Ir al contenido principal

Etiqueta: nacional

Proinnova con diez años de tender puentes para la innovación

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Proinnova con diez años de tender puentes para la innovación
La Dra. Xinia Fernández Rojas en el momento en que recibe de manos de la Dra. Marianela Cortés Muñoz su reconocimiento por el proyecto Póngale Vida, que viene contribuyendo en la lucha contra la obesidad y el sobrepeso de la población escolar del país (foto Laura Rodríguez).

Con un reconocimiento a 21 iniciativas de innovación universitarias exitosas, que se caracterizan por su trabajo colaborativo y multidisciplinario a lo interno de la UCR y con otras instituciones nacionales e internacionales, Proinnova celebró su primera década de existencia, este 20 noviembre, en el auditorio de la Facultad de Educación.

Esta unidad especializada de la Vicerrectoría de Investigación empezó sus funciones como Unidad de Transferencia de Tecnología (UTT) en 1990, con el objetivo de trabajar para concretar el vínculo con la sociedad costarricense y promover el aporte de la UCR al desarrollo nacional. En esa primera etapa se priorizó la transferencia de conocimiento con mayores beneficios para los grupos menos favorecidos, así como el potenciar la generación de empleo y a los pequeños productores.

Proinnova con diez años de tender puentes para la innovación2
El Dr. Cristina Campos Fernández, director de la Escuela de Química, recogió el reconocimiento que obtuvo el grupo de profesionales de esa unidad académica, quienes han estado trabajando con investigadores de España en las propiedades fitoterapéuticas de la planta comúnmente denominada uña de gato (foto Laura Rodríguez).

A partir del 2005 cambió su nombre por Proinnova, Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación, con la misión de promover, facilitar, gestionar y apoyar la transferencia de conocimientos que genera la UCR, para impulsar los sectores productivos, por medio de la propiedad intelectual institucional.

Proinnova con diez años de tender puentes para la innovación3
La soprano costarricense María Marta López, profesora de la Escuela de Artes Musicales, tuvo a su cargo el acto cultural de la actividad, con una excelente presentación (foto Laura Rodríguez).

Según lo manifestó su directora, la Dra. Marianela Cortés, actualmente tiene 65 casos vigentes, 21 del área de las Ciencias Agroalimentarias, 12 de Ingeniería, 11 de Ciencias Básicas, 10 de Letras, 6 de Ciencias Sociales y 5 del área de la Salud, todos con potencial de impactar los diferentes sectores nacionales, expresó Cortés.

Además dio a conocer algunos de los resultados obtenidos en los diez años de trabajo, entre ellos 150 marcas institucionales registradas, 180 oportunidades de innovación, 16 soluciones de patentes, 3 patentes internacionales concedidas, 15 contratos de licenciamiento, 11 contratos de cooperación técnica, un contrato de alianza estratégica, 63 patentes de invención, 6 diseños y dibujos industriales  inscritos, más de 4000 personas capacitadas en los últimos cinco años, más de 70 capacitación impartidas en temas de innovación, propiedad intelectual, creatividad y transferencia de tecnología en los últimos 4 años y 2 congresos de innovación realizados.

Proinnova con diez años de tender puentes para la innovación4
La vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, destacó la excelencia de los proyectos científicos de la UCR, que permiten una transferencia del conocimiento hacia la sociedad costarricense y con ello una mejora de su calidad de vida (foto: Laura Rodríguez).

La Dra. Cortés manifestó que el éxito se lo deben al fortalecimiento de alianzas y colaboraciones a lo interno y externo de la institución, a que trabajan en 3 servicios: en el campo de la gestión de la innovación, la protección a la propiedad intelectual y la transferencia del conocimiento; y a que cuenta con un equipo de trabajo con conciencia social y compromiso para lograr la misión encomendada.

Proinnova con diez años de tender puentes para la innovación5
La directora de Proinnova, Dra. Marianela Cortés Muñoz, reconoció el esfuerzo, compromiso y conciencia social del equipo de trabajo de esa unidad, para cumplir con la misión que le encargó la UCR (foto Laura Rodríguez).

“Proinnova tiene 10 años de construir puentes entre el conocimiento y la innovación y como equipo queremos ratificar nuestro compromiso con la Universidad de Costa Rica, con ustedes y con la sociedad costarricense”, expresó la directora.

Por su parte, la vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, dijo que para la UCR es una prioridad apoyar proyectos de excelencia, “puesto que sabemos que las inversiones que realizamos son fuente de conocimiento, que puede ser empleado para mejorar la calidad de vida de las personas”.

Considera que la excelencia es deseable en todo tipo de investigación, “pero lo es mucho más cuando los resultados inciden directamente en decisiones que puedan afectar la vida de las personas, el entorno, la gobernanza u otras áreas del desarrollo”. Dijo que los resultados ganan más credibilidad y mayor probabilidad de uso si provienen de una investigación de excelencia.

La Vicerrectora indicó que en el mundo cambiante de hoy, la palabra innovación se ha puesto de moda, pero aclaró que el tipo de innovación que le interesa a la UCR es aquella que está potenciada por principios y dinámicas sociales, que se materializan en diversos instrumentos de aplicación, que es capaz de identificar, diagnosticar, interrelacionar y solucionar problemáticas en una comunidad determinada, buscando el bienestar común, con un enfoque altruista, incluyente y sistémico.

Sobre Proinnova agregó que esta unidad recoge muchas de las acciones de investigación, acción social y docencia que se realizan en esta institución y felicitó a Luis Alonso Jiménez Silva y Marianela Cortés Muñoz, quienes han sido los dos directores de esa unidad y a todo el equipo de trabajo por todo el esfuerzo realizado.

 

Universitarios reconocidos por Proinnova por sus proyectos exitosos

1) M.Sc. Erick Hidalgo Valverde, Escuela de Artes Plásticas, por Tarjeta escalonada para identificar billetes, para personas ciegas.

2) Dr. Salomón Chaves Badilla, Escuela de Artes Plásticas, por Corium Grabados, un nuevo método para efectuar el grabado con apariencia metálica y gran textura, sin el empleo de ácidos.

3) M.Mus. Guillermo Rosabal Coto, de la Escuela de Artes Musicales, por Musicar, vitrina de experiencias musicales.

4) Dr. Jorge Antonio Leoni de León, Dr. Víctor Sánchez Corrales, M.Sc. Sergio Cordero Monge e Ing. Ricardo Monge Gapper, del Instituto de Investigaciones Lingüísticas, por InLEXpo, un software libre para facilitar la creación de diccionarios.

5) Ing. Daniel Antonio Pérez Sánchez, de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, por Tabla portátil para dibujo técnico.

6) Dr. Gerardo José Padilla Víquez, del Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares, por la patente de un Componente Óptico.

7) Dra. Mirtha Navarro Hoyos, de la Escuela de Química, Dra. María Monagas Juan, Dr. Fernando Sánchez, Dr. Jesús Eduardo Quintanilla López, Dra. Rosa Lebrón Aguilar. Dra. Begoña Bartolomé Sualdea, del Instituto de Fermentaciones Industriales del CSIC, de España, por Polifenoides de Uncaria Tormentosa y propiedades fitoterapéuticas de uña de gato costarricense, que tiene patente en España y está siendo evaluada por una empresa.

