Ir al contenido principal

Etiqueta: Observatorio de Bienes Comunes

Quema de piña en Estela Quesada de Río Cuarto – Afectaciones a las personas y al ambiente

Observatorio de Bienes Comunes

Visitamos en febrero del 2024 la comunidad de Estela Quesada de Santa Isabel, Río Cuarto y reflexionamos junto a personas vecinas sobre las implicaciones que tiene la quema de piña para la salud comunitaria y el ambiente. ¿Es tan controlado el fuego? Participan Héctor Davila, Elena Trigueros y Carlos Rodríguez.

Quema de piña en Estela Quesada de Río Cuarto ¿Cómo afecta a las personas vecinas?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con un vecino de Estela Quesada, de Santa Isabel de Río Cuarto, para conocer las implicaciones que han tenido las recientes quemas de piña que se realizan a escasos 20 metros de su casa, ¿Qué afectaciones provoca esto? ¿son fuegos tan «controlados»? Reflexionamos sobre el uso de estas «técnicas» productivas que representan claros retrocesos, ante la existencia de otras técnicas menos rudimentarias. Reporte de incidente

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Sentires y Saberes: Después de las Municipales en Guatuso ¿Qué?… Grupo en Defensa del Río Frío hace su balance

Observatorio de Bienes Comunes

Nos reunimos con Yadira, Juan, Deula, Ofelia y Emigdio sobre la propuesta del Diagnóstico ambiental que propone el Alcalde electo Carlos Sequeira, y lastimosamente tuvimos un fallo técnico y perdimos alrededor de 10 minutos, los cuales retomamos a partir de colaboraciones mediante audios que pedimos posterior a nuestro encuentro el 17 de febrero del 2024. En esta segunda se unen Renato Paniagua para conocer en breve sobre el estado de Caño Negro y Minor Atencio de Maquengal, conversamos en esta parte sobre el estado de la promoción turística,  ¿Cómo está el turismo en Maquengal? y ¿Qué implicaciones tiene la extracción de material para esta actividad?

Le invitamos a escuchar el audio.

Les comparitmos también el balance que hace el grupo del trabajo realizado durante el 2023.

Además, en este documento podrán ver todos los materiales que se han realizado durante los útlimos 2 años de trabajo.

Maquengal y extracción de material ¿Y ahora qué?

Observatorio de Bienes Comunes

Este pasado 17 de febrero las personas vecinas que han venido articulándose en un grupo pro defensa del Río Frío de la comunidad de Maquengal, se dieron un espacio para reflexionar sobre todo el trabajo que han realizado durante el 2023, y nos comparten sus aprendizajes, así como los desafíos que tienen de cara a este año que empieza.

En esta ocasión compartieron Yadira Campos, Emiglio Barrantes, Deula Atencio, Juan Castrillo y Ofelia Ugalde, la sesión partió de identificar los diversos momentos significativos que vivieron durante el año, y cómo a partir de estos, lograron o no articular acciones de incidencia local para sensibilizar sobre los impactos de la extracción material del Río Frío. Además, aprovecharon la ocasión, para identificar acciones concretas que deben impulsar durante el 2024.

Algunas dimensiones relevantes que se compartieron se encuentran:

  • Han logrado consolidar las labores de vigilancia y cuido del Río Frío.

  • La participación en espacios regionales ha sido muy importante para dar a conocer la situación del Río Frío y construir alianzas con otras comunidades.

  • Que a pesar del descrédito por parte de algunas personas a nuestros esfuerzos, el trabajo ha sido muy importante, porque ha concientizado a la gente a través de diversos canales.

Para conocer con más detalle estas dimensiones, así como otros aprendizajes que nos comparten desde el grupo, les invitamos a leer este boletín «El hormiguero de Maquengal», donde les presentan los resultados del taller de seguimiento a la sistematización de la experiencia. 

Puede descarga el documento aquí

Piña en expansión ¿Qué nos espera?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Elena Trigueros sobre las quemas que están afectando las comunidades de Pital. ¿Qué implicaciones tiene esto para la calidad de vida? ¿Qué pasa con las autoridades? Son parte de las preocupaciones con las cuales Elena nos expone la situación.

