Ir al contenido principal

Etiqueta: Observatorio de Bienes Comunes

Viaje de la intuición: Para andar en la metodología

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con el del gestor sociocultural Jorge Solís, que a través de las vivencias que ha desarrollado en su práctica del circo ha descubierto y reinventado diversas formas para potenciar esas capacidades y posibilidades de transformación que existen en las personas. Para él, estas capacidades parten del sinceramiento entre las personas participantes como punto de partida para el encuentro y compromiso por la construcción de saberes y prácticas desde la cocreación.

También les compartimos este documento titulado «Cuaderno Metodológico: Entusiasmo del viaje de la intuición Experiencias de las prácticas del circo integral» Que reúne algunas reflexiones en torno a su propuesta del circo integral.

Luchas y memorias por el agua en el Valle la Estrella

Observatorio de Bienes Comunes

Compartimos este breve recorrido por las luchas por el agua en el Valle la Estrella, contadas por sus protagonistas. Este documento visual, no pretende ser exhaustivo, ni mucho menos contar todo lo que pasó, sino ser una invitación para las personas que viven en el Valle la Estrella, y toda aquella que esté interesada en la lucha por el agua, para profundizar en este proceso de defensa comunitaria. Nos acompañan Elizabeth Oses, Sandra Arias, José Joaquín Chave, Luis Soto y Ramón Cruz.

Para conocer más sobre el Valle la Estrella, les invitamos también a revisar el proceso que desarrollamos durante el 2023 «¿Qué pasó con el Curso de Educación Popular y Salud en el Valle la Estrella?«.

Río Cuarto: Piña y elecciones municipales ¿tienen algo que ver?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Héctor Dávila vecino de la Españolita en Río Cuarto y secretario general del SINTRAAC, con quien conversamos sobre las articulaciones y tensiones que rodea el monocultivo de la piña con las elecciones municipales en este cantón de Costa Rica, reflexionamos sobre ¿Cómo ha sido la relación de la política local con la expansión piñera? ¿Qué ha implicado esta relación para el desarrollo del cantón? ¿Qué desafíos tiene la comunidad ante este tipo de política local que se ha venido implementado?

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Bienes Comunes en Corto: Derechos laborales en plantaciones con Didier Leitón

Observatorio de Bienes Comunes

¿Cómo se caracteriza el trabajo en las plantaciones de banano y piña? Conversamos con Didier Alexander Leitón Valverde del Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas sobre las condiciones laborales que enfrentan las personas trabajadores de los agrocultivos de banano y piña, especialmente en el caso del Caribe costarricense.

Bienes comunes en corto : ¿Qué está pasando en las plantaciones de Palma? Con Dania Obando

Observatorio de Bienes Comunes

En esta ocasión conversamos con Dania Obando, Secretaria General Sindicato Industrial de Trabajadores de la Palma Africana y Afines para conocer desde su experiencia que está pasando en las plantaciones de palma ¿Qué tensiones enfrentan para la defensa de los derechos? ¿Cómo se vive el liderazgo de una mujer en el sindicato?

Tecnología y racismos ¿Algo está pasando? Conversamos con Tarcízio Silva sobre el racismo algorítmico

Observatorio de Bienes Comunes

En esta ocasión conversamos con Tarcízio Silva sobre racismo algorítmico, y en particular a partir de su artículo que salió publicado en la revista Sexualidad, Salud y Sociedad que se llama “Necropolítica algorítmica”, reflexionamos sobre las implicaciones que está teniendo la aplicación de tecnologías de vigilancia de forma indiscriminada y como esto representa desafíos para nuestras sociedades de cara a la formulación de la política tecnológica y la regulación de la inteligencia artificial.

Pueden leer el artículo de  Tarcízio Silva titulado Necropolítica algorítmica publicado en DOSSIER • Sex., Salud Soc. (Rio J.) (39) • 2023

Reflexionamos sobre el fenómeno de la captura del Estado

Observatorio de Bienes Comunes

A partir de los hechos que presuntamente vinculan a un exministro de ambiente con negocioaciones con una empresa petrolera para promover la explotación petrolífica en Costa Rica, aprovechamos este hecho para reflexionar sobre un fenómeno cada vez más presente y evidente en nuestras sociedades, el «secuestro» de la política pública por parte de élites empresariales-políticas para garantizar su promoción y beneficios económicos-políticos.

Este tema es algo más que meros «negocios», queremos decir, que las dimensiones e impactos de estas actividades económicas o financieras que procuran sacar provecho del Estado y las políticas, representa más que ingresos y tasas impositivas, incorpora una forma y modo de entender y estar en los territorios, posiciona relaciones políticas y económicas en las cuales, la formulación de las políticas se hace de espalda a la sociedad, y esto sólo viene a reforzar la desmocratización, dado que las personas siguen siendo marginadas en los procesos de diseño, toma de decisión e implementación de la política.

Por estar razón, les compartimos esta infografía que les invita a reflexionar los diversos mecanismos que utilizan ciertas élites económicas, políticas y hasta criminales para influir e incidir en la formulación de la política pública de los Estados. Esperamos esta infografía contribuya al análisis de este fenómeno que deteriora la democracia en nuestros países.