8) Dr. Esteban Chaves Olarte, M.Sc. Carlos Chacón Díaz,  Dr. Edgardo Moreno Robles, Dra. Caterina Guzmán Verri, Dra. María Grilló Dolset, Dra. Beatriz Amorena Zabalza y Dra. Damián de Andrés Cara, del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET-UCR), Instituto Clodomiro Picado (ICP-UCR), Facultad de Microbiología UCR, Escuela de Medicina Veterinaria, UNA e Instituto de Agrobiotecnología, de España, por Procedimiento de identificación de animales vacunados frente a brucella.

9) Dra. Rosaura M. Romero Chacón y M.Ed. Juan Guillermo Sagot Valverde, del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA) por Crema hidratante de aguacate.

10) Dra. Rosaura M. Romero Chacón y M.Sc. Andrea Acuña Chaves, del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA), por Eco Natural, productos de limpieza natural.

11) Dra. Ana Ruth Bonilla Leiva, del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y Lic. Alejandra Bonilla Leiva, del Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad Nacional (UNA), por Pinticas y PintoChips, galletas y palitos a base de frijol, que producen con licencia gratuita otorgada a una Red de Mujeres Rurales de Pavón de Los Chiles.

12) Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal, Dr. Oscar Gerardo Acosta Montoya, M.Sc. Marvin Soto Retana, del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y Dr. Fabrice Vaillant Barka, del Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD), Francia, bebida de mora orgánica, que comercializará Siwà, una Spin off.

13) Dra. Elba Cubero Castillo, Dra. Ana Ruth Bonilla Leiva y M.Sc. Pedro Vargas Aguilar, Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y Escuela de Tecnología de Alimentos, por Broza Deshidratada, que desarrolla Helsar de Zarcero.

14) Lic. Marjorie Henderson García, MAE. Luis Jiménez Silva, Dr. Eric Wong González, M.Sc. Marta Bustamante Mora, Dra. Jessie Usaga Barrientos, Lic. Cira Zúñiga Peña, M.Sc. Carmela Velázquez Carrillo, Lic. Marielos Torres Quesada, M.Sc. Rebeca López Calvo, Dra. Eugenie Rivera Vargas, Lic. Marcy González Vargas, Lic. Eliana Mora Peraza, del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), por Curso promotor de inocuidad PIA e-Learning. Buenas prácticas de Manufactura, Aura Interactiva.

15) Ing. Dennis Mora Acedo, Lic. Alfredo Durán Quirós, Ing. Guillermo Vargas Hernández, de Escuela de Agronomía y Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, por la Sercapex, primera Spin-off de la UCR.

16) M.Sc. Carlos R. Echandi Guardián, Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, por Híbrido de de Chile Dulce, denominado Dulcitico.

17) M.Sc. Eric Mora Newcomer, Ing. Antonio Bogantes Arias, de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), por Híbrido de Papaya Pococí, que se comercializa desde hace tiempo en el mercado nacional, con gran aceptación del público.

18) Dr. Arturo Brenes Angulo, del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), por Variedad de papa Elbe, resistente a plagas y que garantiza el acceso a la semilla.

19) Ing. Marena Chavarría Vega, Dra. Lidieth Uribe Lorío, Lic. Leida Castro Barquero, Lic. Daniela Rodríguez García, del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), por Bioles, Fertibiol (Biofertilizante y Biocontrolador) y Degradabiol (Biodegradador de materia vegetal).

20) Dra. Xinia Fernández Rojas, M.Sc. Marianela Zúñiga Escobar y M.Sc. Gabriela Masís Carazo, de la Escuela de Nutrición, por Póngale Vida, un proyecto de actividad física escolar y recomendación nutricional.

21) Reconocimiento especial al Instituto Clodomiro Picado de la UCR por la producción de sueros antiofídicos.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

De lo electoral y del disfraz de policía

Por Carlos Meneses Reyes

 

Este pasado fin de semana recibí llamada de una vieja amiga, indicándome, sobresaltada, que su nietecillo, de escasos cinco años, había escogido como disfraz para festejar la noche de las brujitas, el de Policía. Que a diferencia de sus primos él no escogió a ninguno de los rete conocidos personajes de los comics. Su angustia radica en que fue criada en un ambiente en que la palabra policía no era mencionada en su casa; debido a que el papá de su mamá, un liberal de traca-mandaca, fue asesinado por la policía chulavita, durante la violencia liberal – conservadora (1946-1957). Su mamá le infundió una especie de temor, más que de odio e impotencia y ella creció, con ambos sentimientos encontrados.

“Voy a escribir algo al respecto y te lo envío”, fue mi respuesta a su llamada.

Conocedor de esa tradición oral transmitida y de las pláticas sobre espeluznantes temas y pasajes de la violencia aún no digeridas; ratificando que para mí, los nacidos en la década de 1940, son los comprendidos como los de la generación de la violencia; la carga histórica por el accionar político-partidista de la Policía Nacional de Colombia, pende cual constante no resarcida en muchas víctimas por el no saneamiento oportuno; ni asomo de reparación y de no repetición.

Claro está que por tratarse de una institución, proviene la defensa de la “institucionalidad” para que la réplica y contrarréplica sea el que los crímenes cometidos por personal uniformado e integrante de La Policía, son hechos aislados. Pero la carga histórica, la verdad histórica, afirman lo contrario. Por más esfuerzos de “lavada de cara”, que campañas publicitarias impulsan; no se pretenda ubicar lo aquí expresado, a las manifestaciones de inaceptable agresividad como sujetos aislados y en casos reiterativos del “usted no sabe quién soy yo” y “no sabe con quién se mete” del caracterizado Nicolás Gaviria; han acosado y constreñido el papel social invaluable del agente de policía. Esas conductas de contravención y delincuenciales, son ajenas a nuestra valoración.

Al decir del inmolado camarada Manuel Cepeda Vargas: “Colombia es el país de los odios heredados” y por ende su policía nacional. Las estadísticas muestran que tratándose de crímenes cometidos por agentes policiales del Estado colombiano, la impunidad es del 98%, que refleja el cuadro de la corrupción en Colombia.

La memoria colectiva se ejerce bajo un poder racionalizador de la población, pero parte de la verdad histórica Por ello, no es con facilismos de fórmulas descabelladas como se puede lograr la colaboración voluntaria, espontánea y solidaria de la población colombiana. Ello constituye un imposible en el actual escenario sangriento del conflicto militar, económico, político y social.

La inteligencia ofensiva del régimen colombiano narco para Terrorista de Estado, sin poner orden en la seguridad ciudadana interna de su propia casa, se da a la tarea de aplicar una política de seguridad de exportación con intensa actividad de sus delegados policiales en las Embajadas. Para el año de 2010, la policía colombiana asesora e instruye a agentes policiales de 23 países. Una institución de peso específico criminal como la policía colombiana, actualmente está inhabilitada, bajo la filosofía del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que es una rama del derecho Internacional Público, para aplicar el principio universal del Pro Homine: Por la Humanidad.

