Skip to main content

Etiqueta: niñas

Video busca crear conciencia acerca del acceso al agua potable

Mediante un video realizado por UNICEF y difundido en redes sociales se quiere que las personas hagamos conciencia sobre al valor del agua y el privilegio que tenemos las personas que podemos acceder de primera mano a este recurso.

El video inicia con un muchacho que se encuentra vendiendo botellas en un lugar público y surge la pregunta: “¿Qué distancia recorrería para conseguir agua?” El joven ofrece agua a las personas y les indica que es agua proveniente de Somalia y que su precio para poder adquirirla es el equivalente a cierta cantidad de kilómetros (desde los 10 km hasta los 50 km), misma distancia que recorren las y los niños de Somalia para poder conseguirla, con el detalle que el agua viene con “ingredientes especiales”: Cólera, Polio y Tifoidea, Hepatitis A, enfermedades mortales.

El video culmina con “2.4 millones de niños en Somalia no disponen de agua potable”.

Enviado por Rafael López Alfaro.

Película “Lo que de verdad importa” busca recaudar dinero para niños con cáncer

Pelicula Lo que de verdad importa2

La Fundación Aladina estrena la nueva película “Lo que de verdad importa”, escrita y dirigida por Paco Arango, quién además la financió en un 100 por ciento.

¿Qué la hace especial? Además de contar una historia mágica y llena de emociones, esta es la primera película 100% benéfica y 100% positiva. Esto quiere decir que el dinero recaudado de las entradas irá POR COMPLETO a los niños con cáncer en Costa Rica.

Todo lo recaudado con la venta de las entradas será destinado a niños y niñas de ALCCI y de la Fundación Pro Unidad de Cuidado Paliativo. ¡Ayudar nunca fue tan fácil!

Estreno 31 de agosto.

Pelicula Lo que de verdad importa

 

Tomado de la página de Facebook Lo que de Verdad Importa Costa Rica

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Película de Paco Arango busca recaudar dinero para niños con cáncer

Pelicula de Paco Arango

La Fundación Aladina estrena la nueva película “Lo que de verdad importa”, escrita y dirigida por Paco Arango, quién además la financió en un 100 por ciento.

El monto total recaudado será destinado a los niños y niñas con cáncer e inclusive para poder mandar a niñas y niños enfermos a campamentos específicos para ellos y ellas.

Se espera sea presentada en Costa Rica y ya se está exhibiendo en salas de cine de México.

Siendo ésta una labor de gran solidaridad, se solicita compartir este mensaje.

 

Compartido por Alberto Salom y Olga Marta Mena.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ante los graves hechos ocurridos en Guatemala

Comunicado

Ante los graves hechos denunciados la mañana de hoy 17 de mayo, ocurridos en Guatemala desde el día 15 de mayo recién pasado, varias organizaciones del movimiento social, redes, movimientos sociales de derechos humanos, organizaciones de mujeres, ecologistas, de iglesias, nos hemos reunido para dar a conocer a la opinión pública y hacer exigencias al Gobierno de Guatemala y al Gobierno de Costa Rica.

