Ir al contenido principal

Etiqueta: Observatorio de Bienes Comunes

Maquengal: Extractivismos al descubierto

Observatorio de Bienes Comunes

El pasado 16 de noviembre compartimos en el programa de Voces y Política con Yadira Campos, Eddy Alberto López y con las intervenciones de Minor Atencio, Juan Castrillo y Eli Artavia del Comité de Vecinas y Vecinos de la comunidad de Maquencal de Guatuso en el programa titulado  “Extractivismos al descubierto: Maquencal y la minería no metálica”.

Maquencal, ¿cuanto sabemos de este lugar? A 15 kilómetros del Centro de Guatuso podemos encontrar esta comunidad en donde el  turismo, la lechería, la agricultura familiar compiten con el monocultivo y la minería no metálica.

Maquencal o Maquengal sigue dando que decir, cuál de las dos formas puede levantar revuelo si se les pregunta a una o otra persona, pero lo que si es seguro es el cariño entrañado que sienten muchas de las familias por el Río Frío, ese vecino que ha sido testigo de muchas de sus alegrías, han hecho fiestas, se han bañado y pescado, y hasta es motivo que desde otros lugares lleguen visitarlos para disfrutar de sus aguas.

Sin embargo, lo que fue el Río Frío hoy resulta lejano, desde finales de los noventa se conocen las concesiones para la extracción del material en este río. Situación que ha venido intensificándose cada vez más, al reconocer el buen negocio que puede significar para unos pocos amparados por la institucionalidad municipal.

Esta actividad extractiva no sólo cambia los cursos del río y la disminución de su caudal, sino que también genera procesos de erosión en las riberas y la sedimentación del mismo. La agudización de estos efectos nos lleva a diversos daños ambientales, como el rompimiento de los ciclos de reproducción de muchas especias o la agudizan de los efectos de los fenómenos naturales cuando vemos las crecidas del río y las inundaciones.

Además de esto, ¿Qué pasa con la vida comunitaria? Sucede algo, en el territorio se da la erosión de la calidad de vida, que ven como sus espacios de encuentro e intercambio empiezan a desaparecer, ¿a dónde quedaron las pozas? ¿dónde quedaron las corrientes del agua? ¿a dónde vamos después de la escuela? Es decir ¿a dónde van a ir a disfrutar?

¿Hasta cuánto y cuando se puede extraer material? ¿Qué lugar tienen nuestras comunidades en esos proyectos de supuesto desarrollo? ¿Qué relevancia tiene el disfrute de nuestros bienes comunes en esas iniciativas económicas? Estas son algunos de los cuestionamientos que llevaron a la comunidad de Maquengal a organizarse y empezar a evidenciar las afectaciones que este tipo de proyectos extractivos hacen a la espalda de la vida comunitaria, pero sus costes los pagan las comunidades.

Gracias a las intervenciones de Eddy, Yadira, Minor, Juan Castrillo y Eli contribuyeron a caracterizar la situación que atraviesa el Río Frío, por esta razón les compartimos las ideas principales que se presentaron:

Afectaciones evidenciadas por personas de la comunidad a raíz de la extracción:

  • Ganadería: Los finqueros que colindan con el río sufren pérdidas de terreno que provoca la erosión de las orillas cuando este crece. Debido a la erosión, se hacen recortes en el terreno, lo que dificulta que los animales bajen a tomar agua.
  • El río está dejando sin paso a los finqueros de la zona, porque se hace cada vez más ancho y profundo el cauce del río.
  • Erosión: Los suelos y los árboles han sufrido una erosión debido al daño que se hace al ingresar con las maquinarias al río. También, para realizar la extracción están destruyendo las isletas que hay dentro del río, donde hay muchos árboles grandes y fauna.
  • Recreación: Antes había un gran número de pozas que podían visitar en familia y muchas de ellas ya hoy no existen.
  • Parte turística: En el río se practicaba rafting y tubing y debido a la forma que ha tomado el río y al caudal tan bajo, no se puede realizar dicha actividad porque es peligroso.
  • Por muchos años en Guatuso se hizo el torneo de pesca que reunía a personas de todo el país, pero desde hace unos 10 años no se ve esa actividad.
  • El Refugio Silvestre Caño Negro se ve afectado por la sedimentación de los ríos, en especial Río Frío lo que afecta la actividad del turismo. Tememos que próximamente sea el humedal de los Chiles.
  • Navegación: Hace aproximadamente 15 años, Río Frío era un río navegable, muchas personas de Guatuso tenían pangas y las podían utilizar sin problema.
  • Peces: Río frío era río con mucha variedad de peces, entre ellos se podían ver el pez sierra, róbalo, roncadores, sábalo real y la famosa machaca que ahora es difícil de encontrar.
  • Ha bajado el caudal del río.
  • Sedimentación: Al extraer tanto material y al reforestar los árboles para esto, el río va perdiendo los retenes naturales como las piedras grandes. Las pangas se anclan en cualquier lado por la sedimentación.
  • Cuando llueve muy fuerte, las partes bajas del cantón de Guatuso se inundan con más frecuencia en los últimos años.

