Skip to main content

Etiqueta: nutrición

Alternativas: Nutrición y neurociencia – reseña

El Colectivo Joven Reflexión Acción, por medio de su programa Alternativas llevó a cabo el panel sobre nutrición y neurociencia con la panelista Cindy Montes Meza. 

Ella es Doctora y Licenciada en Nutrición humana, y Administración de la Educación No Formal en la UCR. Creadora de Aprendiendo a Bocados. Tiene formación en Neurociencias en la Escuela de Epicuro de España. Con una Certificación Internacional en Psiconutrición Bases de la Conducta Alimentaria en el Instituto Vive Sano Brasil. Actualmente cursa otra Certificación, de Nutrición y Envejecimiento.

En el programa se abordaron temas como: la relación entre el cerebro y todo el cuerpo, comportamiento y funcionamiento de las neuronas, funcionamiento del cerebro, afectación en los comportamientos alimenticios en diferentes momentos, etc. 

Gracias a este programa se puede observar y escuchar a la panelista explicar cada uno de los procesos por los que pasa el cerebro y cómo eso impacta la forma en la que nos alimentamos y nutrimos.

Link del video: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/817253233783133

Alternativas: Neurociencia y nutrición

Este 26 de abril, el Colectivo Reflexión Acción, por medio de su programa Alternativas presenta el tema sobre nutrición y neurociencia con la panelista Cindy Montes Meza. 

Ella es doctora y licenciada en Nutrición Humana, y Administración de la Educación No Formal en la UCR. Creadora de Aprendiendo a Bocados. Tiene formación en Neurociencias en la Escuela de Epicuro de España. Con una Certificación Internacional en Psiconutrición bases de la Conducta Alimentaria en el Instituto Vive Sano Brasil. Actualmente cursa otra certificación, de Nutrición y Envejecimiento.

Alternativas: Neurociencia y Nutrición

Alternativas, programa desarrollado por el colectivo Reflexión-Acción, se complace en presentar un panel titulado “Neurociencia y Nutrición” el 16 de febrero de 2024. 

Se contará con la participación de Cindy Montes Meza, doctora en nutrición y creadora de Aprendiendo a Bocados, posee una licenciatura en Nutrición Humana y Administración de la Educación No Formal en la UCR. Además tiene formación en Neurociencia en la Escuela de Epicuro de España, y cuenta con una certificación internacional en Psiconutrición, bases de la conducta alimentaria, en el instituto Vive Sano Brasil. Actualmente está cursando otra certificación en Nutrición y Envejecimiento. 

El programa se transmitirá en vivo el 16 de febrero en las plataformas digitales de Alternativas. Y estará retransmitiendo Radio Actual, Radio Guanacaste, Radio Soberanía y Radio Revolución. 

Hacia una Estrategia de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutrición en Upala

Acción Social CIA invita a la actividad “Hacia una Estrategia de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutrición en Upala” los días 25 de julio de 2 p.m.  a 5 p.m. y el 26 de julio de 9 a 12 m.d. En el CTP de Upala.

Para más información ingrese a:  https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0CbGWDSbxePSHJVejSJJc1gaHEtEsxJ2K19GGdJEfi4VrnLqfa3hxnCpffERCKdP1l&id=100063605379277&sfnsn=mo&mibextid=RUbZ1f

UCR: Comida tradicional costarricense es sujeta de estudio y promoción en proyecto de acción social

El Casado es una comida tradicional completa.

Autoría: Esteban Umaña Picado (Periodista Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

En el planeta se produce la suficiente cantidad de toneladas de platos básicos para solventar las necesidades nutricionales de la humanidad. Sin embargo, la alimentación es un tema aún más complejo que va más allá de los aspectos biológicos de nuestra especie, distribución y acceso, cultura, economía, calidad, producción y sostenibilidad son aspectos fundamentales en el cumplimiento del derecho humano a la alimentación, así lo afirma Patricia Sedó Masís, de la Escuela de Nutrición (ENu) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y coordinadora del proyecto de acción social Tradiciones alimentarias y cocina patrimonial de Costa Rica: acciones para contribuir a su salvaguardia (EC-436).

El proyecto se ubica dentro de la ENu como un programa que lidera el accionar de todo lo relacionado con la cocina costarricense, se enmarca en los objetivos de la agenda 2030 en donde se espera reducir el hambre y en donde los alimentos sean suficientes, nutritivos y culturalmente aceptables, es decir en donde se rescate la comida tradicional costarricense y sea nutricionalmente balanceada.

Dentro de sus objetivos se encuentran: generar material técnico para profesionales en nutrición, desarrollar material y actividades educativas para las comunidades y posicionar la comida tradicional costarricense en la agenda de las instituciones nacionales. Por otro lado se explora el contexto, cómo se producen los alimentos, cuándo y cómo se consumen, el carácter cotidiano y festivo además de su valor nutricional.

