En este 22 de marzo día Mundial del Agua, las comunidades nos recuerda que no sólo se trata de celebrar, sino también de defenderla. Por esta razón les compartimos este reportaje que nos lleva a Guatuso, para conocer los recuerdos y reflexiones que tienen las vecinas y vecinos sobre el Río Frío en torno a las amenazas que hoy enfrenta por las actividades extractivas que lo acechan, pero también la importancia que tiene la organización comunitaria para denunciar y hacer frente a estos desafíos.
Compartimos con compañeras y compañeros del Valle la Estrella como seguimiento al Diagnóstico Participativo de los Bienes Comunes del Cantón de Limón, y en esta ocasión conversamos con Luis Alberto Soto, mejor conocido como Beto, con él hablamos sobre lo que está ocurriendo en el Valle la Estrella, sobre las memorias de luchas por el agua que está comunidad ha ido tejiendo y qué desafíos enfrentan para seguir construyendo una mejor calidad de vida.
El proyecto EC-622 “Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales.” con el apoyo del EC-518 Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica invitan al “Curso-Taller Educación Popular: Diálogos entre los saberes y prácticas colectivas para la transformación” del 21 de marzo de 2023 al 2 de mayo (duración de 6 sesiones), en un horario de 4:00 p.m. a 7:00 p.m. en la Oficina de Kioscos Socioambientales, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Montes de Oca. La modalidad es presencial y son 30 horas.
La Educación Popular es un corriente de pensamiento y acción dentro del campo de las Ciencias Sociales, especialmente desde las pedagogías críticas, por lo que representa una propuesta teórico-práctica que se encuentra en constante debate y construcción. Por lo que el curso tiene como objetivo de servir de introducción a las personas participantes a la historia y principales debates de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña, a fin de problematizar las prácticas educativas y/o organizativas que se desarrollan desde los distintos espacios de acción, y profundizar los análisis críticos y prácticos en torno a los procesos formativos y de acompañamiento.
El curso-taller persigue los siguientes objetivos: fortalecer las capacidades de acompañamiento comunitario de las personas participantes a partir de la problematización de la concepción y práctica de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña. Reconocer los aportes históricos de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña en la construcción de una apuesta epistémica, teórica y metodológica propia. Sensibilizar en torno a la importancia de los saberes y prácticas cotidianas que se viven en las comunidades y los territorios, y reflexionar sobre los desafíos de la transformación para las prácticas de acompañamiento como horizonte ético, político y pedagógico de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña.
Está dirigido al público en general, pero especialmente dirigido a personas participantes de organizaciones y colectivos políticos, sociales y culturales. Es un curso gratuito y con cupos limitados, el período de preinscripción es del 2 al 15 de marzo de 2023. Los requisitos son los siguientes: participar en las sesiones presenciales, tener acceso mínimo a una computadora, tener conocimientos básicos al entorno Windows o IOS, manejo de paquete Office y acceso al correo electrónico.
A través de las intervenciones de los funcionarios del gobierno de Costa Rica, se confirma cada vez más la afirmación de comprender la formulación y gestión de la política pública como una función de la administración empresarial, esto conlleva importantes cambios en la concepción de lo público y los alcances o límites de lo privado.
Entre estas dimensiones, encontramos la dimensión educativa, esta se caracteriza como ese proceso de formación que puede promover conocimientos, habilidades y formación ciudadana, pero también, puede posicionarse como un proceso de selección, capacitación y promoción de capacidades-habilidades para un mercado laboral dominado por intereses particulares.
En este punto nos encontramos, el gobierno de Costa Rica, ha posicionado la educación como un proceso de formación de capital humano, que pertenece a un tramo de algo mayor llamado mercado. Por esta razón les invitamos a reflexionar sobre las implicaciones de este enfoque de política pública.