Documento de Trabajo: ECOFASCISMOS ¿TIEMPOS DE CAMBIO?

Observatorio de Bienes Comunes

¿Por qué hablar del fantasma del ecofascismo? Nos aproximamos a una intensificación de los conflictos socioambientales, los efectos de la crisis ecológica presiona la disposición de los bienes naturales, sociales y culturales de nuestras sociedades. En pocas palabras un caldo de cultivo para el reposicionamiento del capitalismo, racismo, colonialismo y patriarcado.

Es decir, la posibilidad real de la agudización de las desigualdades socioambientales, a través de la defensa de los privilegios de los sectores dominantes; criminalización, represión, despojo y expulsión. Es así como la disputa de la reconfiguración de los territorios es una situación latente.

El ecofascismo, resume una posible salida a la crisis ecológica, es decir la reconfiguración de los territorios a través del despojo e imposición de las condiciones necesarias para el sostenimiento y reproducción de los privilegios de clase, género y raza.

Por esta razón, se torna imprescindible preguntarnos ¿para qué conservar? y ¿para quienes? Es aquí que el enfoque de la justicia socioecológica nos brinda algunos elementos necesarios para replantearnos las dimensiones de nuestros análisis y compromisos éticos, políticos y pedagógicos mediante los cuales abordar la actual crisis ecológica.

Ante las soluciones propuestas por los sectores dominantes, se observa la continuidad de ciertas tendencias:

  • La necesidad del capitalismo por abaratar todos los costes de producción.
  • El avance de las fronteras extractivas hacia lugares cada vez más remotos.

Lo anterior en favor de un modelo dominante caracterizado por alto consumo energético, dependiente de la agroindustrial, de la producción y transporte de manufacturas, entre otras dimensiones.

Esta propuesta procura problematizar las implicaciones de un modelo de gestión ambiental que valida y legitima un imaginario de sociedad, en la cual Estados, Gobiernos, Empresas y el Sistema Financiero crean soluciones a la crisis climática a partir del mercado, los precios y la tecnología, en este escenario ¿Qué lugar tienen las brechas de desigualdades socioambientales presentes en nuestras sociedades?

Documento de Trabajo: TRAYECTOS DE LOS EXTRACTIVISMOS ¿QUÉ HAY DE NUEVO?

Observatorio de Bienes Comunes

Los extractivismos están entramados desde muy diversas dimensiones a lo largo de América Latina y el Caribe. Normalmente los reconocemos como la explotación minera, petrolera, la ganadería intensiva o la agroindustria. La tendencia que observamos es que cada vez se expanden hasta alcanzar los rincones más alejados en búsqueda de maximizar sus ganancias.

En primera instancia, estas actividades extractivas se presentan narrativas y justificaciones a través de los beneficios económicos y éxitos tecnológicos
que supone se articulan a su implementación.

A pesar de los trayectos históricos que unen nuestros territorios con estas actividades extractivas, entra las dudas sobre sus aportes económicos, y es
evidente el cambio del paisaje y el trastorno de las relaciones comunitarias.

Además, siguen siendo presentes las denuncias por sus impactos ambientales, centrados en la degradación y contaminación de la naturaleza, vinculadas directamente a sus prácticas extractivas y productivas.

Este documento pretende, invitar a repensar el momento actual de los extractivismos, problematizando esas promesas de bienestar ante las formas y modos que adquiere en nuestras sociedades.

Pueden decargar el documento aquí.

Balance durante 2023: Demandas inversor-Estado contra países de América Latina y el Caribe

Observatorio de Bienes Comunes

Para el año 2023 se ha llegado a acumular 380 litigios en la región, esto representa una importante ofensiva de los sectores inversionistas, que genera una presión sobre los Estados, y en particular sobre las estructuras políticas e institucionales de nuestros países.

Estos procesos han implicado reformas legales e institucionales, que han venido ha favorecer la tendencia de la «promoción» de la inversión extranjera, esto ha representando una desregulación de los marcos normativos, y una política pública en favor del inversionista, y en detrimento de los sectores sociales y productivos de los países receptores de estos flujos de inversión.

En este marco de promoción, se han impulsado la firma de cientos de tratados internacionales que protegen a la inversión extranjera y otorgan a los inversionistas derechos sin precedentes, dentro de estos procesos, se ha normalizado la demanda a los Estados ante tribunales internacionales, este procedimiento aparantemente «normal», ha sido poco estudiado, dado que sin duda, ha representado importantes costes monetarios, sociales y políticos.

Por esta razón, seguimos reflexionando sobre el estado actual de estos procesos de litigio, para invitar a su reflexión e implicaciones para nuestras sociedades.

Para más información, les invitamos también ver nuestra publicación «Inversiones y arbitrajes en América Latina y el Caribe: Trayectos de los extractivismos financieros».

Para profundizar las dimensiones de estos procesos, pueden leer el documento «Costos y beneficios de los tratados de inversión» de Columbia Center on Sustainable Investmen.

PDF – Imagen.