Resulta, sí, que actualmente, la Policía no es un cuerpo de la sociedad civil preventivo, sino represivo y en pie y acción de guerra. No es de inspiración y naturaleza civilista, sino militarista. Es institución en contraria al espíritu civilista del constituyente primario Colombiano. Todo esto independientemente de los escándalos que salpica al actual Director de la Policía Nacional y de los no cerrados que mancharon a sus predecesores. No ha habido abordaje político para tratar tan álgida temática de la vida nacional.

De si existe un censismo electoral en Colombia

El pasado debate electoral ha sido extenso en su objeto de análisis, comentarios, calificaciones, explicaciones y también justificaciones. Pareciere que han explayado su saber y asimilado lo concerniente a los efectos por resultar vencedores o vencidos. Han personificado los efectos de la legalidad tanto por lo obtenido territorialmente, como lo que igual significa lograr el favor en la obtención acumulada de votación para lo de sus empeños. De esa manera, han discurrido los sucesos; pero todo sin mayor asomo de profundización de un detenido análisis a cerca del régimen electoral imperante en Colombia, tema este de por sí soslayado y por ende desplazado y/o relegado a un nivel de menor importancia y no consideración.

De manera que lo por mi esbozado en las siguientes líneas solo pretende explicar un aspecto comparativo de cómo en Colombia, pese a los adelantos de la última reforma del sistema electoral que nos rige, imperan los lastres de una práctica constante como violatoria a los principios universales que rigen una elección popular.

Parto aludiendo a la Ley 01 de 2003; por medio de la cual se extinguió la pesca de los residuos y cocientes electorales, que en el argot era conocido como la “operación avispa”; por la modalidad en que cada partido o movimiento político inscribe una sola lista, que tendrá tantos candidatos como curules existan en la corporación a que se aspira. Funciona bajo las modalidades de lista cerrada: conforme resultan elegidos en el orden inscrito y de voto preferente indicando que se elige uno de los candidatos señalados. Valga como plataforma bajo un enunciado valido y en el entendido que simplifica la mecánica de un desarrollo normal electoral: la consiente aplicación del sufragio universal, el secreto del voto personal y el depósito del voto en la urna.

De lo sucedido en la pasada jornada electoral

Pero que sucedió el pasado 25 de octubre de 2015, en que se eligieron gobernadores, alcaldes, concejales, miembros de las juntas administradoras locales y asambleístas. Me he dado a la tarea de resumir y extractar lo manifestado por diversos analistas políticosy en los que se observa una constante confluyente de irregularidades, defectos y estafas, que empañaron el honrado calificativo de elecciones “limpias”.

Dice Horacio Duque Giraldo. Que las recientes elecciones locales se caracterizaron por la compra y venta de votos, el clientelismo, la corrupción, la manipulación con los presupuestos oficiales, las maquinaciones con los principales medios de comunicación y la contaminación política con las encuestas que jugaron un papel crucial en el encauzamiento del “voto útil” para favorecer los candidatos de las camarillas oligárquicas, como en el caso de la Alcaldía de Bogotá.

Transcribo lo enseñado por Luís Alfonso Mena S. Que las pasadas elecciones evidencian, una vez más, que en Colombia quien ostenta el poder económico tiene los votos y que las fuerzas alternativas difícilmente pueden hacer política electoral ante la enorme desventaja que significa enfrentar a las grandes maquinarias, es decir, a los partidos del establecimiento Los torrentes de dinero invertidos por la mayoría de los ganadores, y también por muchos de los perdedores. Mientras tanto, siguen creciendo los costos de las campañas, en parte fruto de la práctica del voto preferente que genera una feroz competencia dentro de las listas de candidatos, y el otorgamiento de avales se volvió el gran negocio de inescrupulosos, inmersos incluso en nuevos movimientos supuestamente étnicos surgidos a la luz de la Constitución, que reparten respaldos aprovechando sus personerías jurídicas, pero sin pizca de identidad ideológica y sin reparos en la idoneidad ética de los avalados. Y en acceso pagado a medios de comunicación y que requieren no solo recuperar “la inversión” (en lo local). Dejando de manifiesto el peso de las máquinas mediáticas en la generación de una opinión pública desfavorable, acicateada diariamente por un discurso estigmatizador, parcializado y falso en alto grado, no solo contra el Alcalde Distrital, sino contra la candidata Clara López.

Decía Reinson Said Sepulveda: La victoria la da el dinero, por supuesto, pero también las deslealtades. Y en Cúcuta Acevedo fue traicionado porque a los suyos les dieron más dinero de los que les dieron al candidato “vencedor” Rojas….Decía que también los electores son corruptos. En los barrios populares de Cúcuta se ofrecían celulares a cambio de votar por Acevedo.

El fallido aspirante al Concejo de Ocaña, Alejandro Gutiérrez de Piñeres y Grimaldi, acotó: No bastó exhibir buena Hoja de Vida, pues aún a estas alturas, la compra descarada de votos, las mentiras hábilmente disfrazadas, el populismo ramplón, las altas cantidades de dineros invertidos en «publicidad» política comprada, que nublan las mentes de millares de gentes necesitadas, que solo miran la solución ocasional o transitoria de una necesidad…

Citando a Hernán Gómez Buendía:»De modo que no tenemos ningún “contrato social”, sino una infinidad de contratos particulares entre cada candidato y su puñado de parientes, contratistas, busca-puestos y socios de distintos pelambres.Y así las elecciones, que habrían de ser el mecanismo para expresar y consagrar los intereses colectivos, acaban reducidas a una bolsa de empleos y de reparto del erario público”.

Y dice Yahir Contreras: las elecciones amañadas, corrompidas o financiadas por grandes sumas de dinero legal o “caliente”, e inclusive las amenazas de muerte orquestadas desde las cloacas del poder y sin duda con origen en la derecha recalcitrante amparada en paramilitarismo y sectores militaristas.

De Rebelion.org, Editorial. En las urnas. Desde Abajo. En el marco de la formalidad institucional que rige en Colombia, las más profundas fibras de una ciudadanía que por decisión oficial ha sido excluida siempre de la cosa pública, la llamada izquierda caiga en el juego y termine sometida a una agenda que no hace sino reproducir y fortalecer la formalidad y la institucionalidad existente.

Lo caracterizante

Poder económico. Compra y venta de votos. Los partidos del establecimiento como grandes maquinarias electoreras. Clientelismo. Corrupción. Manipulación de presupuestos municipales y de contratistas de obras públicas. Deslealtades. Rapiñas en el aval de preferentes. La mediática estigmatizadora. La impronta de las encuestas maquilladas al cierre electoral. El cuestionamiento por ilegitimidad. La permanencia de lo malo, lo indecente. La inversión económica para la recuperación..