Como parte del proyecto se realizan  actividades educativas y de difusión sobre tradiciones alimentarias nacionales,  se desarrolló el taller de capacitación «Somos Maiceros»,  y hubo participación en la Cátedra Patrimonio y Diversidad Cultural coordinada por la Escuela de Antropología. 

Asimismo, se han elaborado publicaciones comoRecetario sobre preparaciones propias de la cocina tradicional de Costa Rica de bajo costo y alto valor nutricional. Como respuesta a los problemas de acceso a alimentos durante la pandemia por COVID-19, el proyecto realiza publicaciones periódicas en redes sociales, maneja la página «Costa Rica, Alimentos y Cultura», y edita e imprime el fascículo sobre la cultura maicera en Costa Rica.

Gallo pinto

Caso del Gallo Pinto

La investigación es una de las actividades sustanciales del proyecto y uno de los resultados concretos que arroja, es el caso del gallo pinto, un plato tradicional que se conoce en todo el terreno nacional, permanece en el tiempo, se aprovecha en diferentes tiempos de comida durante el día y cuya combinación de un cereal como el arroz, con una leguminosa como los frijoles lo convierte en un plato nutricionalmente completo, declaró Sedó.

Parte de la población con la que se vincula el proyecto son las personas adultas mayores del Programa Integral del Adulto Mayor (PIAM) que asistieron al curso: “ Alimentación Saludable”.

Emilia Villalobos, estudiante del PIAM afirma que en el curso le están enseñando criterios para tener una alimentación balanceada en la tercera edad.  Nos han abierto un panorama nuevo donde uno antes creía que estaba comiendo sanamente y saber que hay cosas que podemos mejorar en nuestra alimentación, como la hidratación que es tan importante en la edad de nosotros”, añadió.

Por su parte Carlos Ruiz, también del PIAM destaca que ha cambiado su visión de la alimentación con el curso. “Aunque en mi casa siempre intentamos comer sano, como por ejemplo tratamos de incluir ensaladas, este curso profundiza más sobre cómo hay que repartir las proteínas, los minerales y qué productos tienen esas características, entonces le permite a uno ir seleccionando y armando un menú que sea más saludable”, detalló Ruiz.

10 de febrero: Día Mundial de las Legumbres

En cada semilla de frijol o de otra leguminosa, hay un tesoro de nutrición y salud, compuesto por proteínas, minerales, vitaminas, fibra, prebióticos y cantidad de antioxidantes, constituyéndose así en un alimento fundamental para toda la población.

Además de favorecer la nutrición y la salud humana, los frijoles son importantes en la economía de miles de familias agricultoras de nuestro país, mejoran los suelos y la nutrición de éstos, cumplen un papel fundamental para combatir el cambio climático y son base de nuestra cultura alimentaria.

Créditos: Marcela Dumani Echandi-Docente Escuela de Nutrición UCR.

Programa Semillas y Saberes

El jueves 8 de julio en Semillas y Saberes se conversó sobre la experiencia de la Asociación Agro Orgánica Guanacasteca y su papel en la producción de los alimentos que llegan a nuestra mesa.

Se contó con la participación de:

  • Irene Burgués Arrea
  • Ocksan Ajún Calvo

Y se presentaron los audios de:

  • Miguel Gutiérrez Villagra
  • José Luis Cortés Salazar

En la charla se conversó sobre temas como la conservación del suelo y a conocer las experiencias y vivencias de la organización, los esfuerzos para la soberanía y seguridad alimentaria. El vídeo completo se encuentra en el siguiente enlace:

https://fb.watch/6De18UQwNQ/

Factores socioculturales, ambientales y económicos que determinan la nutrición del pueblo costarricense

El pasado 02 de julio en el Programa Alternativas se llevó a cabo el conversatorio “Factores socioculturales, ambientales y económicos que determinan la nutrición del pueblo costarricense”. Se contó con la participación de:

  • Nestór Ramírez
  • Marcela Dumani Echandi
  • Vania Solano Laclé
  • Sileny Vega S.

El vídeo completo de la charla se encuentra en el siguiente enlace: https://fb.watch/6vpnknbb7Y/

Imagen de cabecera tomada de Semanario Universidad.
Compartido con SURCOS por Luis Ángel Salazar Oses.

Factores socioculturales, ambientales y económicos que determinan la nutrición del pueblo costarricense

En el Programa Alternativas se llevará a cabo el conversatorio “Factores socioculturales, ambientales y económicos que determinan la nutrición del pueblo costarricense” el día 02 de julio a las 6:00 pm., en el cual se contará con la participación de:

  • Nestór Ramírez
  • Marcela Dumani Echandi
  • Vania Solano Laclé
  • Sileny Vega S

El programa se trasmitirá por medio de Radio16 1590 am y por Facebook Live.