Compartimos el audio.

Poder empresarial y concentración de la riqueza o Desigualdad S.A ¿Cómo se relacionan?

Observatorio de Bienes Comunes

Aprovechamos la publicación del Informe de Oxfam titulado «Desigualdad S.A. El poder empresarial y la fractura global» para reflexionar sobre las implicaciones que tiene la actual aceleración de la concentración de riqueza en el mundo, especialmente en torno a eso que llamamos los mil millonarios, y principalmente, cómo esto afecta a nuestras vidas.

Un sólo dato nos contextualiza, para inicios del 2024, 4 800 millones de personas son más pobres que en 2019, con este escenario, problematizamos la relación que existe entre la precarización de las condiciones de vida de la mayoría de las personas, con la contrastante época dorada de altas ganancias de las megaempresas ¿Cómo esto se relaciona?

A partir de esta infografía, colocamos algunas dinámicas que debemos tener en mente cuando observamos estos fenómenos, el poder de decisión que tienen las elites en las políticas públicas, pero también, en el mundo privado y  los negocios, que evidencian su capacidad de influencia y control, mismo mediante el cual, procuran garantizar sus condiciones de riqueza ¿Qué consecuencias tiene esto?

Pueden ver el Informe completo de OXFAM aquí.

Les invitamos a debatir sobre las implicaciones de estos fenómenos sobre nuestras vidas.

Viaje de la intuición: Para andar en la metodología

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con el del gestor sociocultural Jorge Solís, que a través de las vivencias que ha desarrollado en su práctica del circo ha descubierto y reinventado diversas formas para potenciar esas capacidades y posibilidades de transformación que existen en las personas. Para él, estas capacidades parten del sinceramiento entre las personas participantes como punto de partida para el encuentro y compromiso por la construcción de saberes y prácticas desde la cocreación.

También les compartimos este documento titulado «Cuaderno Metodológico: Entusiasmo del viaje de la intuición Experiencias de las prácticas del circo integral» Que reúne algunas reflexiones en torno a su propuesta del circo integral.

Luchas y memorias por el agua en el Valle la Estrella

Observatorio de Bienes Comunes

Compartimos este breve recorrido por las luchas por el agua en el Valle la Estrella, contadas por sus protagonistas. Este documento visual, no pretende ser exhaustivo, ni mucho menos contar todo lo que pasó, sino ser una invitación para las personas que viven en el Valle la Estrella, y toda aquella que esté interesada en la lucha por el agua, para profundizar en este proceso de defensa comunitaria. Nos acompañan Elizabeth Oses, Sandra Arias, José Joaquín Chave, Luis Soto y Ramón Cruz.

Para conocer más sobre el Valle la Estrella, les invitamos también a revisar el proceso que desarrollamos durante el 2023 «¿Qué pasó con el Curso de Educación Popular y Salud en el Valle la Estrella?«.

Río Cuarto: Piña y elecciones municipales ¿tienen algo que ver?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Héctor Dávila vecino de la Españolita en Río Cuarto y secretario general del SINTRAAC, con quien conversamos sobre las articulaciones y tensiones que rodea el monocultivo de la piña con las elecciones municipales en este cantón de Costa Rica, reflexionamos sobre ¿Cómo ha sido la relación de la política local con la expansión piñera? ¿Qué ha implicado esta relación para el desarrollo del cantón? ¿Qué desafíos tiene la comunidad ante este tipo de política local que se ha venido implementado?

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Bienes Comunes en Corto: Derechos laborales en plantaciones con Didier Leitón

Observatorio de Bienes Comunes

¿Cómo se caracteriza el trabajo en las plantaciones de banano y piña? Conversamos con Didier Alexander Leitón Valverde del Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas sobre las condiciones laborales que enfrentan las personas trabajadores de los agrocultivos de banano y piña, especialmente en el caso del Caribe costarricense.