¿Qué ha pasado con esa extracción de materiales?

Este río ha tenido varias concesiones, en el año 1987 fue la primera concesión y desde entonces ha habido como unas 6 más.

Cuando sucedieron los desastres por el huracán Otto, se dieron más concesiones con la finalidad de arreglar todas las carreteras del cantón que se habían deteriorado, y desde entonces hemos visto a mayor escala el deterioro del río.

Están haciendo extracción de material sin ningún control, provocando terribles daños para el cauce del río y a su alrededor.

Ya se han puesto denuncias a las autoridades competentes, pero no se han tenido respuestas positivas y se ha ignorado la situación.

Desde la municipalidad, ellos señalan abiertamente que gracias al Río Frío cuentan con una concesión permanente para el desarrollo del cantón, entonces ellos están felices, nosotros somos los que no estamos felices porque podemos ver el daño. Para ellos la prioridad es extraer material, el problema es que no se sabe si se está haciendo con medida o no, porque cuando se pregunta si hay daño ambiental, las personas funcionarias de la municipalidad señalan que no hay prueba física que lo compruebe, pero nosotros como integrantes de la comunidad lo podemos ver.

Necesidades:

  1. Orientación sobre qué medidas podemos tomar, porque Río Frío es uno de nuestros tesoros. Como se ha visto el avance del daño, las personas temen que ese río se vaya a destruir totalmente y desaparezca.
  2. Necesitamos el apoyo y orientación a través de las experiencias de personas y comunidades que se hayan organizado para la defensa de sus ríos y humedales, para saber a dónde dirigirnos para asegurar la protección del río.
  3. Necesitamos dar a conocer lo que pasa, para poder hacer conciencia y así evitar este tipo de prácticas para conservar la vida de nuestro río y la nuestra. Que las personas comprendan qué estamos demandando, por qué y para qué lo estamos haciendo.
  4. Queremos concientizar que las acciones que están emprendiendo generan consecuencias que perjudican a las comunidades y a la fauna.
  5. Nosotros como comunidad que somos los afectados, no estamos en desacuerdo con que hagan las extracciones, menos con paralizar el progreso del cantón, como nos tachan. Reconocemos que es la única fuente que tiene el cantón para reparar los caminos, lo que solicitamos es que se regule la cantidad de material que se extrae, de manera que sea amigable con el río y la vida que depende de estos como los humedales y la fauna.
  6. Se supone que las extracciones son para el cantón, pero no vemos reflejado las extracciones con las reparaciones de caminos, la red vial no está asfaltada, los caminos no se ven arreglados, las extracciones no llegan a las comunidades. Lo que sí se ve reflejado es el daño ambiental que se le hace al río.
  7. No contamos con un geólogo que de forma desinteresada y neutral pueda comprobar que hay daño ambiental en el río. Tampoco contamos con el dinero para pagar un abogado que nos pueda orientar y defendernos.
  8. Necesitamos que esta situación se comprenda no sólo como un problema local, sino regional y más que esto nacional. El potencial turístico de Caño Negro es enorme, pero no recibe la protección que debería. Como se vende sobre su belleza, uno de los refugios más importantes de la zona norte, debemos así difundir su protección. Es ilógico pensar en mostrar este lugar como una zona turística si en unos años va a terminar desapareciendo.
  9. No estamos luchando para nosotros mismos, sino para nuestros hijos y nietos, para que puedan vivir en un lugar tranquilo y seguro.

Como cierre de sus participaciones, Yadira nos recordaba que

“Para Maquengal Río Frío es como un tesoro para nosotros, en él se desarrolla la ganadería, la recreación y el turismo. Podríamos decir que es lo más valioso para Maquengal”.

“Si el creador nos ha dado un planeta para cuidarlo, donde nos puso para vivir, debemos de cuidarlo, porque qué haremos en un futuro nuestros hijos, nuestros nietos qué va a ser de ellos, por ejemplo en esta zona. Con quizás grandes carreteras pero sin agua. El mundo depende y la vida depende del agua”.

