Ir al contenido principal

Etiqueta: Observatorio de Bienes Comunes

A 36 años del martirio de la UCA: memoria para un presente que exige justicia

Observatorio de Bienes Comunes

Este 16 de noviembre recordamos a los mártires de la UCA: ocho vidas que eligieron la verdad, la justicia y a los pobres en tiempos de miedo.

Su legado nos sigue alumbrando: una universidad que no se vende, que incomoda al poder, que dialoga con todas las tradiciones —creyentes y no creyentes— y que pone a las víctimas en el centro.

En un momento donde la criminalización y el silencio cómodo avanzan, su martirio nos recuerda algo esencial:

La ética no es discurso; es un compromiso real con quienes cargan la desigualdad, la violencia y el despojo.

Honrar su memoria es seguir defendiendo la vida donde está amenazada.

Lea la nota completa aquí:
https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/a-36-anos-del-martirio-de-la-uca-memoria-para-un-presente-que-exige-justicia/

Costa Rica retrocede en gestión ambiental: Estado de la Nación 2025

Observatorio de Bienes Comunes

Desde el Observatorio compartimos nuestro análisis sobre la situación ambiental del país, basado en el capítulo 4 del Informe Estado de la Nación. Los hallazgos muestran retrocesos significativos en la gestión ambiental de Costa Rica y un debilitamiento de los bienes comunes que debería preocuparnos a todos.

Algunos puntos clave del análisis:

🔹 Reformas regresivas: cambios normativos que reducen la protección del agua potable, flexibilizan el registro de plaguicidas y aumentan la presión turística en áreas protegidas.

🔹 Debilitamiento del Sinac: recortes presupuestarios, pérdida de personal y mayor centralización del poder ambiental en el Minae.

🔹 Conflictos territoriales: casos como Gandoca-Manzanillo y el Pacífico Norte muestran privatización de facto del litoral, presiones del turismo e inequidad en el acceso al agua.

🔹 Tendencia crítica: el país transita de un enfoque ambiental público a uno orientado por intereses privados, afectando el acceso a la costa, al agua y a la biodiversidad.

Este análisis aporta claves importantes para comprender el rumbo socioambiental del país y la defensa de los bienes comunes. 🌎💧

👉 Lea la nota completa aquí:
https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/costa-rica-retrocede-en-gestion-ambiental-decisiones-gubernamentales-erosionan-los-bienes-comunes-estado-de-la-nacion-2025/

Defender la vida no es delito

En Costa Rica crece un peligro silencioso: la estigmatización de quienes cuidan la naturaleza.

El reciente ataque contra Randall Arauz y Walter Brenes no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia que busca convertir la defensa ambiental en sospecha.

Esta nota del Observatorio de Bienes Comunes (UCR) analiza cómo se usan los discursos, la desinformación y el Poder Judicial para deslegitimar a quienes defienden los bienes comunes —el agua, los mares, la tierra, la vida misma—.

“Las personas defensoras son la última línea de contención frente a un modelo que convierte todo en mercancía, incluso la vida.”

Leé la reflexión completa aquí:
https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/defender-la-vida-no-es-delito-patrones-de-estigmatizacion-y-criminalizacion-contra-quienes-cuidan-la-naturaleza/

Voces que no se callan: la democracia se defiende en las calles

Observatorio de Bienes Comunes

El 11 de noviembre de 2025, agricultores, docentes, mujeres y estudiantes tomaron las calles de San José para defender la democracia, la producción nacional y los derechos del pueblo.

Durante la jornada, la detención del agricultor Roy Fallas evidenció el avance de la criminalización de la protesta social y la represión contra quienes alzan la voz.

Este registro sonoro reúne las voces, las denuncias y la esperanza de una jornada que recordó que defender la democracia es defender la vida.

Escuchalo aquí: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/voces-que-no-se-callan-la-democracia-se-defiende-en-las-calles-11-de-noviembre-de-2025/

8N: lo que aprendimos en las calles: defender la Caja es defender la vida

Observatorio de Bienes Comunes

A trece años de la represión del 8 de noviembre de 2012, las calles volvieron a llenarse de dignidad, memoria y esperanza. En esta nueva jornada, los movimientos sociales levantaron la voz por la salud pública, por quienes cuidan, por la democracia y también por Palestina, recordando que la defensa de la vida no tiene fronteras.

La nota del Observatorio de Bienes Comunes recupera las voces, los aprendizajes y las luchas que marcaron esta fecha de memoria y resistencia.

Porque la protesta es un derecho, y la memoria, un bien común que se defiende en colectivo.

Leéla completa aquí: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/8-n-lo-que-aprendimos-en-las-calles-defender-la-caja-es-defender-la-vida/

La memoria del pueblo también tiene sonido

Observatorio de Bienes Comunes

Este 8 de noviembre, miles de personas llenaron las calles para defender la Caja Costarricense de Seguro Social, la salud pública y la vida digna. Entre tambores, consignas y abrazos, se escucharon voces diversas: trabajadoras, estudiantes, feministas y movimientos solidarios con Palestina. Todas unidas por una misma convicción: la vida no se vende, se defiende.