Lo sucedido y no desmentido

Hubo alcaldes impuestos desde las cárceles. Por ejemplo: en Yopal, Casanare, el pueblo eligió como alcalde a un preso. En Cúcuta, un preso eligió alcalde. En Gramalote (Norte de Santander) eligieron alcalde pero no hay pueblo, pues desapareció la cabecera municipal hace años, por una tragedia ecológica. En Santander, Horacio Serpa apoyó a su otrora enemigo Didier Tavera. Rodrigo Lara y Carlos Fernando Galán, hijos de dos líderes asesinados por los cárteles del narcotráfico, avalaron a candidatos acusados de vínculos con el crimen organizado. Quienes ganaron las elecciones mostrándose o bien como empresarios o bien como gerentes, y no como políticos; tal cual pasó con el gerente urbanista Peñaloza. Candidatos por conveniencia táctica rentista como la del entrometido y cuestionado Pardo Rueda; no para ganar sí para vulnerar el voto de condescendencia liberal a Clara López. También los de prácticas gansteriles como la de un excongresista que pretendía seguir gobernando a través de su esposa y al que le fueron incautados más de doscientos mil dólares. Las elecciones como una inversión económica.

Se robaron bolsas con los votos en Tumaco. Registraduría dice que Policía no las recuperó todas. Harán escrutinio para Alcaldía con las que encontraron.

En Ocaña paquete de tarjetones se encontraron en la basura. Aunque no se sabe la cifra exacta, eran para la asamblea y algunos estaban marcados. El lunes por la mañana, una recicladora madrugó a recoger los desechos que quedaron de la jornada “democrática” en el Colegio José Eusebio Caro, Centro principal de votación para 25.000 electores, en el casco urbano del municipio, cuando se encontró en una de las cajas que sirvieron para depositar los votos, con un paquete de tarjetones enrollados. Se deduce que los jurados, como es su competencia, no hicieron el escrutinio correspondiente o para algo se prestaron…La casa García Zuccardi y varios parapolíticos estarían detrás del nuevo alcalde Cartagena. Disturbios en Suan (sur del Atlántico) por el resultado de las elecciones. Querían prenderle fuego a la Alcaldía y a la Registraduría. Que la votación masiva en Barranquilla obedeció a la corrupción al sufragante, voto fraudulento, ocultamiento y retención de cédula. Los pobladores del municipio de Bojayá (Chocó) se tomaron la Alcaldía luego de conocer los resultados del domingo; quemaron el material electoral y exigen que se repitan las elecciones.

La Registraduría Nacional confirma que ocho funcionarios de la entidad fueron detenidos en desarrollo de la pasada campaña política y que acertó golpe a la trashumancia. El Juzgado Cuarto Civil Municipal de Sincelejo requirió a la Registraduría Nacional del Estado Civil para que cumpliera con la medida provisional impuesta en octubre 15 del presente año y que no ha sido acatada, la cual consiste en incluir en el tarjetón a la lista de aspirantes del grupo de ciudadanos ‘Por Morroa Sí se Puede’.

Del paso a seguir

Indiscutiblemente y conforme a la ambientación de lo debatido y a acordarse en La Mesa de La Habana en relación con el punto primero de participación en política, por parte de la insurgencia, queda mucho por desearse ante la realidad de un sistema electoral moderno, actualizado y garante de imparcialidad en Colombia.

Históricamente muchos grupos de la población fueron excluidos de las votaciones. Rememorando a la antigua Atenas no le era permitido a las mujeres el ejercicio de participación, como tampoco los extranjeros, parias y esclavos tenían derecho al voto. Aristóteles justificaba la esclavitud. La constitución original de los Estados Unidos de América permitía el voto solo a hombres blancos y propietarios, mediando el éxito el Movimiento por los Derechos Civiles en estados Unidos para obtener la participación al sufragio libre y universal. Fue la lucha femenina por el sufragio la que entregó a las mujeres el derecho a Votar. En Colombia el logro alcanzado fue producto del populismo de derecha militarista de los sempiternos bloques excluyentes del poder.

La historia de la participación electoral va de la mano con el derecho a elegir y a ser elegido. Con la promoción del voto para sectores marginados de la sociedad y grupos excluidos, segregados y de minorías. Todavía se mantienen excluidos en algunos lugares, tales como los convictos por felonía (deslealtad, traición), miembros de ciertas minorías y desaventajados económicamente; persistiéndose en meta significativa para los derechos electorales. Aún permanece impuesto en el mundo y Colombia no es la excepción, el sistema del Censo Electoral o Padrón. Este consiste en instrumentos por medio de los cuales se escogen y determina a las personas que deben y/o pueden ejercer el voto en una determinada elección. Ello se ha erigido en arbitraria forma de desconocer el voto electoral. El peso de esta práctica consuetudinaria y legal, se impuso no solo por la mayoría de edad, la discriminación de sexo, como para los que tenían rentas altas, arbitrarios niveles de riqueza, raza, religión, etc. En algunos países impusieron la obligatoriedad del voto hasta con penas de prisión y multas por no ejercerlo.

Retomando el panorama colombiano nos encontramos ante un sistema electoral semifeudal. Se dice que fue diseñado cuando la energía eléctrica era un lujo de pocas ciudades. Con el manipuleo electoral de los contratistas “digitales”. Que satisfizo las necesidades de los caiques y politiqueros bipartidistas y que han demostrado con sus prácticas tener mayor poder e influencia sobre la Registraduria Nacional. Desconoce el avance tecnológico y electrónico predominante. Lo imperioso del control estatal total en el desarrollo electoral, asumiendo el costo único electoral y el desmonte de la danza de los millones por las cuentas de reposición electoral. Las iniciativas innovadoras han sido engavetas y archivadas.

Lo caracterizante de la pasada campaña electoral y atrás tratado en acápite especial, nos permite calificar al actual sistema electoral colombiano como de censista conforme a la categoría que lo estudian los cientistas sociales. En la práctica aplica en Colombia lo censista, cuando asistimos a la impune supremacía del dinero, la inversión económica electoral, como negocio y todo los atrás denunciado y caracterizado y que intentan reflejar las falacias de un sistema electoral ilegitimo y corrupto, que genera vergüenza ante la comunidad internacional.

Conclusión

De lo hasta aquí redactado y que conforma tan solo el inicio o asomo de temas de verdadero reto a tratar en el plano político nacional; tanto el tema de la Policía Nacional como la del Sistema Electoral, por el rango de institucionalidad que les caracteriza, nos lleva a la impostergable realidad del planteamiento de la convocatoria de una Verdadera Constituyente Popular, para la solución radical y de fondo de grandes males , como los aquí, analizados y que flagelan a la nacionalidad colombiana.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

En Costa Rica urgen reformas institucionales

II Foro Institucional 2015

Foristas advierten sobre cambios económicos y políticos

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

En Costa Rica urgen reformas institucionales
A criterio de los foristas, el referendum sobre la aprobación del TLC con Estados Unidos fue un parte aguas en la sociedad costarricense, hoy entrabada en una confrontación política no superada.- foto Archivo ODI.

Con un fuerte llamado para lograr acuerdos para una ruta nacional hacia el mejoramiento de calidad de las vidas de los costarricenses en el siglo XXI, concluyeron los foristas de la tercera mesa redonda del II Foro Institucional 2015: Costa Rica ante el futuro: visión y retos en las dimensiones sociocultural e institucional en la que se discutieron varias propuestas en el ámbito político.

