Ir al contenido principal

Etiqueta: naturaleza

¿Has vivido la experiencia de una ceremonia de la naturaleza?

SURCOS comparte la siguiente invitación:

El próximo domingo 19 de diciembre se llevará a cabo un evento organizado por la comunidad Maleku en el que se realizará una ceremonia para la naturaleza. El horario del evento será de 8:00 am a 2:00 pm y entre los puntos de la agenda se destacan:

  • Siembra de árboles
  • La ceremonia para la naturaleza
  • Toma de fotografías
  • Recital de música y poesía en la ribera del río El Hogar

La ubicación del evento es: Guácimo. Calle tres, 300 metros sur y 500 m oeste de la escuela pública La Manudita.

Adjuntamos invitaciones al evento:

A 50 años de las Venas Abiertas de América Latina: Una invitación a contar nuestras historias

El escritor Eduardo Galeano escribió «Las Venas Abiertas de América Latina», una obra que propuso contar la historia desde la mirada de los «vencidos». 

Desde el Observatorio de Bienes Comunes se comparte un homenaje que toma como punto de partida tres artículos de opinión publicados durante el 2021 en el Semanario Universidad y el medio SURCOS Digital. 

El primer artículo «Explorando las venas abiertas de los Bienes Comunes: La tierra y la soberanía alimentaria» problematiza la situación de la tierra y la soberanía alimentaria en el contexto de Costa Rica, donde la tensión entre la precarización del pequeño productor, la intensificación de los monocultivos y la concentración de la tierra siguen erosionando nuestra capacidad de producción de alimentos.

El segundo artículo «Las venas abiertas de los Bienes Comunes: Nuestros bosques» procura reflexionar en torno a los cercamientos que están atravesando nuestros bosques, no sólo aquellos más evidentes tales como la deforestación, sino las nuevas formas de economía verde que procuran financiarizar la naturaleza y sus procesos.

El último artículo «Las venas abiertas de los bienes comunes: nuestros ríos» nos invita a repensar el contexto que amenaza a nuestros ríos y como la intensificación de los cercamientos sobre estos está agotando uno de los principales espacios de reproducción de la vida.

Más información en el siguiente enlace: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/a-50-anos-de-las-venas-abiertas-de-america-latina-una-invitacion-a-contar-nuestras-historias/

Información compartida a SURCOS Luis Sanabria Zaniboni.

Bienes Comunes y Elecciones: ¿Qué propuestas encontramos?

El Observatorio de Bienes Comunes comparte la siguiente infografía de la serie “Bienes Comunes y Elecciones», que invita a reflexionar sobre las propuestas que están siendo promovidas por las distintas personas candidatas para estas elecciones del 2021. Invita a pensar sobre ¿qué tipo de relaciones se están profundizando en nuestro modelo político y económico?

En esta primera aproximación se quiere problematizar el lugar que están tomando los bienes naturales en las propuestas de las personas candidatas a las elecciones del 2021 ¿Qué tipo de propuestas nos presentan? ¿Qué lugar tiene la naturaleza?

Publicación original en: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/bienes-comunes-y-elecciones-que-propuestas-encontramos/

UCR: Comunidades de Osa se capacitan en ciencia ciudadana para proteger la naturaleza

En el curso “Bioalfabetización Virtual” organizado por PiOsa-UCR participaron 30 personas de los grupos comunitarios del Área de Conservación Osa

El curso se desarrolló de manera virtual del 03 de agosto al 23 de septiembre del 2021 y contó con la participación de 30 estudiantes y 12 facilitadores. Fotografía con fines ilustrativos. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

Los grupos comunitarios de COVIRENAS y Guardaparques Comunitarios del Área de Conservación Osa, se capacitaron en herramientas de ciencia ciudadana mediante el curso “Bioalfabetización Virtual” que les permitirá realizar monitoreo biológico participativo en sus actividades de apoyo a la conservación de los recursos naturales y hacer su aporte a la ciencia.