Observatorio de Bienes Comunes – CIEP-Kioscos Socioambientales
A partir de la gira presidencial que realizó el presidente Rodrigo Chaves Robles en la zona sur del país, donde realizó declaraciones en torno ha retomar las acciones de impulso del megaproyecto del aeropuerto internacional del sur, como una de las acciones para promover la reactivación económica de Región Brunca. Esta iniciativa, pretende construir las instalaciones en las Fincas 8, 9, 10 y 11 de Palmar Sur de Osa, Puntarenas. Para los promotores de este proyecto, son fincas donde lo que existe apenas son bananos y maleza. A partir de este interés gubernamental de reactivar la economía de la región a través de este tipo de mega-infraestructura para generar un empuje al sector turístico con la llegada de vuelos internacionales, nos preguntamos ¿Qué sucede en estos territorios? ¿Es cierto que están abandonadas estas tierras? ¿Acaso no habían yacimientos arqueológicos? ¿Qué lugar tiene la historia y cultura viva de estos territorios? Para responder esto, valoramos las implicaciones de la reactivación de este megaproyecto a partir del proceso que inició en el 2013 y fue archivado en el 2015 con el número de expediente D1-11752-2013-SETENA. En este proceso, luego de varios gestiones de consultas y revisiones, se logró determinar que los promotores, habían obviado algunos elementos importantes: – Las Fincas están habitadas por decenas de familias campesinas que han desarrollado sus propias formas de producción, además cuentan con zonas de recreo y reunión, es decir hay comunidades establecidas. – La estrecha relación de esta región con los humedades de Térraba-Sierpe, lo cual hace que sea una zona clave para su conservación y protección. – La presencia de pueblos indígenas y yacimientos arqueológicos en esta región representa un valor cultural incalculable, como lo son las esferas de piedra Patrimonio de la Humanidad. Como parte del proceso de archivo de la iniciativa, a partir del oficio SG-SEA-1451-2015 de SETENA, dirigido al Consejo Técnico de Aviación Civil resaltamos que solicitó: -Declarar desierta la licitación del proyecto de estudio de factibilidad socioeconómico, técnico, legal e institucional, para el desarrollo del Aeropuerto Internacional de la Región Brunca -Solicitar a Organización de Aviación Civil Internacional la devolución de los dineros para el proyecto del Aeropuerto Internacional de la Región Brunca -Instruir al director general para que remita los estudios pertinentes para fortalecer y mejorar los aeródromos de la región ¿Qué podemos aprender? Como parte de los aportes que podemos reseñar, es que esta obra en particular reforzó los puntos débiles que representan las ambiciones detrás de estos megaproyectos, que consisten en el marginamiento, ninguneo y exclusión de las comunidades locales de cualquier toma de decisión y vinculación, así como el desplazamiento de estas poblaciones, en el caso particular del aeropuerto, podemos citar: – No se consideran los impactos ambientales de la operación del aeropuerto en ecosistemas tan vulnerables como los humedales. Así como las implicaciones que representa la promoción de un tipo de modelo turístico masivo (infraestructura invasiva y cambio del paisaje, impacto desmedido de actividades humanos, entre otros) que requiere flexibilización en la regulación, y más grave sobre una región que se ha caracterizado por formas de turismo de baja escala y comunitario. – Se desprecia las formas de vida campesina, y se marginan a las personas que habitan está región. – Prioriza un desarrollo ajeno a las comunidades, al promover beneficios centrados en un tipo de turismo a corto plazo, e ignora la sostenibilidad de la región al desconsiderar otras formas de gestión y promoción local. – Al desestimar los sitios arqueológicos y promover su extracción, refleja un desprecio patente al legado y la vida cultural de la región. Para reforzar lo anterior, podemos citar las mismas declaraciones que brindó el señor Presidente, al señalar al respecto de la importancia de este megaproyecto que “El hecho de que ahí haya algo, no es justificación para atrasar el progreso” (CRHoy-Villegas, A, 21/2/2023)1. Esta manifestación nos lleva a preguntarnos si una iniciativa como esta ignora las formas y modos de vida local y el legado cultural ¿Cuál desarrollo promueve el gobierno actual? o mejor dicho ¿El desarrollo para quienes? Por esta razón, les compartimos esta infografía que nos aproxima a problematizar algunas de las tensiones que envuelven este megaproyecto, por lo cual planteamos ¿Qué lugar tienen las formas y modos de vida de las comunidades en estos megaproyectos? https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/despegando-con-el-extractivismo-caso-del-aeropuerto-internacional-del-sur-costa-rica/
Este material se pudo desarrollar a partir de la Investigación Mora, José Antonio (2022). Multiterritorialidades y conflictos por la tierra en Costa Rica: el caso del Antiguo Distrito Bananero de Palmar. [Tesis de Maestría Académica en Geografía, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Institucional, Universidad de Costa Rica).
1Villegas, Andrey (21/2/2023) Chaves sobre zona arqueológica: «El hecho de que ahí haya algo, no es justificación para atrasar el progreso». CRHoy. Tomado de: t.ly/qgJ6
A partir de la gira presidencial en las últimas semanas de febrero del 2023 a la zona sur del país, ha retornado con nuevos aires el megaproyecto del aeropuerto internacional del sur, el cual se pretende construir en las Fincas 8, 9, 10 y 11 de Palmar Sur de Osa, Puntarenas. Mismo territorio que según muchos de los promotores, son fincas donde lo que existe apenas son bananos y maleza.
