración: 14 junio 2 p.m.

La exposición consta de 32 fotografías, la mayoría capturadas por el sociólogo Miguel Sobrado.

El objetivo de la exposición es visibilizar el papel de las universidades públicas, a través del trabajo de extensión universitaria en los años 70-80´s con la labor realizada en zonas de conflicto de tierra entre precaristas y terratenientes de obreros desplazados de las bananeras y campesinos sin tierra en la Zona Sur, Pacífico Central, Caribe y Guanacaste.

“Durante los tempranos años setenta me interesé en el tema del precarismo rural como fenómeno creciente que tomaba ribetes cada vez más violentos. Viajé a unas cuarenta zonas de conflicto en el norte de Guanacaste, San Carlos, Pacífico Central, Caribe y Zona Sur, donde realicé entrevistas y recogí documentos disponibles. En algunas de estas visitas, no en todas porque no tenía como objetivo hacer un reportaje gráfico, hice fotografías sobre aspectos del conflicto y de las condiciones de vida de las poblaciones involucradas. En este sentido, el material gráfico presentado no pretende ser exhaustivo respecto a los conflictos de la época, ni siquiera de aquellos donde hice las fotografías. No obstante, expresa algunas de las dimensiones del conflicto y de las soluciones parciales que tuvo.

Como producto de estas luchas se fortaleció el movimiento campesino en zonas de conflicto y hoy en día existen prósperas comunidades de productores en los cantones de Coto Brus, Corredores y Aguirre, entre otros. Dentro de esta lucha floreció el cooperativismo rural en antiguas tierras bananeras. De este proceso surgieron grandes cooperativas de productores que empujan el desarrollo de sus comunidades, así como las cooperativas de autogestión aglutinadas alrededor de la Federación de Cooperativas de Producción Agrícola (FECOPA) y posteriormente el Consejo Permanente de Cooperativas de Autogestión (CPCA).

Con ocasión de este aniversario, la Universidad Nacional ha decidido recoger este material histórico y publicarlo como testimonio de las luchas, alianzas y esfuerzos que fortalecieron la economía campesina, el desarrollo local y el movimiento cooperativo rural”.

Miguel Sobrado

Sociólogo jubilado UNA

 

*** Para mayor información comuníquese con Miguel Sobrado (8867130 / 22654998) o con la Oficina de Comunicación UNA (2277-3066).

 

Enviado por Laura Ortiz, Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Reactivación de la economía: muchos buenos empleos para una vida digna hoy

Luis Paulino Vargas Solís

Al presentarme como precandidato a diputado del Frente Amplio, quise sustanciar mi postulación con propuestas. Continuo con ese esfuerzo, pero ahora visto, sobre todo, como un deber ciudadano.

Espero que, al cabo, todo esto dé lugar a un libro.

 

  1. Quinto eje

Reactivación de la economía: muchos buenos empleos para una vida digna hoy

5.1. Desde 1984, año en que inicia la implantación del Proyecto Histórico Neoliberal en Costa Rica, y hasta 2007 inclusive, el crecimiento de la economía costarricense en promedio fue de 5% al año. Posteriormente, y durante los últimos nueve años, el dinamismo de la economía se ha empobrecido notablemente (es un 30 a 35% inferior), en parte como consecuencia de la crisis económica mundial que inició en 2007, con sus prolongadas secuelas posteriores, pero, además, a causa de diversos factores internos. Mas, en todo caso, lo realmente importante, y con mucho lo más preocupante, se registra en el ámbito del empleo, el cual, desde 2009 en adelante, ese año incluido, experimenta un agudo deterioro sin que, por otra parte, se observen signos de alguna mejoría significativa.

5.2. Las tasas de desempleo se han mantenido tercamente en los alrededores del 9 al 10%, lo cual es sobradamente insatisfactorio. Entretanto la informalidad absorbe entre 43 y 45% del empleo total. Alrededor de una tercera parte de los empleos asalariados y un 85% de los empleos “independientes”, están en situación de informalidad. Resumiendo: entre 1,1 y 1,2 millones de personas deben sobrellevar una situación laboral anómala, con graves consecuencias para su familia y para su dignidad y autoestima. Y, como sabemos, son las mujeres y las personas jóvenes las más afectadas. Por otra parte, la tasa de ocupación en Costa Rica –o sea la parte o proporción de la población en edad de trabajar que tiene alguna ocupación remunerada– se ubica en los alrededores del 53-54%, lo cual resulta sumamente bajo cualquiera sea el estándar internacional con el que se le compare, y lo es mucho más en el caso de las mujeres (39% comparada, por ejemplo, con el 59% en la Unión Europea). Por lo tanto, el grave deterioro que los diversos indicadores ponen de manifiesto, sería mucho mayor de no ser porque una porción tan sustancial de la población en edad de trabajar se mantiene fuera de los mercados laborales. Si esa población (que, conforme los estándares europeos, serían de alrededor de 400 mil personas, de las cuales más de 380 mil mujeres) intentase conseguir empleo, con toda seguridad no lo conseguiría. Tan solo se dispararían los índices de desempleo, subempleo e informalidad, en forma abrupta. Esto reafirma, por vía indirecta, que los problemas del empleo son mucho más graves de lo que los indicadores usuales revelan, y que la economía costarricense adolece de una grave incapacidad para crear empleo.

5.3. Entre tanto, se ha hecho casi obligatorio celebrar si la economía crece algo por encima del 4%, como ha ocurrido en el bienio 2015-2016. Lo cual nos pone ante un cambio semántico realmente desconcertante. Antes de 2008, un auge económico era crecer al 8%. Ahora hay “auge” si se crece apenas un poco por encima de la mitad de eso. Pero mucho más que la abstracción inaprensible del PIB y sus índices de crecimiento, debe interesarnos esa cruda, realmente catastrófica, realidad del empleo, con todas sus terribles secuelas humanas y sociales.