  1. El día 15 de mayo fue secuestrada en Guatemala una joven costarricense, vejada, agredida, golpeada y dejada la noche del 16 en la ciudad Cobán (a 5 horas de viaje desde la ciudad capital). Posteriormente fue informado que se encuentra en un hospital estatal. La compañera costarricense ha sido violentada en todos sus derechos por estar participando en la concentración en torno a un fueguito simbólico permanente que mantienen las compañeras guatemaltecas en reclamo de justicia por las niñas quemadas en un albergue; horrorosos hechos ocurridos el día 8 de marzo recién pasado en ciudad Guatemala.
  2. Mantenemos una gran preocupación y condenamos los hechos señalados en virtud de que se afecta no sólo a una costarricense sino a una mujer que protesta contra la impunidad por los hechos ocurridos en la quema de una cárcel de niñas. El hecho ataca directamente, no sólo a ellas sino a todo el grupo de mujeres que están ahí y consideramos que es amedrentamiento a esta lucha contra la impunidad en ese país.
  3. El Gobierno de Costa Rica ha actuado y esperamos que esa actuación sea cumplida hasta el final, incluyendo el ingreso de la costarricense y su familia a territorio costarricense, mantener una permanente vigilancia, nombrar un órgano en la Cancillería para darle seguimiento a esta denuncia en Guatemala hasta el esclarecimiento total de los hechos que llevaron a cabo contra esta joven costarricense.
  4. Consideramos que el comunicado de la Cancillería se refiere al quehacer de la joven de manera despectiva y discriminatoria, como si su vida fuera una razón que explica la violación de sus derechos. Ya que independientemente de sus quehaceres laborales y opciones nunca se puede justificar la violación de los derechos humanos de personas y pueblos.

Ante estos hechos demandamos concretamente del gobierno de Costa Rica

  1. Emprender acciones para garantizar la vida de la joven costarricense y su familia y lograr la salida de Guatemala de la joven costarricense y su familia, ya que mientras más tiempo permanezca en Guatemala su vida corre peligro.
  2. Garantizar la atención médica cuanto antes ya que ha sido seriamente agredida y presenta heridas graves físicas y emocionales.
  3. Emprender acciones para garantizar que no sean alteradas y se mantengan bajo el debido protocolo las pruebas de este delito.
  4. Vigilar que las mujeres que actualmente se mantienen en demanda de justicia por las niñas que fueron quemadas y murieron calcinadas en Guatemala no sean hostigadas y agredidas.
  5. Plantear el caso para llamar la atención por estos hechos, ya que no son hechos aislados en Guatemala sino que son parte de una situación de riesgo para muchas defensoras y defensores de derechos humanos. Que este tipo de prácticas se ha convertido ya en una situación de uso común y en muchos casos ha quedado en la impunidad.

Comunicamos a la opinión pública nacional e internacional que estaremos apoyando las acciones directas que se organicen visibles y públicas con el fin de que este caso sea visibilizado en contra de la impunidad

Llamamos a la comunidad internacional, para que se manifieste repudiando estos hechos y se mantenga vigilante hasta que esto sea esclarecido totalmente, y evitar que sea repetido.

Hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales y políticas costarricenses a que se sumen a las jornadas de protesta y de solidaridad que se están programando.

Convocamos a reunirnos frente a la Cancillería mañana jueves 18 de mayo a las 11 de la mañana, en demanda de estas acciones.

 

Asociación de Derechos Humanos (ACODEHU)

Centro de Amigos para la Paz (CAP)

Servicio de Paz y Justicia

Justicia, Paz e Integridad para la Creación (JPIC)

Colectivo Tinamaste

Red de Mujeres Rurales de Costa Rica

Movimiento Humanista – Costa Rica

Colectivo Popular Carmen Lyra

Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI-CR)

Mesoamericanas en Resistencia por una vida digna

Alianza de Mujeres Costarricenses

Red de Mujeres Migrantes Nicaragüenses

Movimiento Alternativo de Izquierda (MAIZ)

Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES)

Asociación Americana de Juristas – Capitulo Costa Rica – (AAJ – CR)

Coordinación de Comunidades Cristianas Costarricenses – (COCRIC)

Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI)

Colectiva Tierra Semilla y Pan

Colectiva Coexistir (Cartago, Costa Rica)

Mujer No Estás Sola

Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA)

Boletín Grito de la Puebla

Colectivo Gente Diversa

Asociación de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Costa Rica Sede de Occidente

Asociación de Estudiantes de Psicología UCR

Asociación de Estudiantes de Antropología UCR

Red de Integración Centroamericana de Derecho Internacional

Red de Derecho Internacional de Costa Rica

Peña Cultural Ramonense

Movimiento Salud Sin Paredes-Región Occidente, Costa Rica

A de Libertad

Asociación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica Sede de Occidente