A partir del interés gubernamental de reactivar la economía de la región sur del país, con un empuje al sector turístico con la llegada de vuelos internacionales, nos preguntamos ¿Qué sucede en estos territorios? ¿Es cierto que están abandonadas estas tierras? ¿Acaso no habían yacimientos arqueológicos? ¿Qué lugar tiene la historia y cultura viva de estos territorios?
Por esta razón, les compartimos esta infografía que nos aproxima a problematizar algunas de las tensiones que envuelven este megaproyecto, nos decimos responder ¿Qué lugar tienen las formas y modos de vida de las comunidades en estos megaproyectos?
La Educación Popular desde su perspectiva ética, política y pedagógica representa una apuesta por la construcción democrática de nuestros procesos organizativos y de este modo también, de nuestras sociedades a partir de un enfoque crítico que nos invita a reflexionar sobre nuestra práctica.
Por esta razón hoy conversamos con Óscar Jara para conocer más fondo ¿Qué representa asumir la Educación Popular como un enfoque? ¿Cómo podemos profundizar críticamente los procesos participativos? ¿Qué desafíos representa la creatividad para la participación? Estos son algunas de las inquietudes que conversamos en esta ocasión. Pueden descargar el texto «La Concepción Metodológica Dialéctica, los Métodos y las Técnicas Participativas en la Educación Popular» de Oscar Jara aquí: https://bit.ly/3YQ4SKp
Al pasar de los años vemos deteriorada la calidad de vida en nuestras ciudades la contaminación y desaparición de los espacios públicos son apenas algunas de las consecuencias más visibles de algunas de las formas y modos de extractivismos que han erosionado los diversos bienes naturales, sociales y culturales presentes en las ciudades que son los tejidos que sostienen nuestras vidas.
El incremento de la “mancha gris”, es decir la urbanización descontrolada de nuestras ciudades, impulsadas por mercados inmobiliarios que financiarizan todos los espacios, pone en riesgo los diversos tejidos socioculturales y naturales que contribuyen a nuestra calidad de vida.
Menos parques, zonas verdes o lugares públicos para el encuentro y la recreación a cambio de la urbanización y la privatización de los espacios, son muestra de la tendencias, les compartimos esta infografía que busca provocar que empecemos a conversar sobre ¿Qué está pasando en nuestras ciudades?
El próximo 31 de enero 2023 se vence el tiempo que tiene el Acuerdo de Escazú para ser aprobado por la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Lo cual significa un revés en materia de política ambiental para el país.
A pesar de que todas las bancadas legislativas señalan que no aporta nada nuevo a la legislación vigente, muestran su desinterés y rechazo, amparados en que retarda una supuesta «reactivación económica» ¿Qué tipo de reactivación económica representa en donde las garantías ambientales la pueden retrasar? ¿Qué tipo de actividades económicas están pensando?
Por esta razón, aprovechamos la oportunidad que brinda el Estudio del IDESPO-UNA titulado «Percepción de la población sobre temas ambientales y gobernanza ambiental en Costa Rica» para reflexionar sobre ¿Qué incomoda a los sectores opositores al Acuerdo de Escazú?
El Estudio de IDESPO-UNA nos llama la atención sobre el fuerte apoyo que existe por parte de las personas consultadas a los principios que constituyen el Acuerdo de Escazú. Estas dimensiones son parte fundamental de cualquier política ambiental tales como acceso a la información de proyectos, mecanismos inclusivos de participación ambiental, derechos de las personas a un ambiente sano (esto incluye la defensa de la vida de las personas defensoras) o velar porque las actividades económicas-productivas no deterioren el ambiente.
Lo cual nos lleva a preguntarnos tanto los sectores que se oponen y el gobierno actual ¿Qué tipo de política ambiental apoyan?
Nosotras y nosotros tampoco lo conocíamos, por esta razón hemos preparado este boletín e infografía para que podamos acercarnos a las implicaciones que tiene para nuestros territorios y vidas. Intentamos responder: ¿por qué debe preocuparnos? ¿quiénes se benefician? ¿quiénes pierden? y lo más importante, visibilizar lo que no están hablando sus defensores.
Con esto queremos llamar la atención que hay una disputa por la concepción y prácticas en torno a la biodiversidad presente en el Protocolo de Nagoya, que se presenta como pieza clave en esta tendencia de mercantilización de los bienes comunes.
Al final es una invitación para reflexionar sobre ¿Cuál sentido de biodiversidad está orientando a nuestros países?