5.4. Es urgente devolverle dinamismo a la economía y, en especial, relanzar la generación de empleos de buena calidad. Lo es en perspectiva de largo plazo –para lo cual son necesarios cambios profundos que necesariamente llevarán tiempo– pero lo es también a corto plazo: porque la gente reclama y tiene derecho a un buen empleo, y es imperdonable seguirle dando largas a una cuestión en que se juega, en el día a día, la dignidad de muchísima gente y el bienestar de muchísimas familias. Eso es lo esencial, y ahí debe enfocarse nuestro interés prioritario, pero sin perder de vista que si la economía y el empleo no recuperan empuje, el problema fiscal –que ya es suficientemente preocupante– arriesga degradarse en un círculo vicioso destructivo, en el que los intentos de la ortodoxia económica por reducir gastos y aumentar impuestos, tan solo debilitarán aún más la economía, empujando, a su vez, en perverso bucle de realimentación, a un deterioro adicional de la situación fiscal.

5.5. Un error frecuente a la hora plantear posibles opciones orientadas hacia la reactivación de la economía, es enfocarse unilateralmente, de forma exclusiva o casi exclusiva, en lo que podríamos llamar “el lado de la oferta”. Entre éstas, las típicas propuestas neoliberales que enfatizan ciertas calificaciones en la fuerza de trabajo, tenidas como indispensables (dominio del inglés y otro idioma, manejo de las computadoras, etc.), o bien la promoción de pequeñas o micro empresas. Esto último a veces asume una derivación progresista, pero la mayoría de las veces es solo propaganda para embellecer las grandes falencias del proyecto neoliberal. Aparte el carácter fragmentario y muy parcial que estas propuestas asumen, se olvida el “lado de la demanda”. En resumen: ni las mejores calificaciones de la fuerza de trabajo garantizan empleo donde no la hay, ni las mejores ideas empresariales pueden florecer sin contar con mercados donde dar salida a su producción.

5.6. Pero, además, se olvida también que en un contexto capitalista –como predominantemente sigue siéndolo la economía costarricense– la rentabilidad es un criterio medular, de forma que, por lo general, no se emprenderán proyectos productivos que no satisfagan, al menos como expectativa, ciertos mínimos de ganancia, como tampoco aquellos cuyo financiamiento dependa de créditos onerosos, cuyas tasa de interés resultan excesivas relativamente a las tasas de rentabilidad usuales. Pero incluso tratándose de pequeños emprendimientos cuya lógica no es propiamente capitalista, la obtención de un rendimiento económico mínimo, sigue siendo criterio ineludible sin el cual no es posible sobrevivir.

5.7. Mirado desde el “lado de la demanda”, debemos reconocer que, en general, los centros ricos del capitalismo mundial se han venido moviendo –ya desde 2008 y hasta la actualidad– a lo largo de un largo ciclo de muy bajo crecimiento. Con el agravante añadido por una respuesta política desacertada, la cual profundiza el estancamiento, los problemas del empleo y las desigualdades. A su vez, esto ha servido de combustible para la conflictividad social y política, cosa que hace mucho más incierta cualquier posible recuperación económica. Sería iluso e irresponsable confiarse a la evolución de estos mercados ricos, si de intentar impulsar la reactivación de la economía se tratase.

5.8. Por otra parte, hay muchos indicios que sugieren que los niveles de rentabilidad –y en último término de competitividad– de la planta empresarial costarricense (las transnacionales de zona franca –tanto manufactureras como de servicios– son seguramente otra cosa), andan atrofiados. Un factor fundamental para entenderlo, tiene que ver con la revalorización del colón frente al dólar, un fenómeno que empezó a manifestarse en 2006 y el cual, como tendencia general, se mantiene vigente hasta la actualidad. Ello propició cierta sensación de engañosa holgura, la cual surgía del relativo abaratamiento de las importaciones y del cómodo recurso (al menos para algunos sectores) al crédito en dólares. Pero al estropicio causado a los sectores exportadores de fuera de zona franca y al empresariado turístico, ambos basados principalmente en capital nacional y en gran medida gestados durante el período 1984-1997, es seguramente grave, como lo es también el problema que las importaciones relativamente baratas representaban para los sectores de producción local con los cuales compiten. El resultado neto ha sido ampliamente desfavorable para el crecimiento económico y, sobre todo, el empleo.

5.9. Considérese que, además, el funcionamiento del sistema financiero agrega cargas adicionales, en virtud de su comprobada ineptitud para gestar mecanismos financieros innovadores y eficaces que canalicen, en forma accesible, el financiamiento que requieren las empresas micro, pequeñas y medianas, como, asimismo, por el altísimo costo que impone sobre el crédito. En realidad, durante este nuevo siglo, la banca en Costa Rica ha tendido, en forma sostenida, a privilegiar el crédito hacia las familias, en los rubros de consumo y vivienda. Y mientras el peso de las deudas sobre los hogares se incrementa inexorablemente, el financiamiento destinado a la producción tiende a concentrarse en empresas relativamente grandes que son, en general (o así se quiere creer), las más seguras y solventes. Eso en el mejor de los casos, ya que no es infrecuente que simplemente se dedique a financiar negocios fáciles –como el de bienes raíces e inmobiliario– con una cierta deriva especulativa, y de muy dudoso beneficio para la productividad de la economía. Es una banca con una fuerte impronta rentística, la cual vampiriza la producción mediante el cobro de altísimas tasas de interés reales. Pero, además, es un sistema financiero que pretende justificarse desde sí mismo, no por el servicio que presta al empleo, la producción, el avance tecnológico, la elevación de la productividad. Recalquemos que el sistema financiero tiene una sola razón de ser: dar satisfacción a un conjunto de objetivos socialmente deseables. He aquí un aspecto en que es urgente desnudar las falacias de la narrativa neoliberal.

