¡Estamos de fiesta! Festejamos un año del mural de Barrio Colonia del Sur, y que mejor forma de celebrar que compartiendo saberes y prácticas, por esta razón ponemos a disposición este documento que reune el proceso de reflexión que realizamos durante los talleres entre mayo a junio del 2023.
Entre las alegrías de los hallazgos, fue que nos permitió reconocer la relevancia de la participación comunitaria en la gestión de los espacios públicos, su significado e impacto en el mejoramiento de la calidad de vida y su rol como dinamizador del involucramiento y la participación de las personas.
Esperamos este documento permita seguir explorando e inventado otras formas de creatividad para profundizar la vivencia del espacio público.
Este 20 de junio 2023 asistimos a la manifestación de por la Defensa de la Educación Pública, caminamos junto a todas las personas que decidieron hacer manifiesto su apoyo y revindicación de una educación pública incluyente. Aprovechamos este momento de unión y colaboración, para construir un collage de voces para reflexionar sobre la situación actual de la educación en Costa Rica, el estado del FESS 2023 y la importancia de la protesta social.
Para este collage, agradecemos las intertenciones de muchas de las personas que participaron en la tarima principal Kendy Chavez (Sindicato TEC), Karen Marín (FEUCR), Ana Doris Gonzalez (APSE), Atnhony Trejos (UTN), Luis Aguilar (ADEP), Esteban Paniagua (SITRAINA),Clareth Calderón (FEUNA), Rodrigo Arias (UNED), Gustavo Gutierrez (UCR), Gilberth Díaz (SEC), Hilda Montero (ANDE), Luis Alejandro (Movimiento Estudiantil Secundaria), María Estrada (TEC), Francisco Gonzalez (UNA), Manuel Rodríguez (SITRAPEQUIA). José Oviedo (Movimiento Agro), Luis Aguilar (ANDE) y a todas las personas que se mantuvieron en la plaza y le dieron sentido a este collage con sus intervenciones y emociones.
Este 20 de junio saldremos a manifestarnos en defensa de la Educación, en el marco de las negociaciones del FESS 2023, sabemos que esta lucha no sólo es en la mesa de negociación presupuestaria, ya que el desfinanciamiento es sólo una estrategia más, de algo mayor, es decir, el cambio de sentido de la educación, de derecho a mercancía.
En las últimas décadas, existe un avance significativo de perspectivas educativas, que consideran las dimensiones económicas y financieras, como ejes centrales en la construcción de la curricula de contenidos, desplazando así, los enfoques humanistas y sociales. Esto conlleva a una cosolidación de una tendencia instrumental del «aprendizaje», desvinculando las dimensiones sociohistóricas, políticas y culturales de esta.
Por esta razón, la negociación del FESS es sólo un momento puntual, de otra lucha más, la construcción de esa otra educación, una que esté comprometida ética, política y pedagógicamente con la transformación de nuestras sociedades desde las necesidades y aspiraciones de las personas. Esta otra educación no es algo por venir, ya está practicándose, desde muchos espacios que a veces los llamamos «formales» e «informales», los podemos conocer a través de esas personas y colectivos comprometidas con concepciones liberadoras, que construyen aprendizajes desde los trayectos de las personas participantes y que sus prácticas acompañan la liberación de las capacidades para la transformación de sus contextos.
Es así, que este 20 de junio, marchamos en contra de esa visión instrumental de la educación, y por la defensa de esa educación comprometida con las realidades que vive, que las problematiza e interpela, pero también, promueve su transformación desde las propias personas y sus realidades.
Cuando salimos a manifestarnos, no nos manifestamos por «cualquier cosa» o porque nos mandaron, sino porque creemos y prácticamos una educación transformadora.
Es así, que compartimos estos «tips» para profundizar otro tipo de educación.
El pasado 3 de junio asistimos a la conformación de la Filial de Limón del Frente Nacional por la Seguridad Social, y reflexionamos con algunas de las personas asistentes ¿cuáles son los desafíos que enfrentan?
El colectivo CEAAL- Costa Rica, da inicio a un nuevo ciclo de análisis de coyuntura en el espacio ”La Chifladura”.