Colectiva Lésbica Feminista Irreversibles

Observatorio de Género Medios- GEMA

Asociación Voces Nuestras de Costa Rica

Universidad Bíblica Latinoamericana

Casa de Semillas Criollas

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.dw.com

Enviado por Solidaridad Mujeres Guatemala.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Navidad a 8000 niños en riesgo

Comunicado de Prensa

  • Llevaremos sonrisas, felicidad y regalos a 8000 niños (as) en riesgo social

navidad-a-8000-ninos-en-riesgo2

La Fundación Milagros de Esperanza (San Joaquín de Flores) hace de su conocimiento que este 24 de diciembre de 2016 a partir de las 9a.m., -¡Día de Navidad!- hará felices a 8000 niños (as) de escasos recursos económicos de todo el país.

El Parque VIVA en Alajuela será el escenario donde nuestros niños disfrutarán de amor, cariño, sonrisas e iniciarán el día con un sabroso desayuno, almuerzo, manzanas, confites y un regalo no bélico, además de shows para ellos con sus personajes favoritos.

Este año hemos contado con la generosa y valiosa colaboración de entidades e instituciones educativas solidarias y comprometidas con la niñez: Universidad Nacional-UNA, Toys, Ford, la Municipalidad de Alajuela y otras que hacen posible plasmar este sueño.

Les invitamos para que nos acompañen y disfruten el espíritu navideño y compartan con nuestros queridos niños (as) que viven en zonas marginales y en desventaja social de una navidad feliz como ellos y ellas se merecen.

¡Por que en estos tiempos tener esperanza es un milagro!

 

**Mayor información:

Lic. Daniel Alejandro Cavallini Espinoza

Director Fundación

88 81 95 85

fun.milagrosdeesperanza@yahoo.com

navidad-a-8000-ninos-en-riesgo3

navidad-a-8000-ninos-en-riesgo4

Enviado por Efraín Cavallini Acuña.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Sala de lactancia

ALBERTO SALOM ECHEVERRÍA

La Vicerrectoría de Vida Estudiantil impulsa el bienestar del estudiantado

UNA sala de lactancia

La Vicerrectoría de Vida Estudiantil ha venido impulsando iniciativas que contribuyen al bienestar del estudiantado de la UNA. En este sentido, se han puesto a funcionar salas de lactancia y gestiones para diversas opciones de cuido para niños y niñas, que permiten apoyar a los estudiantes en condiciones de maternidad y paternidad.

Cabe mencionar que se está implementando en coordinación Federación de Estudiantes-FEUNA y el Departamento de Bienestar Estudiantil, brindar una ayuda económica mensual de treinta y cinco mil colones para el cuido de niños y niñas menores de 5 años. Para ello se cuenta con un Fondo de 15 millones de colones aportados por la FEUNA, para la cobertura a 50 estudiantes. Al 29 de julio se indica que 17 estudiantes ya disfrutan de este beneficio.

UNA sala de lactancia2

Desde el mes de mayo se ha iniciado el análisis y las acciones para la viabilidad de generar opciones de cuido para hijos e hijas de estudiantes universitarios, tarea a la que se integraron estudiantes de la FEUNA y del “Movimiento Pro-Guardería Infantil”. En este sentido, se han ido a visitar centros modelos como el Taller Infantil del TEC, para conocer con detalle su funcionamiento y valorar la viabilidad de una propuesta similar en la UNA.

Además, recientemente se llevó a cabo una reunión con la coordinadora Regional de CEN-CINAI (Centro de Educación y Nutrición Infantil) del Ministerio de Salud-Heredia, donde existe la posibilidad real e inmediata de facilitar espacios para el ingreso de niños y niñas menores de 5 años, hijos e hijas de estudiantes universitarios. Estos centros están ubicados en diversos cantones de Heredia, inclusive dos de ellos con horarios nocturnos.