5.10. De tal forma, la reactivación de la economía a corto plazo pasa por la satisfacción de dos requisitos esenciales: generar las condiciones de demanda, y por lo tanto, la necesaria disponibilidad de mercados y, segundo, restablecer condiciones de rentabilidad apropiadas (o de rendimiento económico, en emprendimientos no capitalistas). Correlativamente esto último conlleva una tercera condición: la de que sea factible financiar nuevos proyectos de inversión en condiciones y a costos viables.

5.11. En concordancia con lo anterior, debería emprenderse con carácter urgente, un programa de reactivación, orientado al logro de dos objetivos prioritarios: primero, elevar el crecimiento de la economía a cuanto menos 6-7% anual y, enseguida, generar al menos 70 mil empleos al año, que es el mínimo indispensable para lograr un reducción sostenida, aunque gradual, de los índices de desempleo e informalidad laboral.

5.12. Medidas desde el lado de la oferta:

5.12.1. Ajuste gradual y sumamente controlado y cuidadoso del tipo de cambio a fin de llevarlo a niveles realistas, “neutro” en la medida de lo posible, esto es, que no genere subsidios ni penalizaciones artificiales a favor de ningún sector productivo o actividad económica en particular, pero que permita restablecer una nivel de competitividad[1] que, a su vez, sea acorde con los niveles efectivos de productividad de la economía nacional y de sus diversos sectores o actividades, relativamente a los niveles de productividad de los países con que se comercia. Hay que enfatizar que devaluar es siempre una operación riesgosa, potencialmente muy dañina. Es necesario hacerlo, pero de forma tal que se minimicen los posibles estropicios, y se aproveche de la mejor forma posible, los potenciales beneficios. Es posible que, en el estado actual de las cosas, y según la evolución previsible de los acontecimientos, el movimiento hacia la devaluación se dé casi “naturalmente” como consecuencia de las menores entradas de capital que el país recibe. Sin embargo, el proceso debería ser acompañado por el Banco Central mediante una intervención cuidadosa, realizada con máxima prudencia, de forma que se eviten movimientos especulativos desordenados y se aplaque a tiempo cualquier posible manifestación de pánico o fuga de capitales. Estas son metas que actualmente están al alcance del Banco Central, en vista de su disponibilidad de reservas, si bien al momento de escribir esto (junio de 2017) ha pecado de exceso de activismo, lejos de la cautela y prudencia requeridas. Pero, además, ha optado por una política de agresivo incremento de las tasas de interés que, lejos de promover la dinamización de la economía, podría agravar su tendencia al estancamiento o, incluso, hundirla en la recesión. La posibilidad de establecer controles de capitales debe tenerse a mano, lista para ser aplicada cuando sea necesario y con la debida prudencia.

5.12.2. Las tasas de interés activas para sectores productivos, o sea, las que se cobran sobre los créditos, deben reducirse a un máximo de 6% en términos reales[2], lo cual debería ser fruto de varios movimientos concomitantes: primero, la reducción del margen de intermediación[3] a 4 puntos porcentuales (lo cual podría lograrse a corto plazo sacrificando rentabilidad y, a un plazo algo más largo, mediante un esfuerzo por elevar la eficiencia y productividad de las instituciones bancarias); segundo, una política monetaria expansiva por parte del Banco Central que, mediante la reducción de sus propias tasas de interés de referencia y al posibilitar mayor liquidez en la economía (mayor cantidad de dinero en circulación), reduzca las tasas interés en todo el sistema financiero; tercero, medidas de control de los flujos de capital y del crédito en dólares, a fin de prevenir la dolarización de ahorros o de créditos.

5.12.3. Concertar de forma urgente un esfuerzo interinstitucional que acompañe y complemente los créditos que concede la llamada “banca de desarrollo” a microempresas o emprendimientos de la economía social-solidaria, con el fin de garantizar que estas iniciativas logre sobrevivir y florecer.

5.13. Medidas desde el lado de la demanda:

5.13.1. Hasta tanto no se registre un efectivo relanzamiento de la economía y se constate que se están generando empleos al ritmo requerido, no se tomarán medidas de ajuste fiscal, ni desde el lado de los ingresos ni del de los gastos. La mejor y más saludable política fiscal que Costa Rica puede aplicar es la dinamización de la producción y el empleo. Una reforma tributaria justa y progresiva, debe quedar pospuesta a un momento posterior, cuando la recuperación de la economía haya propiciado un mejoramiento de las finanzas públicas.

5.13.2. Un esfuerzo prioritario de coordinación y cooperación interinstitucional, concertado con el sector privado, para acelerar, de forma urgente, los procesos de ejecución de obra pública, pero tratando de diseñar los proyectos de forma que sean intensivos en mano de obra, no en maquinaria y equipo (“intensivos en capital”).

5.13.3. Debe tenerse presente que las reservas acumuladas en fondos de pensiones, asociaciones solidaristas y empresas aseguradoras, representan un monto total cercano al 40% del PIB. Es posible canalizar estos fondos hacia la inversión en obra pública, en condiciones de rentabilidad y riesgo bastante aceptables, si bien para ello es obligatorio que la banca desarrolle, afine y ponga en ejecución mecanismos de financiación innovadores. Interesa, sobre todo, preservar pleno control público sobre las obras construidas. Cuando se demuestre que ello es necesario, esa infraestructura podría ser construida y gestionada por empresas privadas. Pero es igualmente importante avanzar en mecanismos de control y auditoría ciudadana que garanticen eficiencia y total rectitud en el manejo de las inversiones, y máxima calidad en la prestación de los servicios.