El tema fue ampliamente discutido el miércoles 14 de octubre, en el auditorio de la Ciudad de la Investigación, sede del Foro Institucional 2015 para este segundo semestre. La mesa se tituló “Costa Rica ante el futuro: visión y retos en la dimensión política”. Los expositores invitados fueron el Dr. Constantino Urcuyo Fournier, el Dr. Rotsay Rosales Valladares, ambos docentes de la Escuela de Ciencias Políticas. El Dr. Alex Solís Fallas y el Magister Fernando Zeledón Torres, fueron el comentarista y moderador respectivamente.

A criterio de los foristas, no es posible construir agendas excluyendo sectores. Tampoco, Costa Rica debe transitar la vía de la confrontación; de lo contrario, se agudizará la desazón ciudadana en sus instituciones, concluyeron.

Retos políticos

En Costa Rica urgen reformas institucionales2
El último empate de fuerzas políticas sigue afectando la vida política y el normal funcionamiento del Estado, afirmó Rotsay Rosales (foto Rafael León).

La democracia es un acuerdo para vivir con las diferencias, construir mayorías, de manera que nadie se eternice en los cargos de elección popular, afirmó el Dr. Urcuyo Fournier al hacer establecer los posibles derroteros del sistema político costarricense.

Según Urcuyo, también exdiputado socialcristiano, la discusión de fondo de los próximos años es cómo lograr más y mejor democracia, con una visión escrupulosa de la realidad, una adecuada lectura del presente y una gran dosis de imaginación para el futuro. El expositor cuestionó la idea de ingobernabilidad y el mito del consenso, la democracia consiste en aprender en vivir en desacuerdo, pero reconociendo las diferencias de los diversos grupos que nos conforman como sociedad.

El punto en cuestión es qué tipo de Estado podemos construir a partir de la discusión inclusiva de todos los sectores, a partir de la natural complejidad social de las democracias contemporáneas. No superar las posiciones reduccionistas de los buenos y los malos, de comunistas o anticomunistas, impide el diseño de una agenda nacional.

En Costa Rica urgen reformas institucionales3
El politólogo Urcuyo dijo que debe superarse el miedo a la confrontación, siempre que sea parte de un juego democrático que incluye todas las voces (foto Rafael León).

Parte de las nuevas visiones políticas es el rol de los partidos, los cuales deben evaluar su evolución. Por su forma de operar siguen siendo poco democráticos, inclusivos y participativos, criticó el Dr. Rotsay Rosales. En su exposición, dijo que viven aferrados a sistemas de representación que no responden a la deliberación que exige la ciudadanía. Por esta dinámica, acotó Rosales, pasamos por un empate de fuerzas políticas, que se arrastra desde las pasadas elecciones, y sigue marcando el accionar partidario, incidiendo en la función del Estado. La salida a esta inmovilidad política es el diálogo social, manifestó.

Por su parte, el Dr. Alex Solís Fallas, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ- UCR), criticó que los políticos hablan de los problemas en forma abstracta. Pero, al pueblo le preocupan la sumatoria de fallas del sistema, como las largas listas de espera de la seguridad social, la lentitud de los procesos judiciales, los avances pendientes en materia de género, los derechos de las diversidades sexuales y las oportunidades empresariales. Solís Fallas advirtió que esta no es una crisis tradicional, porque las críticas se dirigen contra la institucionalidad.

¿Un nuevo Estado?

En la mesa se analizó las preguntas de los asistentes, quienes cuestionaron a los foristas sobre las posibilidades reales de cambios institucionales que le den un nuevo aire al Estado costarricense. Al respecto, Solís Fallas consideró que aunque muchos creen que el país no está listo para una Asamblea Constituyente, deben provocarse las condiciones para iniciar este proceso, y así definir con quién, dónde y sobre qué temas girará ese dialogo. Entre las reformas que recomienda está la relacionada con el accionar de la Sala Constitucional. Según él, ese cuerpo colegiado ha abusado del poder que se la otorgado.

En Costa Rica urgen reformas institucionales4
Alex Solís, exdiputado y excontralor, dijo que Costa Rica puede superar el proceso político que implica una Asamblea Constituyente (foto Rafael León).

Urcuyo expresó que la Sala Constitucional deber separarse del Poder Judicial para darle independencia total, en muchos casos ha emitido fallos en los que es juez y parte. El politólogo exhortó la creación de un centro de estudios constitucionales con el apoyo de las universidades públicas para el análisis y estudio en esa materia, que sirvan de insumos para mejorar el desempeño de los jueces constitucionalistas. Tal como funciona en la actualidad, la Sala IV está fungiendo como administrador junto al Ejecutivo.

Además, entre otros cambios, dijo Urcuyo, debemos transitar hacia el parlamentarismo, respetando las particularidades del sistema político costarricense. Igualmente, hacer reformas electorales que promuevan la elección por listas nacionales y locales; así como cambios en el reglamento legislativo.

Solís llamó la atención para que haya un mayor esfuerzo por parte de los organizadores de foros para lograr una mejor convocatoria. Al respecto añadió que los superfluos niveles de comunicación de los medios y el uso ocioso de las redes sociales contrastan con la necesidad urgente de la participación de todos los sectores en la discusión de la agenda nacional, reprochó.

El próximo miércoles 21 de octubre, en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación, proseguirá la tercera sesión del II Foro Institucional 2015. El tema de ese día es “Costa Rica ante el futuro: Visión y retos en las dimensiones sociocultural e institucional. Se transmitirá vía streaming, conectándose al sitio web de la Universidad de Costa Rica, en este enlace: www.ucr.ac.cr/foro-institucional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica es desigual y polarizada

II Foro Institucional 2015

El foro continuará este miércoles 14 con el análisis de los retos y rutas nacionales

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Costa Rica es desigual y polarizada
La pobreza se ha convertido en parte del panorama social, la cual ya no sorprende a gran parte de la población, afirmó Jorge Mora durante la II Mesa Redonda del Foro Institucional (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Un sociólogo y dos especialistas en derecho todos académicos universitarios expusieron sus posiciones el miércoles 7 de octubre en el II Foro Institucional 2015 de la Universidad de Costa Rica “Costa Rica ante el futuro: situación, visión y retos”, sobre temas como la polarización de la política, la desigualdad de la economía nacional, los problemas fiscales y la indiferencia social para resolverlos.

La segunda mesa redonda de la primera sesión analizó la “Situación actual en las dimensiones socio-cultural e institucional”. Los foristas fueron el magister en sociología Jorge Mora Alfaro, ex rector de la Universidad Nacional y consultor internacional en temas sociales; así como el Dr. Jaime Ordoñez Chacón, profesor de la Facultad de Derecho y del Instituto Centroamericano de Gobernabilidad (ICG) destacado estudioso en reforma institucional latinoamericana. Como comentarista invitada estuvo la magister Rosaura Chinchilla Calderón, profesora de la Maestrías en Ciencias Penales en la UCR; y en la de Criminología, de la UNED.