De esta manera, los y las vecinas de Maquengal nos llaman la atención sobre la difícil situación que a traviesa la comunidad, ante una institucionalidad pública que mira para otro lado, que prioriza el interés económico de unos cuantos, sobre el sentir de los ciudadanos.

Y a pensar de esto, la comunidad de Maquengal renuncia a darse por vencida, y siguen día a día recordándonos que nuestros ríos son más que recursos, son bienes comunes donde se reproduce la vida.

Costa Rica en la COP27: ¿Maquillando la agroindustria?

Observatorio de Bienes Comunes

El pasado 14 de noviembre en el marco de la COP27, la delegación de Costa Rica realizó la presentación de una propuesta para potenciar los bienes de exportaciones basados en una agricultura resiliente, a partir de los agro paisajes. ¿Qué quiere decir todo esto?

Queremos problematizar la propuesta presentada por el gobierno de Costa Rica, ya que presenta algunas tensiones importantes que viene arrastrando eso que llamamos la agroindustria, y que al día de hoy sigue siendo responsable de importantes impactos socioambientales relacionados no sólo a la deforestación, sino también al uso de agroquímicos que afectan la salud de los ecosistemas.

Les compartimos también el artículo publicado por Bloque Verde que también expone las contradicciones de esta propuesta. Titulado «Franz Tattenbach promete en la COP27 algo que en Costa Rica no existe: “piña libre de deforestación”» Publicado a través de Surcos Digital.

¿Estaremos de cara a otra estrategia de maquillaje verde? Les compartimos nuestras inquietudes:

Costa Rica en la COP27: ¿Maquillando la agroindustria? Artículo de opinión Observatorio

Agroindustria ¿de qué hablamos? consulte aquí.

¿Qué es el maquillaje verde? consulte aquí.

Alianza Campesina del Norte nos informa: Seguimiento a la reunión del 3 de noviembre

Observatorio de Bienes Comunes

En seguimiento al proceso de la Alianza Campesina del Norte, queremos compartirles con esta infografía ¿Qué están enfrentando? y el ¿por qué de sus demandas?

Foto: Conformación de la Alianza Campesina del Norte. 1 noviembre del 2020.

El 1 de noviembre del 2020, es decir hace 2 años se conformó la Alianza como un espacio para organizarse y plantear de forma colectiva sus demandas en defensa de la vida campesina. Con esta infografía pretendemos ofrecerles un resumen de la situación que está enfrentando cada asentamiento  y que nos ayuda a todas y todos a comprender el contexto de las demandas que están presentando ante el INDER.

Seguimiento al proceso de negociación

Este próximo 3 de noviembre del 2022 en Santa Rosa de Pocosol se estará dando la segunda reunión, de seguimiento a la reunión al 6 de octubre del 2022, cuando tuvieron que dormir el 5 de octubre a las afueras de Casa Presidencial a la espera de que fueran atendidos. Pueden ver el detalle de esa sesión aquí.

En esta reunión deben asistir

Alianza Campesina del Norte

Ancelmo Muñoz
Hugo Sandoval
Yesenia Barraza
Rita Perez
Edgar Montero

2 Asesores

Representantes Gobierno
Sara Soto Benavides
Giselle Bustos Mora
Alejando Ugalde Núñez

Presidente ejecutivo del INDER

Eduardo Robert Ureña

Les compartimos los documentos que presentó la Alianza con sus demandas y el acuerdo del 6 de octubre.

Documento presentado por la Alianza del Norte con las principales demandas. 

Documento de acuerdo de la negociación y seguimiento para la próxima sesión.

Esperamos esta información sea de interés y permita fortalecer el acompañamiento que desde diversos sectores le podemos dar a las y los compañeros campesinos de la Alianza Campesina del Norte.

¿Qué encontramos en el Diagnóstico de Bienes Comunes en el Cantón de Limón?

Observatorio de Bienes Comunes

Durante el 30 de setiembre y 1, 14 y 15 de octubre realizamos la 3 y 4 sesión del Observatorio de Bienes comunes en las cuales conversamos sobre cómo nuestras prácticas han variado a lo largo del tiempo y por los diversos contextos que hemos atravesado. Esto nos recuerda la importancia que tiene siempre estar reflexionando sobre ¿qué está pasando? y ¿cómo estamos abordando/interviniendo nuestros territorios?

Además, es una forma de sensibilizarnos hacia otras formas y modos que las personas u organizaciones están gestando formas de participación diferentes.

Para nuestras prácticas tenemos algunos escenarios que debemos considerar:

Hay procesos que procuran ningunear a las personas líderes y lideresas de las comunidades, calificándolas de personas necias o incómodas.

Ha habido una erosión de la identidad comunitaria.