5.13.4. Fijarse entonces la meta de elevar la inversión pública a corto plazo, y durante al menos los primeros dos años, a un monto anual equivalente, cuanto menos, al 5% del PIB, de forma que ello funcione como principal motor de dinamización de la economía y el empleo. Lograr tal cosa podría bastar para elevar el crecimiento de la economía por encima del 6%, lo cual podría tener efectos positivos muy importantes tanto en el ámbito del empleo como en el fiscal. En los años sucesivos, la inversión pública debería mantenerse sostenidamente en los alrededores del 4% del PIB.

5.13.5. Conforme las tasas de interés bajen, el monto del ahorro en el pago de intereses de la deuda pública que de eso resulte, será destinado, durante los primeros dos años, a promover programas de empleo temporal en actividades de cuido (niñez, personas enfermas o mayores) o realización de obras comunales (limpieza y mejora de parques y sitios públicos, edificios escolares, centros de salud, etc.) en lo cual se emplearían personas desempleadas. Ello permitirá mejorar las condiciones de vida de familias pobres o cercanas al umbral de la pobreza, y contribuirá a dinamizar la economía a través de un mayor consumo privado.

5.13.6. Durante dos años se impondrá una sobretasa temporal del impuesto sobre la renta, por un monto del 5% adicional sobre ingresos personales superiores a 3 millones de colones mensuales y de 10% sobre ingresos personales superiores a 6 millones, así como una tasa temporal del 10% sobre los valores patrimoniales de activos altamente suntuarios (autos con precios superiores a $50 mil, yates, aviones o helicópteros de uso particular, licores de muy elevado precio, joyas y obras de arte de muy alto valor, casas de playa o montaña, etc.). Se pondrían sobretasas similares sobre ganancias de capital y a las ganancias derivadas de actividades de dudosa deseabilidad social (clubes privados exclusivos, casinos, etc.). Estos recursos financiarán la concesión de una renta básica personal, por un monto uniforme, a favor de todas las personas dentro de los tres quintiles inferiores de ingreso, lo cual promoverá el consumo sin afectar la rentabilidad empresarial. Conforme la economía mejore y el empleo y los balances fiscales se recuperen, se podrán entonces aprobar nuevos impuestos, de carácter permanente y de perfil ampliamente progresivo, que permitan también hacer permanente esta renta básica universal y uniforme destinada a las personas de los quintiles inferiores de ingreso.

 

Artículos relacionados:

1) Sistema financiero y política monetaria y cambiaria: poner el dinero y el crédito al servicio de la gente

2) El Estado y la política fiscal: una institucionalidad pública al servicio de la ciudadanía

3) Inversión pública: pensar en el largo plazo en función de un mejor vivir de la gente hoy

 

[1] En un contexto capitalista es inevitable hablar de “competitividad”. El sistema lo exige e impone de forma implacable.

[2] El concepto de tasas de interés en términos reales, hace referencia a la comparación entre esas tasas y la tasa o porcentaje de inflación. Es el rendimiento efectivo que se obtiene de una determinada inversión financiera, una vez descontado el aumento de los precios en la economía.

[3] El concepto de margen de intermediación, explicado en forma simple, hace referencia a la diferencia entre tasas de interés activas (las que se cobran sobre los créditos que los bancos conceden) y las tasas pasivas (las que se pagan sobre los ahorros). La idea de que los bancos son instituciones que intermedian entre quienes ahorran porque tienen recursos de más, y quienes toman deuda porque tienen menos recursos de los que necesitan, es en gran parte errónea. Pero, aun así, el concepto de “intermediación financiera” sigue teniendo valor como indicador de eficiencia de los bancos.

Análisis del protocolo de consulta a indígenas impulsado por el Estado

  • Asamblea Nacional Pueblos Indígenas de Costa Rica
  • 12 y 13 de mayo

 

Antecedentes:

  1. En Costa Rica hay 8 pueblos indígenas, divididos en 24 territorios indígenas.
  2. Costa Rica aprobó el convenio 169 de la OIT, 1992 y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.
  3. En marzo 2016 la Presidencia de la República publica la Directriz sobre Consulta a los Pueblos Indígenas.
  4. Posterior a la Directriz se realizan algunos talleres de inducción en algunos territorios, sobre el mecanismo de consulta, en otros territorios no se realizaron y otros con poca participación.
  5. La OIT y la declaración de Naciones Unidas se refieren a una consulta a los indígenas de buena fe, libre, previo e informado, donde el Estado debe dotar de recursos a los pueblos para construir sus prioridades. En dicho proceso no puede existir asimetría de poder Estado-Comunidad Indígena, mediante su organización representativa tradicional. Reafirma que el mecanismo lo construye las comunidades con el tiempo y recursos que requieran.
  6. Actualmente los territorios indígenas que aún mantienen sus estructuras tradicionales son Gnöbe (Pacifico Sur), Kabekar (Caribe) y Bribri (Talamanca), además de sus representantes legales.
  7. En abril del 2017 el Estado transfiere a los territorios indígenas una propuesta del Mecanismo de Consulta y un borrador decretó que dictaminaría el mecanismo al nivel ejecutivo.
  8. La asamblea nacional se llevó a cabo con el objetivo de ratificar la propuesta del decreto borrador y propuesta de mecanismo.

Consideraciones:

  1. Actualmente existe una agudización de la violencia en algunos territorios por las tierras indígenas, regulado desde 1939 Ley de Tierras Baldías, Ley Indígena 6172, Convenio 169, Declaración de Naciones Unidas.
  2. No se ha socializado ampliamente las propuestas del decreto y la propuesta de mecanismo de consulta dado por el Gobierno de la República.
  3. El Gobierno debe respetar la Agenda Indígena, el tiempo de los pueblos.
  4. El Gobierno está obligado a cumplir con las medidas cautelares dadas por la Corte Interamericana de Derechos de ordenar las tierras indígenas para proceder con la construcción del Mecanismo de Consulta.