Consumo y marginación

“En Costa Rica volvemos los ojos a los precarios cuando queremos construir una carretera”, afirmó el sociólogo Jorge Mora Alfaro en sus primeras afirmaciones en la segunda mesa del II Foro Institucional 2015. Señaló que en el contexto actual vivimos una preocupante polarización política y económica, y que en medio de esta circunstancia la población ha tendido a aumentar el consumo de bienes como una forma de alcanzar sus metas aspiracionales de una mejor condición de vida, lo que ha provocado un alto endeudamiento familiar.

La realidad es que esta polarización ha relegado a grandes sectores al desempleo y promovido el empobrecimiento de la cultura nacional provocada por los medios de comunicación, que podría ver por el modelo monopolística de dicho sector o bien por la forma como conciben la comunicación en el país. Mora abogó por mayor pluralidad, ya que todos estos se mueven bajo una misma tonalidad, al mismo son; no se encuentran diferencias sustanciales en la interpretación de los fenómenos. Los medios tienen una gran responsabilidad en el enriquecimiento de la cultura nacional, pero al contrario hay una programación que va en su detrimento.

Costa Rica es desigual y polarizada2
El sociólogo Jorge Mora abogó porque los medios de comunicación asuman su rol en el enriquecimiento de la cultura nacional. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Por otra parte, Mora Alfaro apuntó que la pobreza en todos sus sentidos es parte del paisaje social, pero ya no perturba a las clases económicamente más aventajadas, más bien estamos ante la “cultura de las desigualdades”, agregó Mora.

Otro de los aspectos que ha modificado el panorama social es el reconocimiento de los derechos humanos de las singularidades. Pero, esta lucha debe superar la renuncia tácita que han hecho los diputados de la Asamblea Legislativa ante temas básicos de los derechos ciudadanos, es un poder del Estado que se ha rendido al fundamentalismo.

Algo es claro, afirmó Mora, “la discriminación produce inequidad y desigualdad; reduce la humanidad a un solo rasgo del ser. Los derechos son parte del fortalecimiento democrático”. Finalmente, hizo un llamado a los sectores políticos para que el punto de partida del desarrollo del país sea el bienestar y la felicidad de los ciudadanos.

Un sistema inerte

Costa Rica es desigual y polarizada3
El Dr. Ordoñez Chacón criticó la inercia y la falta de voluntad para realizar reformas que agilicen el Poder Legislativo.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Para el Dr. Jaime Ordoñez, en Costa Rica existe la sensación que existe una gran fragmentación ideológica y económica, los ciudadanos sienten que el sistema no responde, explicó.

Aunque la reconversión productiva permitió superar las crisis financieras globales, por otra parte, la planificación a corto plazo y la exclusión social amenazan la estabilidad de una institucionalidad que se tambalea ante la enanez entrópica que caracteriza a las estructuras políticas costarricenses.

En parte, el bipartidismo tiene una importante cuota de responsabilidad de esta situación, ya que fue incapaz de absorber las diversidades políticas y sociales. Esto incidió en que estemos ante un sistema legislativo que es ineficaz para tomar las decisiones, ya que se basa en una estructura creada por el bipartidismo.

Ordoñez señaló que la Asamblea Legislativa debe adaptarse a la realidad política, reformarse de manera que no quede paralizada por cualquier minoría. Debe discutirse ampliamente los temas, pero por más polémico que sean tienen que pasar a votación del plenario. De lo contrario seguiremos presenciando la inoperancia en ese poder del Estado, en el que los asuntos relacionados con los derechos humanos siguen bloqueados por partidos denominacionales.

Para agilizar la labor estatal, opinó Ordoñez, Costa Rica tiene que hacer reformas a la Ley de Administración y buscar nuevas formas de la planificación de políticas públicas a largo plazo, con evaluación de los procesos. “Creo que América Latina tiene que dar el salto paulatinamente del presidencialismo, que en el fondo es un sucedáneo del paleolítico de la política, hacia el parlamentarismo. La pequeña Costa Rica, que fue pionera en una cantidad de reformas en el último medio siglo, tiene condiciones para hacerlo”.

Costa Rica es desigual y polarizada4
La cultura del vivazo reditúa privilegios para algunos que aprovechan el desorden institucional, afirmó la jurista Rosaura Chinchilla.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

La cultura del vivazo

Para la magister Rosaura Chinchilla Calderón, comentarista de esta mesa, vivimos en un estado de anomia importante en nuestras institucionales, pero además están integradas por grupos que responden a intereses específicos.

Desde varios gobiernos se viene hablando de la urgente reforma al sistema legislativo, de la organización estatal, de cambios fiscales y hacendarios. Pero, gracias a la cultura del vivazo se posponen las decisiones porque esos grupos ostentan beneficios ante este estado de cosas, manifestó Chinchilla.

“No podemos dejar de pensar en un monstruo grande que pisa fuerte, y que ante esta inoperancia está la generación entrabamiento: es la corrupción que ha permeado buena parte de las instituciones”, agregó.

Ante tal situación nadie está dispuesto a dar el primer pasado para empezar a solucionar los problemas nacionales; nadie está dispuesto a salir de su zona de confort, aseguró la comentarista. No obstante, Chinchilla expresó su esperanza que durante las siguientes sesiones del foro se vislumbren opciones por dónde iniciar ese camino y cómo hacerlo posible.

Precisamente, las siguientes mesas del II Foro Institucional tratarán sobre visiones y retos en las dimensiones política y económica. Serán este miércoles 14 de octubre, a partir de las 8 a.m., en el auditorio de la Ciudad de la Investigación. Se transmitirá vía streaming, conectándose al sitio web www.ucr.ac.cr/foro-institucional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“La utopía no está prohibida”

Rector Henning Jensen

El II Foro Institucional inició con diagnósticos económico y político

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

EPSON DSC picture
Cómo avanzar hacia el futuro y cuáles son las posibles rutas para lograr acuerdos son dos de los temas del II Foro Institucional 2015 (Foto de Archivo Luis Alvarado).

El pasado miércoles 7 de octubre inició el Segundo Foro Institucional 2015, “Costa Rica ante el futuro: situación, visión y retos”. Esta vez, el encuentro analizará y propondrá acciones en cuatro pilares: las coyunturas política, económica, socio cultural e institucional.

Académicos de todas las áreas del pensamiento, se dieron cita en el auditorio de la Ciudad de la Investigación. Al ser las 9:30 a.m. tomó la palabra el Dr. Manuel María Murillo, organizador del foro, quien señaló los derroteros en cada uno de esos cuatro pilares. El Dr. Murillo acotó que la UCR tiene por mandato estatutario abrirse a la discusión de los problemas nacionales, “hay todo un quehacer a lo interno en la formación de profesionales, de generaciones de conocimiento y la transferencia de todos esos esfuerzos a través de la acción social y ponerlo a disposición de la sociedad”.

Pero, añadió Murillo, la UCR ha consolidado una capacidad muy importante de análisis con investigadores de alto nivel que tienen la responsabilidad de emitir opinión, orientación sobre temas de importancia para el país como un todo.

“La universidad tiene una función coadyuvante; los poderes del Estado tienen mandatos fundamentales que confluyen en los temas que analizará el Foro Institucional. Este hará una propuesta para ponerla en manos de quienes toman decisiones y quienes deben convocar a todos los sectores sociales para definir como conformar nuestro futuro”, agregó el Dr. Murillo.