Esta capacitación se desarrolló, del 03 de agosto al 23 de septiembre del 2021, en el marco del proyecto: ED-3590 “Iniciativas de conservación comunales en la Península de Osa y el Corredor Biológico Amistosa, con enfoque ambiental”, del Programa Institucional Osa-Golfo Dulce-(PiOsa) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El curso inició con un conversatorio introductorio a la conservación de la vida silvestre con oportunidades de las comunidades locales y ciencia ciudadana, adonde se trataron temas como: especies en peligro de extinción, especies endémicas, conservación de base comunitaria, ciencia ciudadana, manejo de áreas protegidas y corredores biológicos.

Estas se enfocaron en conocimiento general de grupos taxonómicos, incluidos anfibios y reptiles, mamíferos terrestres, voladores (murciélagos) y marinos (cetáceos); aves, hongos e insectos; y capacitación en el uso de aplicaciones para el levantamiento de datos bajo el enfoque de ciencia ciudadana como iNaturalist.

Para cada uno de estos grupos taxonómicos se trataron problemáticas, amenazas, oportunidades de conservación, importancia turística e importancia como servicios ecosistémicos. Así como la aplicación de conocimientos al contexto local de investigación y conservación (Área de Conservación OSA) que aporta a la gestión y manejo de los Corredores Biológicos y la importancia de realizar ciencia ciudadana.

Comunidades organizadas por la conservación

Las personas que participaron en el curso brindan su apoyo a las áreas silvestres protegidas del Área de Conservación Osa: el Parque Nacional Marino Ballena, el Humedal Nacional Térraba Sierpe, la Reserva Forestal Golfo Dulce, el Parque Nacional Corcovado y el Parque Nacional Piedras Blancas.

Se contó con la participación de 18 mujeres y 13 hombres, vecinos de las comunidades de Puerto Jiménez, Palmar Sur, Bahía Drake, Guadalupe, Rancho Quemado, Golfito, Bahía Ballena, Playa Blanca, Piedras Blancas, Pérez Zeledón, Puerto Cortés, Guaycará, Matapalo y Palo Seco.

Zobeida Mendoza Rojas, vecina de los planes de Bahia Drake, quien es guía turística local y presidenta de la Asada de esta comunidad, reconoció el gran valor de esta capacitación que le brinda nuevos conocimientos para transmitir en su comunidad y a los turistas que los visitan.

La responsable del proyecto, Hellen Solís destacó que; a pesar de las dificultades tecnológicas, las personas participantes mostraron un compromiso al conectarse a las lecciones a pesar de la poca cobertura, las cargas laborales y personales, y el clima que muchas veces interrumpió su conexión. A pesar de estas dificultades el proceso de enseñanza no se detuvo y se dedicaron 36 horas a compartir conocimiento y experiencias.

“Durante pandemia, estas situaciones nos mostraron que las personas de las comunidades rurales tienen un alto interés en participar y aprovechar espacios de aprendizaje, incluso desde la virtualidad. Esto es una gran oportunidad, pero también un reto para que haya condiciones de conectividad suficientes que garanticen la participación para todas las personas”, agregó Solís.

Los estudiantes, después de recibir la capacitación teórica, se fueron a colectar hongos y presentaron sus hallazgos de forma virtual en la clase, donde los facilitadores les dieron retroalimentación y explicación sobre las especies colectadas.

Los estudiantes utilizaron la plataforma iNaturalist para subir fotografías de los insectos encontrados. Cabe mencionar que todas las actividades realizadas las hacían en sus casas, en su lugar de trabajo o en los momentos que realizaron las acciones de protección en las áreas protegidas. Imagen tomada de: https://www.inaturalist.org/

Capacitación en comunidades rurales

El curso fue organizado por la investigadora Hellen Solís Hernández y Cristina Brenes, asistente del Programa PiOsa, en colaboración con Diego Gómez Hoyos del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras- ProCAT, con apoyo de Sharon Alfaro del Área de Conservación Osa (ACOSA) y Rebeca Quirós del Comité de Vigilancia de Recursos Naturales Península de Osa.