En esta ocasión, abordaremos el tema de la Crisis ambiental y disputa por lo común en la que nos acompañarán Luis Sanabria, coordinador del Observatorio de Bienes Comunes de la UCR y Emiliano Terán, coordinador del Observatorio de Ecología Política de Venezuela.
El mismo día que esto sucedía, el Ministerio Público del país, reseñaba que el 33% de las hectáreas donde se siembra piña en el país se ubican en Áreas Silvestres Protegidas o en humedales, pero que no cuentan con los recursos para atender este tipo de delitos ambientales.
No profundizamos en las afectaciones que produce este monocultivo en las personas trabajadoras y las violencias laborales que atraviesan, o los efectos negativos en las comundiades que viven en las cercanías, ni mucho menos aquellas poblaciones que se enfrentan a la intensificación de este cultivo, llegando a rodear sus hogares y espacios públicos. Ante estos eventos, la institucionalidad se comparta ajena, y hasta se podría decir que toma posición como supuestos promotores de la actividad económica, sacrificando el derecho al ambiente sano.
A partir de estos hechos, nos preguntamos ¿justicia para quién? Reflexionamos como este tipo de hechos evidencian cuales son los sectores privilegiados por parte de la institucionalidad estatal.
Este 4 de junio, en Siquirres asistimos a la reactivación de la Asociación Sindical del Caribe, en donde más de 20 personas compartieron el interés por retomar este espacio de organización como respuesta al contexto adverso que están viviendo en la región del Caribe. Esta organización se promueve no como algo meramente gremial, sino como una forma de participación política de las personas que habitan el Caribe y que buscan incidir en la mejora de las condiciones de vida.
A través de esta reflexión, las personas asistentes destacaron los muchos desafíos que como organización sindical tendrán, pero centran su accionar en la importancia de trabajar con las personas vulnerables, por está razón hay un enfoque para trabajar con la población desempleada, amas de casa y personas trabajadoras del agrocultivo formal e informales.
Destacaron que esta apuesta por organizarse es parte del compromiso por la defensa de las personas trabajadoras de monocultivos, tanto formales como las informales, que se encuentran al margen de toda protección, ya que ha sido más que evidente la ausencia de promotores que asistan a las plantaciones y den cuenta de las condiciones a las que son expuestas estas personas, pero también el apoyo al campesinado sin tierra.
Es así, como una de los principales aprendizajes en esta sesión es la necesidad de comprender el sindicato como esa forma de organización entre trabajadores y personas de la comunidad, para defender derechos y poder negociar con fuerza ante el desbalance de poder de la patronal y la institucionalidad. Por esta razón, uno de los desafíos que tendrá la Asociación Sindical del Caribe, será visibilizarse como espacio de referencia para la defensa de la seguridad social.
Este espacio organizativo que se reactiva, se concibe como esa herramienta necesaria, como momento de encuentro e intercambio entre las personas trabajadoras y de comunidad, para el fortalecimiento a través del compartir las distintas habilidades y saberes que aportan a través de su participación política.
En palabras de la Secretaria General María Gerardina López este Sindicato se propone como ese espacio donde organizarse y organizar al pueblo, ya que son muchos los años donde los y las trabajadores han sido amenazados, y se hace más que necesario defender los derechos y el bienestar comunitario.
Para lograr esto, se proponen algunas líneas de trabajo:
• La defensa de las personas trabajadoras agrícolas e informales. • Compromiso con los campesinos sin tierra. • Defender la clase trabajadora. • Promover los Derechos humanos. • Defender y promocionar los derechos de las mujeres. • Trabajar con la niñez para la conciencia de sus derechos. • Plantear la problemática del desempleo, no sólo desde la estadística, sino también las causas de desigualdad que lo provocan.
Estas líneas del trabajo, que son parte de los estatutos de la Asociación Sindical del Caribe, no nacen de la especulación, sino que corresponden al aporte de la vivencia y la práctica de las personas que habitan el Caribe, y ven necesario organizarse como sujetos políticos que procuran transformar su realidad.