La utopía no está prohibida2
El II Foro Institucional 2015 se realiza en el auditorio de la Ciudad de la Investigación (Foto Rafael León).

El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, concordó con el Dr. Murillo en que los temas del foro requieren de una discusión nacional y es una tarea que no puede postergarse. Él dijo que “la coyuntura es apremiante. Todos estamos conscientes de que se necesita tomar acciones contundentes a nivel país, para poner en movimiento hacia el futuro, a nuestro pesado plexo social”

Además, el rector enfatizó que “comprender la realidad nacional es el primer paso para tomar decisiones informadas y adecuadas a estas capacidades. El aporte de la academia, en un esfuerzo por acercarse e integrarse cada vez más a la sociedad”.

“El país ha vivido muchos años con soluciones oportunistas y visiones de corto alcance. A nuestra generación, el día de hoy, le corresponde devolverle la esperanza a la ciudadanía y vislumbrar concretamente una vida en bienestar, justicia y equidad. La Universidad de Costa Rica se comprende como parte de ese espacio en que la utopía no está prohibida, sino, por el contrario, en el que es posible anticipar un futuro mejor”.

La utopía no está prohibida3
La polarización del espectro político requiere búsqueda de consensos en los temas nacionales, dijo el Dr. Manuel María Murillo, coordinador del foro. (Foto Rafael León).

Estos temas fueron ampliados por los foristas invitados a las dos primeras mesas redondas. La primera trató “La situación actual en las dimensiones política y económica”; y la segunda sobre el contexto sociocultural e institucional.

Visión simplista

La primera mesa del II Foro Institucional 2015 tuvo como invitados al Dr. Constantino Urcuyo Fournier; y al magister Max Soto Jiménez. El comentarista invitado fue el Lic. Ronulfo Jiménez Rodríguez.

Todos ellos plantearon las líneas que a su criterio son necesarias para el análisis político y económico actual. Según Urcuyo, profesor de la Escuela de Ciencias Políticas, parte del entrabamiento político que vive el país en sus estructuras estatales se debe a que las cúpulas tradicionales no trascendieron la visión simplista del bipartidismo y se negaron a aceptar la compleja realidad política nacional con nuevos actores y sectores sociales. El surgimiento de poderes fácticos al margen de la institucionalidad tradicional fue un reto no superado; hoy tenemos sindicatos e iglesias en la escena partidaria, las diversidades sexuales luchando por derechos y medios de comunicación en la discusión nacional.

La utopía no está prohibida4
El Dr. Urcuyo apuntó que el bipartidismo fue incapaz de crear espacios para las fuerzas emergentes, las que hoy conforman el atomizado abanico de interlocutores políticos. (Foto Rafael León).

A esto hay que sumarle, que en pocas décadas el país pasó de una visión idílica rural a una realidad en la que la globalización, la acelerada urbanización y la transformación del aparato productivo cambiaron el panorama costarricense. Todo esto requiere una discusión democrática, partiendo por reconocer que vivimos en medio de una polarización política, en la que la pluralidad de actores no siempre cuenta con la representación. Esto nos lleva a pensar, dijo Urcuyo, que para el proceso electoral del 2018 veremos candidatos sin partido, coaliciones partidarias y una posible segunda vuelta para elegir presidente de la República.

Transformación productiva

El magister Max Soto Jiménez, director del Instituto de Investigación en Ciencias Económicas (IICE-UCR), repasó ante los asistentes al II Foro Institucional, la evolución que ha vivido el país desde la década de los años 40 del siglo anterior a la fecha.

La utopía no está prohibida5
«El vigor de la relación Universidad-Sociedad-Estado debe dinamizarse siempre, como fruto de un esfuerzo constante de responsabilidad social que mantiene la UCR con el pueblo que ha permitido su desarrollo en estos 75 años», dijo el Rector Jensen en el acto de inauguración del II Foro Institucional 2015. (Foto Rafael León).

Por ejemplo, entre las políticas de Estado exitosas mencionó que la expectativa de vida pasó de 47 años a 80, entre 1940 y 2013. De igual manera, en ese mismo periodo, Costa Rica avanzó del 73% al 98% de población alfabetizada. Otro de los aspectos que muestran números favorables es el crecimiento de la industria turística, el aumento de la inversión extranjera y la transformación del sistema financiero.

Pero, uno de los renglones en los que el país aún no avanza es en la formación de la población económicamente activa. Un 60% de la fuerza laboral es mano de obra no calificada. Y, además, el desempleo es mayor entre los jóvenes menores de 25 años.

Entre los retos nacionales a superar, a criterio de Soto, están el desequilibrio fiscal y la sostenibilidad de los regímenes de salud y pensión que muestran agostamiento hacia el año 2030.

Finalmente, siguiendo esa línea de análisis, el Lic. Ronulfo Jiménez, profesor de la Escuela de Economía, dijo a la audiencia que Costa Rica está inmersa en un contexto mundial de poco crecimiento y con alto desempleo. La situación se agrava porque el actual gobierno heredó un alto déficit y creciente deuda pública, debido en parte, a las decisiones tomadas en el periodo anterior, en el gobierno Arias Sánchez.

“Tenemos mucho tiempo acumulando déficit. El gobierno requiere viabilidad financiera, pasar de un 6% a un nivel razonable”, acotó Jiménez, en calidad de comentarista invitado. El gran reto, aseguró Jiménez, es cómo articular una agenda que conjunte a todos los grupos que se confrontan en esta discusión nacional.

El próximo miércoles 14 de octubre, a partir de las 8 a.m., en el auditorio de la Ciudad de la Investigación continuará el II Foro Institucional, en la que los foristas aportarán sus criterios sobre los retos y posibles rutas en los aspectos analizados en la primera sesión. Igualmente, se transmitirá vía streaming, en la siguiente dirección web www.ucr.ac.cr/foro-institucional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Coyuntura política, económica y social del país a análisis

Segundo Foro Institucional 2015 inicia este miércoles en la UCR

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Coyuntura política, económica y social del país a análisis
Este Segundo Foro Institucional 2015 se concentrará en análisis de la realidad actual del país y proyecciones futuras. (foto archivo ODI).

Con el fin de analizar, reflexionar y proponer acciones al más alto nivel en torno a la difícil coyuntura política, económica, socio cultural e institucional, que atraviesa el país, este miércoles inicia en la Universidad de Costa Rica (UCR) el Segundo Foro Institucional 2015, “Costa Rica ante el futuro: situación, visión y retos”.

Durante cuatro jornadas, los días miércoles 7, 14, 21 y 28 de octubre, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación, diversos paneles de especialistas discutirán sobre la coyuntura nacional y su eventual impacto negativo sobre nuestra paz social y estabilidad democrática.

Según lo explicó el Dr. Manuel María Murillo Castro, coordinador de la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría, organizadora del foro, la idea es contribuir a entender, canalizar y armonizar las posiciones divergentes que afloran al respecto, en distintos sectores de nuestra sociedad.