 “El objetivo fue generar un proceso de aprendizaje y sensibilización a través de la bioalfabetización para capacitar a los grupos comunitarios organizados en el Área de Conservación Osa, los cuales, ofrecen un importante aporte en los corredores biológicos Amistosa, Osa y Paso de la Danta”, señaló Solís.

Las personas de las comunidades tuvieron la oportunidad de compartir con expertos en las diferentes temáticas que de forma ad honorem compartieron sus conocimientos cuatro horas cada semana. Gracias a este curso los y las participantes se encuentran más capacitadas para realizar monitoreo biológico participativo en sus actividades de apoyo a la conservación de los recursos naturales.

Una de las participantes, Jahaira Ramírez Cambronero, vecina de Puerto Cortés, Osa pertenece a organizaciones locales que monitorean de aves y tortugas y es emprendedora turística. Para ella el curso de bioalfabetización le permitió adquirir nuevos conocimientos, apreciar aún más la naturaleza que le rodea y transmitir eso a otras personas.

Al finalizar, los estudiantes quedaron agradecidos con el trabajo realizado, a través de la evaluación del curso, expresaron su agradecimiento. Estos fueron algunos de sus comentarios, “Sería dar las gracias una vez más, me parecieron muy éticos y profesionales, todos nuestros profesores fueron muy respetuosos y comprensivos”. “Excelente muy bueno esos cursos muy bonitos sigan con esa energía”. “Si necesitamos más cursos como estos en las comunidades rurales, y muchas gracias a todos los que colaboraron para instruirnos”.

Finalmente, el faclitador Diego Gómez señaló que: “Este curso fue imprescindible para conocer las oportunidades de generar espacios de capacitación y aprendizaje en comunidades rurales. De manera que esta experiencia será fundamental para replicarla en otras áreas estratégicas para la conservación en el país. Poreso, el Programa PiOsa y la organización ProCAT buscarán la forma de seguir adelante con esta experiencia inspiradora.”

Los expertos con los que contó el curso fueron:

La M.Sc Michelle Monge Velásquez del Instituto de Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional y iNaturalistCR, en la capacitación del uso de la aplicación iNaturalist; el M.Sc Diego Gómez Hoyos y la M.Sc. Rocío Seisdedos del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras-ProCAT en el tema de anfibios y reptiles; la Sra. Eida Fletes Almengor guía local, parataxónoma y vecina de la comunidad de Puerto Escondido en la Península de Osa y el estudiante de biología de la Universidad de Costa Rica Luis Francisco Ledezma de Funga Conservation en el tema de hongos; el Bach. Jim Córdoba de BioSur Foundation en el tema de insectos; la Bach. Raquel Bone estudiante de la maestría en biología de la Universidad de Costa Rica y la Bach. Lizeth Corella, investigadora del Programa Gente y Fauna en el tema de mamíferos terrestres; el Bach. Alejandro Quesada, estudiante de biología de la Universidad de Costa Rica y la M.Sc. Pilar Bernal de Osa Birds en el tema de aves; el Ph. D. Lenín Corrales Correa del Centro de Investigación de Cetáceos de Costa Rica y del Laboratorio de Ecología de Mamíferos Marinos Tropicales, en el tema de cetáceos; y, la Ph. D. Gloriana Chaverri Echandi académica de la Sede del Sur de la Universidad de Costa Rica, en el tema de murciélagos.

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Madre Tierra ofrece unas palabras en honor del amigo entrañable y defensor de la naturaleza: Mario Boza Loría

Por: Daniel Rueda, miembro de la organización Madre Tierra

En algunos lugares del mundo, los grandes robles y otros árboles milenarios están muriendo. Especialmente aquellos más grandes, de amplios troncos y de mayor edad, se van a tasas cada vez mayores. Con los robles, también se nos fue Mario Boza Loría. Falleció el pasado viernes 29 de octubre de 2021.