Existe un escenario de despolitización y erosión de la institucionalidad, provocando recortes de presupuesto y sobrecarga de funciones a las personas trabajadoras.

Por los tiempos y compromisos en los que estamos inmersos, se ha privilegiado la organización de eventos puntuales, sin embargo estos no han logrado generar procesos de participación de mediano y largo plazo, generando poco vínculo y participación.

Muchos de los bienes naturales, sociales y culturales que acompañamos están expuestos a contextos de mercantilización, lo que genera que ciertos sectores de poder, interrumpan o impidan el involucramiento de las comunidades.

Hemos dejado un poco de lado los espacios lúdicos y de creatividad, como puntos de partida para la participación e involucramiento de las personas.

A partir de esta caracterización, se propusieron algunas preguntas generadoras que nos permitieron profundizar la reflexión:

Hay una necesidad de intencionar los encuentros y articulaciones, esto nos lleva a tener que repensar:

  • ¿Cómo estamos saliendo a la “calle”?
  • ¿Cómo y desde dónde nos vinculamos a los procesos?
  • ¿Cómo vinculamos a las personas en los procesos? ¿Quiénes toman las decisiones?
  • ¿Partimos de las capacidades y saberes propios de las personas involucradas?
  • ¿Cómo se vinculan las mujeres y los jóvenes?
  • ¿El relevo generacional es una preocupación en nuestras iniciativas?
  • ¿Qué tipo de liderazgos tenemos en nuestros procesos?

Algunos elementos que debemos considerar:

  • Nuestros esfuerzos deben ser pensados y realizados desde una lógica de proceso, que parta de las condiciones e intereses de las personas participantes.
  • Promover espacios de formación para la participación, que rescate la importancia de la memoria histórica, la ciudadanía activa y la democratización de nuestros espacios.

En nuestra última sesión, conversamos sobre la importancia de identificar nuestros desafíos y la necesidad de construir propuestas de articulación que por un lado fortalezcan las capacidades de nuestras organizaciones o instituciones, pero también permitan generar el cuido de las personas que participan.

Algunos elementos a considerar en la planificación de nuestras acciones:

-Contemplar el cuido de las personas que participan en la organización. Esto quiere decir que debe contemplarse los tiempos de dedicación, las dimensiones y distribución de las responsabilidades que asumen, entre otras dinámicas.

-Toda actividad que desarrollamos interna o externa representa también un proceso de formación, es decir de construcción de aprendizajes para las personas que intervienen.

-Ninguna organización o institución puede abordar todas las dinámicas, así como ninguna persona puede asumir todas las responsabilidades y concentrar las decisiones. 

Es importante destacar la articulación y la apertura que debemos tener a la construcción de aprendizajes, dado que en todo proceso siempre ignoramos algo y sabemos algo.

¿Qué propuestas se plantearon? 

-Video-foro Proyección del Documental La Caja de Pandora – varios lugares comenzando en la Guaria Valle de la Estrella
-Mapeo de actores y esfuerzos en el Cantón de Limón
-Espacios de intercambio y reflexión para coordinar actividades entre las organizaciones participantes.
-Proceso de reflexión: ¿Qué es Cultura?
-Taller sobre comunicación – énfasis en redes sociales
-Coordinación del TCU de la Sede Caribe con diversos actores para promover actividades de sensibilización
-Convivio lúdico-cultural
-Trabajo en los Centros Educativos Rafael Yglesias y La Guaria sobre ejes ambientales.
-Capacitación sobre ejes de justicia/resolución de conflictos
-Proceso de reflexión y actividad Diálogo Intergeneracional
-Coordinación AyA-Dinadeco-Observatorio Bienes Comunes trabajo sobre metodologías participativas.
-Curso sobre Educación Popular y Taller sobre Metodologías Participativas.
-Proceso de Reflexión Memoria Histórica Valle de la Estrella Luchas por el Agua.

Actividades que se organizaron a partir de los intercambios de las sesiones del Diagnóstico

A través de las articulación de ALARC, Limon Grow, Santa Eduviges se Organiza y el Observatorio de Bienes Comunes se llevó a cabo el Cine Foro Comunitario con el documental «Lixo Extraodinario» que nos desafió a pensar las implicaciones de nuestra sociedad del consumo, la gestión de los residuos y la importancia que tiene la expresión artística como invitación para problematizar nuestras sociedades.

El sábado 15 de octubre también compartimos a través de un intercambio de experiencias en torno al cuido del espacio público entre Santa Eduviges se Organizar y vecinos/vecinas del Barrio Roosevelt que nos invitaron a conocer las labores que están empezando a realizar. También quedó como tarea seguir encontrándose para consolidar sus esfuerzos e invitar a otros barrios a través de las iniciativas que ya están realizando.