UNA sala de lactancia3

Esta iniciativa en la UNA será promovida en el Campus de Nicoya-UNA, ya que en sus alrededores existe un CEN-CINAI y en este Campus hay una necesidad evidente de atender la gran cantidad de infantes que asisten con sus madres a clases.

Se ha previsto inaugurar el Campus Omar Dengo-Heredia la primera sala en el mes de agosto 2016, con ocasión de la celebración mundial de la lactancia materna, y de manera paralela se realizan acciones con los coordinadores de Vida Estudiantil de las Sedes Regionales, para ubicar un espacio físico donde opere la sala de lactancia, cuyo equipamiento lo asume la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.

UNA sala de lactancia4

Estas salas de lactancia deberán ser equipadas adecuadamente, con los requerimientos básicos para este fin y su equipamiento tiene un costo aproximado de 2 millones de colones.

La Vicerrectora de Vida Estudiantil va a plantear al Consejo de Admisión que preside el Vicerrector de Docencia, analizar la posibilidad de una acción afirmativa en materia de matrícula. La idea es dar prioridad en la matrícula a aquellas estudiantes en condición de maternidad, para que tengan la posibilidad de escoger mejores horarios que les facilite atender a sus hijos. Asimismo, tomar en cuenta a estudiantes en condición de paternidad que tienen la responsabilidad de la crianza de sus hijos, esto pensando en la equidad de género.

 

*Foto portada: diarioelargentino.com-ar

Información enviada a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Niños y niñas de la Centeno Güell aprenden a cuidar el ambiente

  • Programa de Educación Ambiental Amigos de la Naturaleza construye valores ambientales en los niños y niñas de las escuelas de zonas urbanas.
  • La iniciativa se desarrolla en la Escuela Centeno Güell gracias al apoyo de Grupo CESA.

Ninos y ninas de la Centeno Guell3

Con el objetivo de promover el liderazgo ambiental en los niños y niñas en edad escolar de las zonas urbanas de nuestro país, la Fundación Neotrópica desarrolla el Programa de Educación Ambiental Amigos de la Naturaleza.

La iniciativa está dirigida, principalmente, a los centros educativos de primaria de la Gran Área Metropolitana, como el Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell. En ellos se realizan diversos talleres con actividades formativas que motivan la construcción de valores y actitudes tendientes al desarrollo sostenible.

Con el apoyo técnico de la fundación y la colaboración de una empresa social y ambientalmente responsable como Grupo CESA, los grupos estudiantiles con deficiencia visual, retardo mental y audición y lenguaje gozan de actividades lúdicas y formativas en temas como los medios biótico y abiótico y la importancia del agua. Después de cuatro meses de trabajo, el proceso concluirá con una feria ambiental.

El Programa de Educación Ambiental cuenta con una metodología participativa, vivencial e inclusiva de los niños y niñas, con la ayuda y guía de sus docentes y de los educadores ambientales. Así los y las estudiantes logran descubrir, reflexionar y construir conceptos prácticos sobre el medio ambiente, la justicia ambiental y el respeto a la vida en todas sus manifestaciones; enmarcadas todas las acciones dentro de un contexto real de vulnerabilidad de la Gran Área Metropolitana, y respetando sus diferencias y particularidades de aprendizaje y comunicación.

“Este es un programa con el que los niños y las niñas descubren, reflexionan y construyen valores ambientales. La educación ambiental es de gran relevancia para la conservación y la lucha contra el cambio climático…” apuntó Bernardo Aguilar, Director Ejecutivo de Fundación Neotrópica.

Ninos y ninas de la Centeno Guell4

El apoyo. Nuestra empresa desde hace muchos años, ha comprendido la necesidad de invertir esfuerzos en la Educación Ambiental de la niñez, para así hacer vivible el planeta para nuestros nietos, informó Carlos Miller, Presidente de Grupo CESA.

Durante casi una década esta empresa ha apoyado el programa de educación ambiental en el Centro Nacional de Educación Especial Centeno Güell. Su colaboración permite el diseño e implementación de actividades que se adecúan a las necesidades de la población.