Un amigo entrañable de la naturaleza. Un defensor inclaudicable de los bosques. Con visión esclarecedora e ingenio, en la década de los setenta, Mario se une a otro gran visionario, Álvaro Ugalde Víquez (fallecido en febrero de 2015), en la tarea ingente de cristalizar una idea, un sueño: convencer y ganar voluntades políticas para la creación de parques nacionales de Costa Rica. Quizá, en aquella época, esta tarea podría parecer como clamar en el desierto. Sin embargo, ambos lograron ver y construir los oasis y fueron escuchados. Hoy día, aquella idea alcanza 27 parques nacionales que son administrados por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae). Junto con otras estrategias de conservación, los parques suman unos 13.000 kilómetros cuadrados, para un 25% del territorio nacional.

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación constituye la punta de lanza de la imagen verde de una Costa Rica centrada en la biodiversidad, una estrategia de conservación que diariamente le abona un especial prestigio. Por eso, el pueblo agradecido denomina a Álvaro Ugalde Víquez y a Mario Boza Loría como los padres de los parques nacionales porque nunca dejaron de emprender y motivar para que el país le diera una oportunidad a la Madre Tierra.

Mario dedicó completamente su vida a la lucha por la naturaleza, a la biodiversidad. En sus funciones académicas se destacó como docente e investigador universitario y autor de una importante cantidad de artículos en revistas de alto impacto. La Editorial Tecnológica, del Instituto Tecnológico de Costa Rica, publicó en el 2017 su obra más destacada: Historia de la conservación de la naturaleza en Costa Rica 1754-2012.

Con Jean Paul Sartre, Albert Camus y el mismo Víctor Frankl, se puede afirmar que Mario logró construir y dar un sentido a su vida. No fue fácil, pero Mario tenía el carácter necesario, la perseverancia y disposición para no flaquear, decaer ni desfallecer en alcanzar sus prospectivas ecológicas y contribuir al despertar de la conciencia ambiental de la sociedad. Trabajó algunos años en la Universidad Nacional, donde participó en la creación de la Escuela de Ciencias Ambientales (Edeca) y apoyó firmemente la creación del Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre (Icomvis). En sus últimos años se mantuvo muy activo en diferentes actividades académicas del Icomvis.

Los robles son árboles muy especiales. Fuertes, de elegante porte y proveedor de alimento para la amplia biodiversidad que mora en sus ramas y follajes. Llama la atención su madera resistente e incorruptible. Así fue Mario en su vida. Hombre digno, de fuerza física y moral, y de voluntad forjada en sus luchas. Ante las tormentas y los vientos impetuosos, enérgicos y veloces, el árbol de roble se puede inclinar sobre sus ramas hasta tocar suavemente el suelo, pero nunca se quiebran, nunca caen. Mario nos recuerda al roble, y a las grandes personas que transforman el mundo y le aportan esperanzas para un futuro promisorio.

Gira para visitar las tierras recuperadas en Buenos Aires

El Comité Costarricense de Acción Contra el Cambio Climático invita a participar de la gira para visitar las tierras recuperadas en Buenos Aires, en Territorio Térraba, el sábado 13 de noviembre. 

El objetivo es visibilizar lo que está ocurriendo en los territorios recuperados y tener la oportunidad de conocer a los líderes y lideresas principales del movimiento. 

La recuperación de tierra Indígena es una parte clave de la lucha contra el cambio climático. La recuperación de la tierra de usurpadores no-Indígenas es un acto justo y necesario para volver la tierra a un uso sostenible y que respeta la Naturaleza. Hoy en día en Costa Rica hay un movimiento fuerte de recuperación de tierra Indígena que está teniendo muchos éxitos y es un modelo para la lucha Indígena por recuperar sus tierras en las Américas.
Para más información o para reservar, puede comunicarse via WhatsApp o Signal al +506 8640 0032.

Visión crítica ante reforma a la Ley de Biodiversidad

Voces y Política invita este miércoles 3 de noviembre al conversatorio sobre: “Visión crítica ante reforma a la Ley de Biodiversidad” expediente legislativo Nº21807, con la participación de Ángela González, directora de la Oficina Técnica de la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO) y Mariana Porras, representante ecologista en la CONAGEBIO.

Puede participar por medio de las redes sociales o por medio de llamada telefónica al teléfono: 2234-3233; a las 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM.

¡Nos escuchamos!

 

Compartido con SURCOS por Mauricio Álvarez.