Coyuntura política, económica y social del país a análisis2
La actividad será inaugurada por el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR. (foto archivo ODI).

En la primera jornada se realizarán dos mesas redondas enfocadas a un análisis de situación desde la dimensión político-económica, con la participación del Dr. Constantino Urcuyo Fournier, el M.Sc. Max Alberto Soto Jiménez, el Lic. Ronulfo Jiménez Rodríguez y el Dr. Felipe Alpízar Rodríguez; y desde la dimensión socio-cultural e institucional, con la intervención del M.Sc. Jorge Mora Arias, el Dr. Jaime Ordoñez Chacón, la M.Sc. Rosaura Chinchilla Calderón y el Dr. Alfredo Chirino Sánchez.

Las mesas redondas de la segunda jornada se dedicarán a discutir sobre la visión futura y retos del país desde las dimensiones política y económica, respectivamente. Mientras en la primera mesa participarán el Dr. Constantino Urcuyo Fournier, el Dr. Rotsay Rosales Valladares, el Dr. Alex Solís Fallas y el M.Sc. Fernando Zeledón Torres, en la segunda tomarán parte el M.Phil. Saúl Weisleder Weisleder, el Lic. Juan Diego Trejos Solórzano, el Dr. Pablo Sauma Fiatt y la M.Sc. Sara Barrios Rodríguez.

Coyuntura política, económica y social del país a análisis3
El Primer Foro Institucional 2015, hizo énfasis en los aportes de la Universidad de Costa Rica al desarrollo del país, con motivo de su Septuagésimo quinto aniversario. (foto archivo ODI).

La tercera jornada estará integrada por dos mesas redondas sobre la visión futura y retos del país desde las dimensiones socio cultural e institucional, respectivamente. Participarán en la primera discusión el Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, el Dr. Miguel Sobrado Chaves, el Dr. Carlos Sandoval García y la Dra. Rita Meoño Molina, y en la segunda, el M.A. Ronald Alfaro Redondo, la Dra. Ilka Treminio Sánchez, el Dr. Alberto Cortés Ramos y la Dra. Alejandrina Mata Segreda.

La última sesión, será dedicada a reflexiones, retos y propuestas de acción en procura de soluciones concertadas, integradas y sostenibles, con participación de ocho panelistas divididos en dos grupos. El primero integrado por la Dra. Ciska Raventós Vorst, el Dr. Daniel Camacho Monge, el Lic. Rodrigo Alberto Carazo Zeledón y el Dr. Leonardo Garnier Rímolo, y el segundo, por la Dra. Violeta Palavicini Campos, el Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, el Lic. Armando Vargas Araya y el Dr. Jorge Arturo Chaves Ortiz.

Las personas interesadas en recibir certificado o constancia de participación pueden inscribirse en la dirección: http://www.ucr.ac.cr/foro-institucional.html. En el mismo sitio el foro será transmitido por streaming.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Curso de biología reúne a ticos y mexicanos

Estudiantes y docentes se adentran en el bosque tropical seco

Curso de biología reúne a ticos y mexicanos
Durante dos semanas, mexicanos y ticos estudiarán el bosque tropical seco en el Parque Nacional Santa Rosa (foto tomada de: www.bahiadelsolhotel.com).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El estudio de la ecología y la conservación del bosque tropical seco en Centroamérica, reúne estos días en el país a un grupo de 26 estudiantes de biología, mexicanos y costarricenses, y a profesores de ambas nacionalidades.

El curso binacional, es la primera acción promovida por el Centro de Estudios Mexicanos (CEM), con sede en la Universidad de Costa Rica (UCR), inaugurado en el 2014 como parte de un convenio de cooperación suscrito entre la UCR y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Curso de biología reúne a ticos y mexicanos2
El Dr. Gustavo Gutiérrez comentó que espera que de esta rica experiencia teórica y práctica, surjan iniciativas de investigación sobre el estado de los mamíferos, los anfibios o los reptiles de ese ecosistema. Lo acompaña la Dra. María del Coro Arizmendi. (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

Según lo explicó el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, director de la Escuela de Biología de la UCR, este curso de biología de campo que se lleva a cabo en el Parque Nacional Santa Rosa, es fruto del trabajo conjunto entre esa unidad académica y la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Morelia, adscrita a la UNAM.

Utilizando diversas modalidades, las y los participantes se introducirán en el estudio de distintos organismos y especies, que sobre todo implicará un primer contacto con el bosque tropical seco para los biólogos mexicanos, no tanto para los estudiantes de la UCR, que anualmente realizan biología de campo en diferentes áreas de conservación del país. “Muchos de ellos van a tener su primera experiencia en condiciones tan áridas como las que presenta el Área de Conservación de Guanacaste”.

Curso de biología reúne a ticos y mexicanos3
Para las y los biólogos mexicanos este es su primer contacto con las condiciones áridas del Área de Conservación de Guanacaste. (foto David Bradley).

Destaca la participación de la Dra. María del Coro Arizmendi Arriaga, coordinadora del Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM, quien vino acompañada de un grupo de estudiantes de maestría y doctorado. Por la UCR, encabeza el curso el Dr. Jorge Lobo Segura, quien guiará a un grupo de estudiantes destacados de cuarto y quinto nivel de la Escuela de Biología.

Muchos de los contenidos que se desarrollarán estas dos semanas de curso estarán enfocados a las ciencias básicas que debe dominar cualquier estudiante de ciencias biológicas y ambientales. La idea es que el curso de pie a que estudiantes mexicanos desarrollen trabajos de tesis en áreas de conservación del país y que estudiantes costarricenses también puedan investigar, con posibilidad de complementar sus estudios en la Escuela de Estudios Superiores de Morelia, en México.

“Esperamos -dijo Gutiérrez- que con la rica experiencia teórica y práctica adquirida, surjan iniciativas de investigación sobre el estado de los mamíferos, los anfibios o los reptiles de ese ecosistema o inclusive de un grupo más específico a nivel de especie”.

Curso de biología reúne a ticos y mexicanos4
Los estudiantes mexicanos fueron recibidos por académicos de la Escuela de Biología y del Centro de Estudios Mexicanos de la UCR. (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

Durante la apertura del curso la Dra. Arizmendi, explicó que para el Posgrado en Ciencias Biológicas y para los biólogos de su país, realizar investigación en Costa Rica representa una gran oportunidad por su biodiversidad.

Por su parte la Dra. María Isabel Vázquez Padilla, directora del CEM, destacó este tipo de iniciativa como una de las tareas fundamentales que se propusieron desde un principio la UNAM y la UCR como parte de su proceso de internacionalización. “Tenemos que convertir esta acción en una práctica habitual y que cada vez contemos con una mayor afluencia de estudiantes interesados en este tipo de experiencia, de debería replicarse tanto en México como en Costa Rica de manera constante”.

Actualmente la UNAM cuenta con centros de estudio en universidades de diversos lugares del mundo, entre ellos China, España, Francia, Estados Unidos (California, Chicago y Texas), Canadá y Gran Bretaña, con miras a constituir una red de redes de vinculación académica, que permita construir investigación conjunta entre estudiantes y docentes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/