Ver a niños y niñas disfrutando las clases del Programa «Amigos de la Naturaleza», nos confirma que vamos por el camino correcto, anotó el Sr. Miller.

Talleres 2016

El pasado jueves 31 y viernes 01 de abril se desarrolló el primer taller con niños y niñas de audición y lenguaje, retardo mental y discapacidades múltiples, quienes se convirtieron en detectives científicos para descubrir un primer misterio relacionado con el medio abiótico, compuesto por agentes inertes en la naturaleza pero necesarios para la vida como el suelo, aire, sol y agua.

En total alrededor de 20 estudiantes y 6 docentes serán beneficiados con el programa. El trabajo conjunto entre el personal docente de la escuela, los representantes de Grupo CESA y el equipo de facilitación de la Fundación hace posible que los y las pequeñas disfruten y aprendan sobre el ambiente y la importancia que tiene para sus vidas.

Ninos y ninas de la Centeno Guell

Las voces

“Me encantó el primer taller y sé que mis estudiantes lo disfrutaron. Los felicito por tan excelente trabajo y compromiso con el planeta”. Rogena Villiers Simpson, docente de audición y lenguaje.

“De parte de CESA estamos muy contentos con el Programa. El taller estuvo muy lindo, nos sorprende la cantidad de actividades tan variadas, dinámicas y la secuencia de las mismas que ustedes llevan planificadas, la ejecución y la capacidad para mantener el interés y la atención de los niños y niñas. Me encantó ver como se emocionaban los chicos, como sonreían estos pequeñines. Fue una experiencia maravillosa. Esperamos con alegría los próximos talleres. Muchas gracias.” Marisol Araya, Gerente de Sistemas de Gestión.

“(…) nosotros sumamente agradecidos con Grupo CESA y la Fundación Neotrópica, los estudiantes disfrutaron y aprendieron. Se nota el compromiso de ustedes para con nuestra comunidad educativa (…)” Nancy Cortés Marín, Asistente de Dirección.

“Durante estos talleres reafirmamos el gran valor de las alianzas y el compromiso de todas las partes para lograr nuestros objetivos. Gran parte del éxito de las actividades fue que contamos con la participación y un fuerte compromiso tanto de la Centeno Güell como Grupo CESA. Es muy motivador para nosotros ver el interés de los colaboradores de la empresa y la entrega de las docentes con sus alumnos. También pudimos conocer más de cerca todo el potencial que tienen estos niños y niñas.” Mariel Pinel, Encargada de Alianzas Corporativas de Fundación Neotrópica.

“Con sólo recién haber iniciado este primer taller y ver la cara de emoción de los niños… me han cautivado. La ciencia nos rodea y no nos percatamos de ello en el diario correr; por eso; ver a pequeñitos maravillarse por sus descubrimientos científicos me emocionó de una forma indescriptible. Estos niños nos van a enseñar a nosotros los adultos que sus limitaciones o discapacidades no son obstáculos para aprender y descubrir las maravillas de la naturaleza y de la ciencia (…)” Fabiana Murillo, Facilitadora.

“El taller con los niños fue una experiencia hermosa. Los niños estuvieron muy interesados en las cosas que les llevamos y ellos querían ver todo y tocar todo. Me encantó como los niños trabajaron con nosotros. Ellos son muy tiernos y se divirtieron mucho con los diferentes «trabajos» del taller y pienso que ellos entendieron todo y lo compartirán en sus casas. Espero con ansias los próximos talleres y creo que los niños también.” Sebastián Meier, voluntario alemán de la Fundación Neotrópica.

 

Enviado a ASURCOS Digital por José Montero, Fundación Neotrópica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El oscuro secreto de Canadá

La Comisión de la Verdad y Reconciliación dio a conocer en un video los datos del genocidio cultural vivido en Canadá a lo largo de todo un siglo, donde 150 000 infantes fueron robados por el Estado y trasladados a internados manejados por la iglesia, muchos sufrieron abusos físicos, sexuales y emocionales, más de 6000 niños y niñas murieron.