Un hermoso asesino en nuestras zonas verdes

Universidad Técnica Nacional – Comisión de Apicultura de la Sede de Atenas informa:

En esta época es muy común presenciar el llamativo color naranja de las flores del árbol conocido como Llama del Bosque o Tulipán africano (Spathodea campanulata) el cual ha sido introducido a nuestro país y originario de las regiones húmedas de África Occidental. Ha sido elegido para llenar de color nuestros parques, escuelas, casas y demás zonas verdes para brindar un espectáculo visual a cualquiera que se detenga a observarlo, escondiendo al mismo tiempo una cruel realidad.

Este árbol almacena en sus flores: sustancias que son tóxicas para los insectos, colibríes, mamíferos y principalmente LAS ABEJAS, las cuales son atraídas por el color de las flores, sin saber que de ahí no podrán salir, ni avisar a demás. En la UTN Sede de Atenas, colectamos a uno de estos árboles un ramillete de seis flores y lastimosamente encontramos atrapadas y muertas 85 abejas. Ante eso, nos preguntamos ¿cuántos polinizadores podrán morir en las flores de un único árbol en un año? ¿Acaso no se trata también de una amenaza real a las abejas de nuestro país?

Les invitamos a reflexionar y NO sembrar más estos árboles, cortar los existentes y sustituirlos por aquellos nativos que también nos llenan de color Y recursos para nuestros polinizadores. Si las abejas desaparecieran, el 75% de los alimentos que consumimos, así como el 50% de las plantas del planeta se irían con ellas. ¡Unámonos en acciones por ellas!

 

Compartido con SURCOS por Jaime García.

Campaña “un mundo azul por proteger”

La campaña “un mundo azul por proteger”, requiere 20 mil firmas para cuidar el océano

  • Áreas Marinas Protegidas son la herramienta más efectiva para revertir el deterioro de los ecosistemas marinos 

  • El Océano produce el 50% del oxígeno que respiramos, son el pulmón del planeta. Protegiendo este espacio cuidamos el planeta.

Se invita a unirse a la campaña, “Un Mundo Azul por Proteger”, ingresando en el siguiente enlace https://unmundoazulporproteger.com/, y en menos de 2 minutos se podrá dejar su “firma virtual” y unirse al esfuerzo por cuidar nuestro pulmón azul.

La campaña arrancó en junio y cuenta a la fecha con 7050 firmas, participar de ella, representa la oportunidad de que las y los costarricenses reafirmen una vez más su compromiso de conservar y proteger un ecosistema tan importante como el Área de Conservación Marina Cocos (ACMC), la cual incluye dos áreas marinas protegidas, el Parque Nacional Isla del Coco (PNIC), y el Área Marina de Manejo Montes Submarinos (AMM-MS).

Actualmente el Gobierno de Costa Rica, con el apoyo de FAICO impulsan el proceso de ampliación de ambas áreas marinas protegidas.  Estudios reafirman la importancia de los ecosistemas oceánicos, la necesidad de impulsar acciones para su conservación. Uno de estos ecosistemas son los montes submarinos, que promueven el transporte, la productividad, la biomasa, y la diversidad de especies, condiciones que atraen especies pelágicas altamente migratorias.

Expertos son enfáticos en que la ampliación de la conservación marina es vital, tomando en cuenta el equilibrio que generan los océanos para el planeta. Aunque el país es líder en temas ambientales, tiene un evidente rezago, al contar con menos de un 3% de su territorio marino bajo alguna categoría de manejo, enfocado en la conservación integral de los ecosistemas y sus especies asociadas.

Para el Presidente de Faico, Amigos Isla del Coco, Carlos Manuel Uribe, “los estudios científicos han determinado que el océano está siendo sobreexplotado y contaminado. En el pasado se creía que los recursos del océano eran inagotables. Hoy en día sabemos que hay muchas especies marinas en peligro de extinción y algunas ya han desaparecido para siempre. La única forma efectiva para revertir el deterioro de los ecosistemas marinos es mediante la creación de Áreas Marinas Protegidas”.