Este archivo sonoro rescata esos momentos, no solo como registro histórico, sino como una herramienta de memoria viva. Escuchar lo que se gritó, lo que se cantó y lo que se sintió en la calle es una forma de mantener encendida la esperanza colectiva y de recordar que los bienes comunes —como la salud, la educación y la justicia— se sostienen con la voz del pueblo.

Escuchá, compartí y hacé memoria.

👉 https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/la-caja-no-se-vende-la-caja-se-defiende-voces-desde-la-calle-en-defensa-de-la-vida/

El legado de Armand Mattelart

Observatorio de Bienes Comunes

El reciente fallecimiento de Armand Mattelart, uno de los pensadores más influyentes en el análisis crítico de la comunicación, nos invita a volver sobre su legado.

Su obra nos recuerda que comunicar no es solo transmitir información, sino disputar el sentido, construir comunidad y defender la palabra como bien común.

Desde Geopolítica de la cultura, Mattelart advirtió cómo la globalización neoliberal transformó la cultura en mercancía y la comunicación en instrumento de poder. Pero también abrió caminos para imaginar una comunicación liberadora, democrática y comprometida con la vida digna.

En esta nota exploramos su pensamiento y compartimos su libro completo para seguir aprendiendo de una de las voces más lúcidas de la crítica cultural contemporánea.

Leé la nota y descargá Geopolítica de la cultura aquí

https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/homenaje-a-armand-mattelart-pionero-del-pensamiento-critico-en-comunicacion-su-legado-impulsa-una-vision-de-la-cultura-y-la-comunicacion-como-bienes-comunes-orientadas-a-la-emancipacion-y-la-justic

Compartí y sumate a la conversación sobre la comunicación como bien común social.

Ríos y montañas en riesgo: la huella de la extracción de materiales pétreos

El Observatorio de Bienes Comunes de la Universidad de Costa Rica (UCR) presenta una nueva producción que advierte sobre el impacto ambiental y social de la extracción de arena, grava y piedra en la región mesoamericana y caribeña. El informe “Ríos y montañas en riesgo” muestra cómo esta minería silenciosa está transformando paisajes y afectando la vida de las comunidades.

La investigación revela que, con el aumento de la demanda urbana y turística, muchos ríos y montañas están desapareciendo. Los cauces se secan, los suelos se degradan y los espacios públicos se reducen, dejando profundas huellas en el entorno natural y social.

El documento invita a reconocer que la justicia socio ecológica comienza por conocer la realidad y actuar colectivamente para proteger los bienes comunes.

Puede leer la nota completa y descargar el informe en el sitio del Observatorio de Bienes Comunes UCR: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/rios-y-montanas-en-riesgo-la-huella-de-la-extraccion-de-materiales-petreos/

Panamá más allá del “milagro económico”

El Observatorio de Bienes Comunes de la Universidad de Costa Rica (UCR) presenta una nueva producción que analiza la realidad social y económica de Panamá más allá del llamado “milagro económico”.

La conversación reúne a representantes de la Asociación de Profesores de la República de Panamá, quienes reflexionan sobre cómo el crecimiento económico del país convive con la desigualdad, la informalidad y el despojo fiscal, así como con las resistencias populares que surgen desde distintos sectores.

Durante el diálogo, se destaca el papel de las y los educadores panameños, quienes no solo enseñan en el aula, sino que también participan activamente en las calles para defender la educación pública y la dignidad de sus comunidades. Como expresan firmemente:

“Un educador luchando también está educando”.

Puede leer la nota completa y conocer más sobre esta producción en el sitio Observatorio de Bienes Comunes UCR: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/el-otro-rostro-del-milagro-panama-desde-las-luchas-sociales/

Escazú discute el sentido de la participación ciudadana

Observatorio de Bienes Comunes

Después de que la presión vecinal lograra reinstalar la Comisión del Plan Regulador, el proceso vuelve a estar en disputa.

Una nueva reforma al reglamento podría restringir la voz ciudadana, al imponer procedimientos y requisitos que dejan en manos de la institucionalidad lo que debería ser un espacio de decisión comunal.

Vecinas y vecinos denuncian que esta reforma alarga los plazos, limita la autonomía y convierte la participación en un trámite controlado.

La discusión no es solo sobre normas: es sobre quién tiene derecho a decidir el futuro del territorio.

El Observatorio de Bienes Comunes UCR analiza este nuevo capítulo del proceso y las tensiones entre orden institucional y democracia participativa.

Leé la nota completa: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/escazu-la-disputa-por-la-participacion-ciudadana-entra-en-una-nueva-etapa/