Conformación de las Secretarías de ASICAR
ASICAR
Secretaría general Gerardina López Cortés
Secretaría general adjunta Herminio Dover Carrillo
Secretaría de finanzas Eduardo Sanabria Rojas
Secretaría de Actas Jessica Herrera Bustos
Secretaría de la mujer Xinia Rodríguez Campos
Secretaría de organización Alexander Méndez Ramírez
Secretaría de prensa, propaganda y cultura Nirsa Gracia Navarro
El pasado 3 de junio del 2023 se dieron cita en la cantón de Siquirres más de 20 personas provenientes de distintas partes del Caribe se reunieron para conformar la filial del FENASS Limón. Esta iniciativa nace como parte de la preocupación por la coyuntura actual que afronta la seguridad social en el país, y en particular ante el desinterés de las clases gobernantes que sigue permeando a todas y todos los limonenes.
Dentro de las motivaciones principales que se expusieron ese día, estuvo la necesidad de promover una mayor conciencia sobre las amenazas que significan las tendencias y acciones que el actual gobierno promueve por desmantelar la Caja, estrategias que han ido desde la desinformación sobre la situación financiera hasta el extremo de modificar la Junta Directiva de la Caja, situación inédita en la historia de la Institución.
Como parte de las reflexiones entre las personas participantes se planteó que la construcción del nuevo Hospital siguen siendo insuficiente, llamaron la atención que la simple estructura del centro médico no garantiza la defensa de la seguridad social, ya que como mencionaron este hospital sería una estructura vacía, sino existe una estrategia integral que represente un verdadero abordaje de la cobertura en las distintas zonas de la provincia (especialmente las más alejadas) o la mejora de los servicios, la contratación del personal para todos los niveles de atención.
Por esta razón hicieron la alerta, que mientras exista la intención de desmantelar y privatizar la Caja, un hospital no representaría un cambio significativo.
Como parte de las acciones que promoverá la nueva Filial del Caribe, está en promover espacios de reflexión crítica sobre la seguridad social en la provincia, y generar una mayor articulación entre las personas para la defensa de esa seguridad social que vincula no sólo la infraestructura del hospital, sino la defensa y promoción de los derechos que las personas tienen, como una estrategia de lucha por una mejor calidad de vida.
Esta iniciativa liderada por el Frente Nacional de Defensa de la Seguridad Social es parte de los esfuerzos que realiza desde distintas dimensiones para la defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social, ante las iniciativas que pretenden quebrarla y privatizarla, con el fin de convertir la salud en un negocio de unos cuantos.
Conformación del equipo Regional FRENASS CARIBE
Marjorie Thorpe Patricia Sánchez Elihonay Arias Eduardo Sanabria Alexander Méndez Carolina Somarribas Luis Alberto Soto Xinia Rodríguez
Semanas atrás, visitamos la comunidad de la Quebrada Honda de Patarrá para conocer con las personas vecinas sobre las afectaciones socioambientales que están viviendo, especialmente con la presencia de dos actividades que no están siendo abordadas de manera correcta por la institucionalidad ambiental responsable.
Entre las afectaciones más relevantes podemos destacar:
-Presencia de humo en toda la comunidad por las actividades de las carboneras que provocan afectaciones a la salud humana.
-Contaminación de las fuentes de agua por las actividades de la minería no metálica.
-La comunidad de Quebrada Honda colinda la Zona Protectora La Carpintera, es decir todo lo que pase aquí, tiene implicaciones en esta zona de protección.
Por este motivo les compartimos la siguiente infografía que reúne una primera caracterización de las afectaciones que producen la minería no metálica y las carboneras.
Seguimos compartiendo con la comunidad de Quebrada Honda y en esta ocasión conversamos con Arturo Monge presidente de la ASADA para conocer con más detalle sobre las implicaciones que está teniendo el paso de las actividades artesanales relacionadas con la piedra calisa a la industrialización que está representando la extracción arena sílica, especialmente su impacto a las fuentes de agua de la comunidad.
Para escuchar el programa, ingrese en este enlace.