Acuerdos con representantes de territorios indígenas CR:

  1. No aprobar la propuesta de decreto tal como lo ha planteado el Gobierno, sin antes refrendar la propuesta con las comunidades, que se realizará en el transcurso del próximo semestre.
  2. Se realizaron aportes y acuerdos importantes tales como: crear un Registro Indígena para garantizar la participación de indígenas en los procesos de consulta; definir etapas de consulta. El mecanismo que está construyendo es de aplicación general y se construirá una propuesta de consulta por cada territorio, entre otros, que garantice los derechos democráticos y derechos humanos.
  3. Crear un mecanismo nacional que regule la Consulta Indígena que será adecuado a cada territorio indígena de acuerdo con su idioma, geografía, representación, espiritualidad y estructura tradicional; este último será construido con las comunidades indígenas de cada territorio.
  4. El Estado debe garantizar el recurso y transparencia en el proceso de consulta.
  5. No se aceptó la creación de una oficina centralizada sino un Consejo de Consulta en cada territorio, conformado en procesos participativos y consensuados en los territorios.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por Emmanuel Buitrago Páez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

S.O.S para la Laguna de Sierpe

  • Dragado, camino, drenaje, quemas y pesca con trasmallo

SOS para la Laguna de Sierpe5

Desde el aire el otrora gigantesco espejo negro de agua, con verdes humedales a sus lados quedó en las fotos antiguas y hoy está en peligro de desaparecer, a tan sólo cuatro días que el gobierno presentara la política nacional sobre humedales, el más grande humedal, en tamaño y en importancia, del país está crisis.

Guardaparques denunciaron ayer la presencia de una draga, incendios y hasta un camino que llega hasta el espejo de agua que hace prever que la laguna Sierpe, corazón del humedal, pareciera tener sus días contados.

La laguna tiene un espejo de agua de alrededor de 1.02 km2 y más de 2 metros de profundidad. Posee una salida angosta que desemboca en el Río Sierpe que llega hasta la parte costera donde está la porción más grande de humedal del litoral Pacífico de América.

SOS para la Laguna de Sierpe4

Su importancia ha sido reconocida por la Convención Internacional de Humedales de Ramsar, que lo incluyó en la lista Ramsar desde 1995 lo cual evidencia su importancia mundial. La Convención de Ramsar es un tratado internacional para la conservación y uso racional de los humedales. Nuestro país forma parte de ella desde 1991.

Este humedal en su totalidad mide 32.325 ha, la mayoría es área de manglar por lo que se puede observar la mayor cantidad de especies de mangle concentradas en un solo lugar. Es una región visitada por aves migratorias y locales, mamíferos, crustáceos y peces.

SOS para la Laguna de Sierpe3

Desde hace años se viene dando un proceso de dragado y deforestación de los bosques circundantes a la laguna Sierpe con el fin de convertirlos en áreas de ganado. En 2008 en pleno apogeo se paró los proyectos que estaban deteriorando el humedal.

La situación es apremiante y los guardianes de este tesoro tienen los mínimos recursos y apoyo para poder proteger este lugar de importancia mundial, hoy más que nunca en la crisis climática que nos apremia, mientras aseguran que la plata se destina hacer políticas que nunca salen de las oficinas en San José.

 

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El reto: conocer mejor el castellano para aprender el francés y el inglés

Rogelio Cedeño Castro (*)

 

“Emancipate yourselves from mental slavery; none but ourselves can free our mind” Bob Marley, Redemption Songs.

Acabar con la enseñanza del francés en el sistema de educación pública de Costa Rica e invertir esos recursos en la enseñanza del inglés, es otra de las ocurrencias del expresidente José María Figueres Olsen, según se informa en la página 10 del diario La República, del día martes 12 de julio, recién pasado, bajo el título “Debemos invertir los recursos en enseñanza del inglés, propone Figueres ¿SERÍA EL FIN DEL FRANCÉS EN EL SISTEMA EDUCATIVO?” Estas afirmaciones estarían contenidas en un documento, denominado “Ruta Costa Rica 2021” presentado por el susodicho político, suponemos que a la dirigencia del Partido Liberación Nacional para su docta consideración, con la supuesta y absurda pretensión de formar jóvenes que se convertirían en personas bilingües anglohispanoparlantes; todo esto, única y exclusivamente con el propósito de satisfacer los requerimientos de las empresas que invierten en Costa Rica ¡qué poco valen la cultura, el cultivo de las artes y la inteligencia emocional en este país! Es decir promover el cultivo de una especie de pidgin o lengua como la que usaban los amos para comunicarse con sus esclavos en los tiempos coloniales y no el apropiarse de una herramienta para ampliar los horizontes culturales de la población costarricense. El tan cacareado bilingüismo es algo que nunca ha sucedido en este medio cultural tan mediocre y decadente a que nos tienen acostumbrados, desde hace ya bastante tiempo, a no ser que asumamos como bilingüismo el balbuceo de una lengua extranjera y el manejo incorrecto de la nuestra, que parece ser lo más frecuente entre los presuntos jóvenes bilingües criollos, lo que no viene a ser sino una caricatura de ese importante fenómeno social y cultural, existente en algunos países europeos, asiáticos y africanos e incluso latinoamericanos. Dicho de otra manera, para seguir en el eterno juego de las medias verdades y medias mentiras, tan propias de la cultura de los arribistas sociales, hay que seguir hablando de cosas que no son reales, para satisfacer así el “wishful thinking (or lose contact with reallity within something people)”. Es decir, que nos invitan o nos exigen desarrollar nuestra acción social, dentro de escenarios y procesos que no tienen una existencia real más allá de la afiebrada imaginación de algunos.