Al ingresar a la página web https://unmundoazulporproteger.com/, los ciudadanos pueden aprender sobre las especies que alberga el Área de Conservación Marina Cocos, reconocida como un verdadero laboratorio natural de singular e irremplazable valor universal.

Importancia Protección 

Expertos de Costa Rica y el mundo, han advertido como los daños a los montes submarinos y la sobreexplotación pueden tener consecuencias en la salud de los océanos, la seguridad alimentaria, y otros beneficios que brindan a los seres humanos. Recordemos que Costa Rica cuenta con montes submarinos que pueden alcanzar hasta los 2 mil metros de altitud desde el fondo oceánico y no salen a la superficie, pero actualmente solo el 4% de estas montañas se encuentran protegidas.

Para el reconocido biólogo marino de la Universidad de Costa Rica, Jorge Cortés, “la Isla del Coco biológicamente es muy rica, estudios que hemos hecho apuntan a que la concentración de organismos marinos que hay ahí es altísima y es un centro de cría de todas las especies. Gracias a la Isla del Coco tenemos 200 millas náuticas, que pertenecen a Costa Rica, tenemos que ver como parte de nuestro territorio nacional no solo la tierra sino también ese mar, que nos hace colindar con Ecuador y Colombia». 

Con su firma usted tiene la oportunidad y la responsabilidad de ampliar el Área Marina Protegida de la Isla del Coco, para contribuir con la recuperación del Océano Pacífico y la sobrevivencia de la humanidad a largo plazo. Actualmente las principales amenazas que afectan los ecosistemas marinos son; la sobrepesca, la pesca insostenible, la basura marina, las especies exóticas, y el cambio climático.

Para conocer más sobre la campaña un Mundo Azul por Proteger, puede seguir las diferentes redes sociales o bien hacerlo a través de la página www.unmundoazulporproteger.com

 

Compartido con SURCOS por Eric Chaves.

Movida Global por los Ríos y los Pueblos

Diferentes organizaciones en Costa Rica, en coordinación con movimientos socioambientales y ecologistas de todos los continentes, desarrollan el Movimiento Global con el objetivo de crear un espacio alternativo de discusión y movilización en defensa de los ríos y los pueblos del planeta.

La invitación a unirse a la Movida Global por los Ríos y los Pueblos se da porque desde su perspectiva la industria hidroeléctrica destruye la vida de los ríos, la economía de los pueblos y aumenta el calentamiento global.

En las acciones solicitadas está:

  • Cada país genere un pronunciamiento nacional ante las hidroeléctricas. Pueden ser escritos de movimientos sociales
  • Queremos que expongan su experiencia ante las hidroeléctricas en foros virtuales inter-países
  • También pueden pronunciarse en audios y videos

Esta movilización es ante el intento de fortalecer la imagen de esta industria, para lo cual, la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA) ha organizado el Congreso Mundial de Energía Hidroeléctrica, del 7 al 24 de septiembre de 2021 en Costa Rica, país que es exhibido como ejemplo exitoso de energía “limpia y sostenible”, idea que se repite en su proyecto de Declaración de San José.

Además, muchas inversiones son un medio de apropiarse de la riqueza a expensas de las comunidades afectadas. Las represas hidroeléctricas pueden desencadenar intensas disputas internacionales. Lamentablemente, la influencia de la industria hidroeléctrica también está vinculada a amenazas, ataques e incluso asesinatos, como el de Berta Cáceres, el 2 de marzo de 2016 en Honduras.

Asimismo, las empresas niegan rutinariamente su impacto destructivo a través de estudios ambientales inadecuados, y su aprobación es facilitada por una burocracia técnica que a menudo colabora y cede a estos intereses.

Puede enviar sus colaboraciones vía WhatsApp:
Raquel Bolaños: 00 506 89730660
Silvia Sandoval: 00 52 1 55 36095210

Y por correo electrónico a:
raquelbd@gmail.com
comunicacion@red-lar.org
mariana@coecoceiba.org

En el video se explica la situación y la Movida….

 

Información compartida con SURCOS por Alberto Gutiérrez Arguedas y Henry Picado.