“El mensaje que nos dieron fue que éramos barbaros, paganos que mi modo de vida no era bueno” Annie Johnson, sobreviviente.

Para la Comisión, esto se explica por qué Canadá quería liberarse de sus obligaciones legales y financieras con los aborígenes y de esta forma ejercer el control de sus tierras.

Actualmente, la situación continúa igual, los niños y niñas aborígenes representan casi la mitad del sistema de adopción. Por medio de redes sociales como twitter la noticia ha tomado mayor importancia.

El video completo se puede ver en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/ajplusespanol/videos/961435260575490/?pnref=story

 

Enviado a SURCOS Digital por Isabel Ducca Durán.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes diseñan clases recreativas con materiales reciclados

Estudiantes diseñan clases recreativas con materiales reciclados
Estudiantes de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR, quienes desarrollaron diferentes propuestas recreativas hechas con productos reciclados (foto Laura Rodríguez).

Niños y niñas en etapa preescolar se divirtieron con los juegos hechos con residuos

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Estudiantes de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR plantearon una clase de movimientos y ritmos básicos para niños y niñas de etapa preescolar, en la que utilizaron técnicas y productos de juego hechos a base de materiales de desecho.

Como parte de las actividades académicas del curso «Movimientos y ritmos Básicos», alrededor de 50 estudiantes universitarios diseñaron siete proyectos educativos con materiales como botellas plásticas, cartón, paletas, bolsas entre otros.

Estudiantes diseñan clases recreativas con materiales reciclados2
Por medio de este ejercicio, los niños y niñas realizan trabajo de transición y desarrollan patrones de movimiento que mejorarán a largo plazo sus destrezas deportivas (Laura Rodríguez).

 

En esta actividad participaron un total de 72 niños y niñas del preescolar del Colegio Monterrey, quienes disfrutaron de todos los juegos diseñados con materiales reciclados; entre ellos de un zoológico en el que practicaron ejercicios de precisión; de las indiacas hechas con bolsas plásticas; de los frisbee y de otras propuestas.

Estudiantes diseñan clases recreativas con materiales reciclados3
Como parte de los siete proyectos, algunos estudiantes presentaron la propuesta de cartón llamada zoológico, en el cual los niños y niñas realizaron trabajos de precisión y concentración al tener que lanzar y colocar un balón dentro de los agujeros ubicados en las caras de los animales (Laura Rodríguez).

Según la M.Sc. Yamileth Chacón, profesora del curso, el objetivo principal de esta iniciativa es que los estudiantes de primer ingreso de la Escuela de Educación Física y Deportes tengan la experiencia de estar en contacto con los niños y niñas y que logren diseñar una clase estructurada utilizando material de desecho.

«Estas actividades son de suma relevancia para la formación de los futuros profesionales de las Ciencias del Movimiento Humano, ya que es una forma en la que los estudiantes tienen la oportunidad de entrar en contacto con niños, de validar sus productos y de establecer estrategias por si en un futuro la institución para la que trabajan no tiene recursos económicos, ellos podrían emplear técnicas y productos hechos a base de material reciclado» dijo Chacón.

Estudiantes diseñan clases recreativas con materiales reciclados4
Por medio de la clase, los estudiantes efectuaron ejercicios que trabajan los movimientos locomotores y manipulativos en niños de preescolar (Laura Rodríguez).

Asimismo, Chacón afirmó que por medio de este tipo de iniciativas tanto la Universidad de Costa Rica como la Escuela de Educación Física y Deportes se acercan a las comunidades cercanas y muestran su aporte.

El curso «Movimientos y ritmos Básicos» es impartido por las profesoras la M.Sc. Yamileth Chacón y la Licda. Adriana Piedra, durante este primer semestre del 2015 y forma parte del plan de estudios de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/