Sucede que los suizos, los belgas y los canadienses entre otros pueblos tienen ricas experiencias de multilingüismo y multiculturalismo, en la rica interacción de lenguas como el inglés, el alemán, el francés y el flamenco, las que enriquecen y amplían el horizonte y las posibilidades culturales de esas naciones. Puede decirse que esas sí son expresiones reales de bilingüismo entre comunidades lingüísticas diversas al interior de algunos estados nacionales.

El autor de semejantes despropósitos, quien alguna vez se desempeñó como presidente de la república, está olvidando el hecho esencial de que deberíamos invertir más tiempo y recursos en la enseñanza (y/o el reforzamiento) de las estructuras de la lengua castellana, nuestro principal patrimonio cultural, la que se ha venido dejando de lado, como si de verdad fuéramos un país de gente bilingüe, cosa que sólo sucede en la provincia de Limón, donde la interacción entre lenguas como el inglés criollo, el castellano, el bribri, el terebé o el cabécar resulta ser algo que da lugar a un auténtico bilingüismo o incluso, sí se quiere de un cierto trilingüismo entre los criollos limonenses, no importa si son mestizos, afrodescendientes(o afrocaribeños, si se quiere) o hijos de los pueblos originarios de nuestra área continental, sólo en esos términos es que puede asumir el término bilingüe o bilingüismo en estricto sentido, para expresar una realidad efectiva en nuestro país, tal y como ocurre en la región del Caribe costarricense y centroamericano. Es decir, que en un caso así estamos ante un fenómeno social con hondas raíces históricas y culturales en una parte de nuestro país, y no ante una ocurrencia más de un puñado de tecnócratas, por lo general expertos en engañar e impresionar a un puñado de tontos.

Con el mismo desprecio de siempre hacia las expresiones culturales, propias del pueblo costarricense y centroamericano, aparecen ahora este conjunto de ocurrencias para poner a la juventud al servicio de un puñado de empresas transnacionales, y no para satisfacer, en modo alguno, la necesidad imperiosa de toda cultura de entablar un diálogo con otras lenguas y representaciones simbólicas de la realidad, especialmente en nuestra área continental y dentro de un período histórico, caracterizado por grandes transformaciones en todos los órdenes de la vida social y cultural. El Caribe, una región a la que estamos ligados, de muchas maneras, tiene al inglés, al francés y al castellano como lenguas vehiculares de muchas otras (especialmente las de los pueblos originarios), además de los diferentes creoles o lenguas caribeñas a que han dado lugar, lo que da además ocasión al surgimiento de un rico y variado mosaico lingüístico, probablemente de los más diversos a escala planetaria. De ahí se deriva el hecho de que esas viejas lenguas imperiales se han convertido en vehículos para enriquecer la comunicación y el intercambio entre nuestros pueblos y comunidades, pues son un conjunto de palabras y estructuras de pensamiento que ya forman parte, por derecho propio, de nuestro medio geográfico y cultural. Es decir que habría que estudiarlas y asumirlas no como lenguas extranjeros, sino como parte de un patrimonio cultural común. Dicho de otra manera, en Costa Rica deberíamos empezar conociendo el inglés criollo limonense lo mismo que las influencias de lenguas europeas como el francés, el italiano o el holandés u otras de los pueblos originarios de Abyayala como son el nahualt, las lenguas mayas, el chibcha o de aquellas provenientes de África en la formación del castellano de las Américas, lo que representa todo un tesoro cultural que, por falta de estudio e investigación, no hemos terminado de asumir ni de valorar en todas sus dimensiones y posibilidades. En definitiva, nosotros no hablamos como las gentes de Castilla-La Mancha, de Castilla-León y tampoco como las de Andalucía, porque al fin y al cabo, sucede que de este lado del gran océano ha venido surgiendo una expresión castellana más rica y diversa, que la que cultivan los habitantes de la Península Ibérica. Desde Buenos Aires y Montevideo hasta el norte de México hay un universo compuesto por las más variadas expresiones de lengua castellana ubicables en diferentes ámbitos o zonas lingüísticas que no coinciden necesariamente con las fronteras de los estados nacionales, tal y como sucede con la que conforman Buenos Aires y Montevideo.

El pequeño príncipe oligarca (el Figuerillos) está convencido en que hay que reducir la oferta cultural que se le da a la canalla(là voilà le bonheur, ça n’est pas pour la canaille, ça suffit!), desde luego que no la suya propia ni la de sus familiares más cercanos, pero no para que sus hijos se vuelvan bilingües, lo que resulta ser un despropósito de suyo evidente, sino para reducir sus posibilidades y su horizonte cultural, además de mantener para los propósitos imperiales la balcanización de los pueblos y culturas del área centroamericana y caribeña.

Mis ricas experiencias con el mundo de posibilidades que se nos ofrecen, a partir de las vivencias que he tenido dentro de la francofonía planetaria, con sus derivas caribeñas y también con la rica diversidad del inglés criollo (v.g.r. Paula Palmer “W’a pin man” Editorial de la Universidad de Costa Rica 1995), especialmente el de nuestra área caribeña, me llevan a lamentar la ligereza de esas propuestas de bilingüismo sin ningún asidero en nuestra realidad, además del irrespeto hacia las expresiones culturales lingüísticas de la población afrocaribeña. Por cierto que en el proceso de aprendizaje del francés pude retomar, por así decirlo, conciencia de algunas las estructuras de nuestra lengua castellana al retomarlas en una lengua romance como es el francés, tal como me sucedió con el modo subjuntivo en los verbos, una modalidad de la conjugación que representa el tiempo de lo posible( que je sache, por ejemplo), pero también nos permite reflexionar sobre el tiempo de la utopía, como una estructura que está presente en nuestra lengua castellana, la que viene a ser reforzada dentro de ese proceso de aprendizaje del francés. El estudiar una segunda lengua romance como el francés, una tarea en la que ya el país ha invertido recursos, nos permite comparar las semejanzas y desemejanzas entre las diferentes lenguas romances como cuando decimos en francés “la maison la plus importante” y no simplemente la casa más importante, pero también lo es con el aprendizaje de lenguas como el inglés, proveniente del tronco anglosajón, las que podríamos aprender y entender mejor si conocemos de verdad las bases y expresiones idiomáticas que son características o propias del castellano de América Latina. La ubicación contrapuesta del sustantivo y el adjetivo en la lengua inglesa por contraste con la nuestra, la importancia de los verbos auxiliares como es el caso del verbo to do(yes, I do or Yes,I did), el uso del género, etc. nos permiten ponernos en contacto con otras formas de pensar y de percibir el entorno. Es por contraste y a través de un conocimiento sólido de nuestras propias bases culturales que podremos aprender y acercarnos mejor a la cultura de los otros diferentes. Dicho de otra manera, pareciera una vez más que la línea recta no es la distancia más corta entre dos puntos, tal y como reza la geometría euclidiana, sino que la realidad social, cultural y lingüística, dentro de sus distintas dimensiones, parece ser mucho más compleja y dinámica de lo que piensa tout court Monsieur Figueres.

(*)Sociólogo y catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Y la banca nacionalizada?

Luis Alberto Salas Sarkís

El Sacrificio que hizo nuestro país para nacionalizar la banca fue enorme. Todos tuvimos que pagar el costo de esa nacionalización al tener que indemnizar a los pocos bancos privados que se fueron y que solo servían a los ricos. Los bancos del estado cumplieron un papel muy importante en el bienestar de los costarricenses. Los obreros y campesinos tuvieron acceso a préstamos para poder desarrollar sus actividades y buscaron una superación en sus aspiraciones. Pero como siempre, llegó el Partido Liberación Nacional y hecho todo a perder. Rompió el monopolio bancario y nuevamente regresaron los bancos privados, pero esta vez protegidos por superintendencias y entidades gubernamentales que obligaron a nuestra Banca Nacionalizada a convertirse en vulgares bancos privados con planilla estatal.

Recientemente el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) publicó una licitación para colocar en algún banco 243 mil millones de colones (450 millones de dólares) provenientes de un préstamo otorgado por el Banco Interamericano de desarrollo (BID) para que el Ministerio lo utilizara en la ejecución de obras viales y portuarias. La entidad bancaria escogida administrará esos dineros y realizará inspecciones, supervisiones, gestión de riesgo organizativo, administración de bienes, entre otros.

Inexplicablemente un banco privado (Scotiabanck) resultó electo para depositarle esa cantidad enorme de fondos públicos.

Surgen varias interrogantes con esta situación que deben ser aclaradas por las autoridades del Gobierno: ¿Por qué cuatro bancos del estado, que suponemos deben haber participado en la licitación, no resultaron electos? Hay que tomar en cuenta que dichos bancos tienen el respaldo del Estado y eso tiene que pesar a su favor en cualquier licitación.

¿Por qué teniendo la oportunidad de beneficiar económicamente las finanzas públicas si se hubieran colocados los dineros de ese préstamo en cualquier banco estatal, el MOPT decide colocarlos en un banco privado?

¿Por qué ese Ministerio se atreve a correr riesgos con fondos públicos, pudiendo haber garantizado su manejo y destino al tenerlos en la misma estructura estatal?

¿A quién quieren beneficiar o se trata de un “rescate bancario” solapado por parte del BID? Porque nadie en su sano juicio permitiría arriesgar dineros en manos privadas teniendo la oportunidad de garantizar su destino con el respaldo de un Estado.

Los bancos del Estado tienen que explicar por qué no ganaron esa licitación. Deben decir qué fue lo que le dio oportunidad al MOPT para darle esos dineros a la banca privada. El MOPT debe aclarar las interrogantes lanzadas y aclarar por qué no tomó en cuenta el respaldo del Estado.

También el Gobierno es responsable de toda esta situación al solicitar estos dineros y no darles seguimiento de la forma en que se administran y donde se colocan. Es una situación de descuido parecido al de la trocha. Dios quiera que no, pero si en este momento ese banco se declara en quiebra o se va del país: ¿quién va a recuperar esos dineros? Y lo peor es que se trata de un préstamo que tendremos que pagar todos los costarricenses.

Cualquier corporación que tenga dentro de sus empresas un banco, jamás le daría a otro banco su dinero. Eso sería una estupidez administrativa. Lo lógico es colocar sus dineros en sus propias entidades financieras para beneficiarse con los intereses de su propio dinero. Hoy los costarricenses nuevamente estamos beneficiando a los ricos con los dineros del Pueblo. Grandioso cambio nos recetó este Gobierno inútil e irresponsable.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro nacional de Economía Solidaria

Desde la Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica, nos hacen llegar el programa para foro nacional “La economía social solidaria: aportes y retos desde una visión de desarrollo sectorial y territorial”, el cual se llevará a cabo el próximo jueves 17 de marzo en el Hotel Club Unión.

PROGRAMA

7:00 a.m. a 8:30 a.m. Recepción y desayuno

8:30 a.m. a 8:50 a.m. Bienvenida

Palabras del señor Marvin Rodríguez Cordero, Presidente de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal

9:00 a.m. a 9:20 a.m. Exposición “Reconociéndonos… porque juntos somos más fuertes”

Víctor Morales Zapata, Presidente de la Comisión Legislativa de Economía Social Solidaria

9:20 a 10:20 am Mesa 1: “El camino emprendido y sus frutos más relevantes”

Panelistas:

  • Harold Villegas, Viceministro de Trabajo y Seguridad Social
  • Aracelly Segura, Diputada integrante de la Comisión Legislativa de Economía Social Solidaria
  • Rafael Sibaja, Presidente de la Junta Directiva de la Cámara Nacional de la Economía Social Solidaria (CANAESS)
  • Laura Varela, Representante de la Red de Economía Social Solidaria
  • Geovanni Garro Mora, Gerente General Corporativo del Banco Popular y de Desarrollo Comunal

Moderador:

Alexandra Márquez, Gerente de COOPEANDE N°1

10:20 a.m. a 10:30 a.m. Espacio de preguntas y respuestas

10:30 a 11:30 Exposición: “¿Por qué es importante una ley específica para la Economía Social Solidaria?”; Francisco Camacho, Diputado de la Asamblea Legislativa de Costa Rica

11:30 a.m. a 11:40 a.m. Espacio de preguntas

12:00 a 1:00 p.m. Almuerzo y Actividad Cultural

1:15 a 1:30 p.m. Experiencias exitosas del sector de la Economía Social Solidaria

Vídeo con experiencias más relevantes

1:30 a 1:45 p.m. Reflexión sobre el video

Luis Emilio Cuenca, Investigador

Yasy Morales Chacón, Programa para el Desarrollo de la Economía Social Solidaria de la Universidad de Costa Rica

2:00 p.m. a 3:00 p.m. Mesa 2: “Retos y obstáculos para el avance de la Economía Social Solidaria”

Panelistas:

  • Alida Sigüenza, Red de Economía Social Solidaria
  • Olga Morera Arrieta, Dirección de Economía Social Solidaria del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
  • Rodrigo Zamora, Representante de la Cámara Nacional de la Economía Social Solidaria (CANAESS)

 

Moderador:

Rolando Barrantes, Experto en Economía Social Solidaria

3:00 p.m. a 3:10 p.m. Espacio de preguntas

3:10 p.m. a 3:20 p.m.

Palabras de un representante de la Junta Directiva Nacional del Banco Popular y de Desarrollo Comunal

3:20 p.m. a 3:30 p.m.

Palabras del señor Welmer Ramos González, Ministro de Economía, Industria y Comercio

3:30 p.m. a 3:45 p.m.

Palabras de la señora Mercedes Peñas Domingo, Primera Dama de la República

3:45 p.m. a 4:00 p.m. Cierre

 

Enviado a SURCOS Digital por Economía Social Solidaria.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de las universidades públicas podrán concursar por becas de Conare-Cenat

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes de las universidades públicas podrán concursar por becas de Conare-Cenat
La beca consiste en el acceso y uso de los laboratorios y equipos del Cenat, apoyo y asesoramiento de personal especializado y una retribución económica (foto archivo ODI).

El Consejo Nacional de Rectores (Conare) y el Centro Nacional de Alta Tecnología (Cenat) iniciaron la recepción de propuestas de estudiantes avanzados de grado o posgrado de las universidades públicas del país que desarrollen trabajos de investigación inscritos en las unidades académicas respectivas para concursar en el Fondo de becas Conare-Cenat.

Estos trabajos en las modalidades de tesis o proyecto de graduación deben relacionarse con las áreas decomputación avanzada, nanotecnología, innovaciones biotecnológicas, gestión ambiental (cambio climático, seguridad alimentaria, entre otros), sensores remotos y misiones aerotransportadas.

La recepción de solicitudes vence el 11 de diciembre del 2015. El formulario de solicitud se puede encontrar en el sitio web del Cenat: http://www.cenat.ac.cr/cenat/programa-de-becas

La beca consiste en el acceso y uso de los laboratorios y equipos del Cenat, apoyo y asesoramiento por parte del personal especializado del Centro y una retribución económica para la compra de reactivos, materiales, alimentación y transporte, entre otros costos.

Se estima que para el 2016 se asignarán entre tres a cinco becas por área, con un plazo de ejecución no mayor a diez meses.

Entre el 26 de febrero al 4 de marzo del 2016 se comunicarán los proyectos seleccionados.

Apoyo a los estudiantes

Con el fin de apoyar a los estudiantes y responder a su necesidad de acceso a instalaciones de alta tecnología, como los laboratorios y los equipos especializados con los que cuenta el Cenat, es que se creó el Fondo de becas para que la población estudiantil pueda plasmar sus proyectos.

Luis Ángel Cubero Montealegre, estudiante de la carrera de de la Universidad de Costa Rica (UCR), se refirió a su experiencia como becario del Fondo. “Me motivó participar en las becas de Conare-Cenat el poder trabajar en un laboratorio, tener la guía de investigadores y conseguir financiamiento para hacer el proyecto, una impresora en 3D”.

Según el becario, “contar con la beca me ayudó a no dejar el proyecto en papel, sino que podía hacer la máquina que había diseñado y también darle una aplicabilidad, en este caso que elaborara piezas en el Laboratorio Nacional de Nanotecnología del Cenat”, explicó

Cubero desarrolló su proyecto de graduación Diseño de una impresora 3D de bajo costo y basada en fotopolimerización, para la microfabricación de dispositivos microfluídicos y arquitecturas con implicaciones en nanobiotecnología.

El proyecto consistió en diseñar una impresora 3D robusta y de resolución micrométrica que trabaja con sustancias químicas en estado líquido que se solidifican (fotopolimerizan) cuando la radiación electromagnética en el espectro ultravioleta incide sobre estas.

Cubero resaltó el apoyo recibido del Fondo de becas e instó a otros estudiantes a concursar por la obtención de la beca y vivir esta experiencia que proporciona a los estudiantes una visión más amplia y complementaria a la formación académica universitaria.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/