¿Cómo va el Diagnóstico Participativo de los Bienes Comunes en el Cantón de Limón?

Observatorio de Bienes Comunes

El Observatorio de Bienes Comunes con el apoyo de la Sede del Caribe de la UCR hemos llevado a cabo tres talleres del diagnóstico participativo  (2, 16 y 17 de setiembre), en los cuales han participado diversas persones provenientes de organizaciones e instituciones públicas que llevan a cabo sus actividades y procesos en el cantón, tales como Acueductos y Alcantarillados, DINADECO, Ministerio de Educación Pública, Universidad de Costa Rica, y de organizaciones hemos tenido la fortuna de contar con la Asociación Limonense de Arte, Raíz y Cultura, el  Grupo de Guías y Scouts de Valle de la Estrella, la Junta de Salud del Valle de la Estrella y Limon Grow.

En estos tres talleres hemos abordado algunas de las inquietudes principales con las cuales nos motivaba el desarrollo de este diagnóstico. ¿Qué está pasando con los bienes naturales, sociales y culturales del cantón de Limón? y ¿Qué estamos haciendo ante ese contexto?

También, hemos conversado y problematizado la situación de la participación de las personas en el Cantón, dado que en muchas ocasiones se ha caracterizado por el desinterés o la apatía.

El cantón de Limón cuenta con un sinnúmero de bienes culturales, sociales y naturales, que rodean los diversos espacios y territorios que conforman el cantón.

Sin embargo:

– no necesariamente la presencia del bien y el reconocimiento de su importancia es garantía de que se encuentre protegido y acompañado.

– las condiciones y garantías actuales de las instituciones públicas presentes en el cantón, enfrentan procesos de debilitamiento para sus funciones de cuido de los bienes sociales, culturales y naturales, lo cual hace tomar mayor importancia la presencia de los procesos organizativos locales para su defensa.

Tenemos algunos escenarios que debemos considerar:
Hay procesos que procuran ningunear a las personas líderes y lideresas de las comunidades, calificándolas de personas necias o incómodas.
Ha habido una erosión de la identidad comunitaria.
Existe un escenario de despolitización y erosión de la institucionalidad, provocando recortes de presupuesto y sobrecarga de funciones a las personas trabajadoras.
Por los tiempos y compromisos en los que estamos inmersos, se ha privilegiado la organización de eventos puntuales, sin embargo estos no han logrado generar procesos de participación de mediano y largo plazo, generando poco vínculo y participación.

Muchos de los bienes naturales, sociales y culturales que acompañamos están expuestos a contextos de mercantilización, lo que genera que ciertos sectores de poder, interrumpan o impidan el involucramiento de las comunidades.
Hemos dejado un poco de lado los espacios lúdicos y de creatividad, como puntos de partida para la participación e involucramiento de las personas.

Algunas propuestas que hemos identificado

-Promover procesos de participación que fortalezcan las dimensiones vivenciales de los procesos desde las experiencias de las personas y con una perspectiva de democratización.

-A lo interno de nuestras organizaciones construir procesos de formación que permitan fortalecer el compromiso de las personas participantes y de las comunidades involucradas en nuestras actividades.

-La reivindicación de los espacios lúdicos y festivos como momentos pedagógicos para la participación activa de las personas.

Les queremos compartir los dos primeros boletines, dónde podrán encontrar estas y otras reflexiones que hemos venido desarrollando durante este proceso.

Sentires y Saberes, Cuidando nuestras montañas: Experiencia de CODECE con Javier Sánchez

Observatorio de Bienes Comunes

En esta ocasión nos fuimos a los Cerros de Escazú invitados por la asociación CODECE, quienes han trabajado por más de 36 años en iniciativas de interés ambiental y social.

Durante todo este tiempo, esta organización nos ha recordado que las montañas purifican el aire, nos dan agua, son el hogar de miles de especies de flora y fauna, es decir son parte del entramado que sostiene la vida en nuestros territorios.

Sin embargo, se encuentran amenazadas por el extractivismo urbano que provoca daños que hacen incompatible el sustento de la vida. Por esta razón conversamos con don Javier para conocer más sobre estas situaciones y los desafíos que debemos encarar.

Para escuchar el programa, ingrese en el siguiente enlace: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/sentires-y-saberes-cuidando-nuestras-montanas-experiencia-de-codece-con-javier-sanchez/

Sentires y Saberes: La comunidad de Maquengal nos informa sobre el Río Frío

Observatorio de Bienes Comunes

Una vez más salimos a la calle, y nos fuimos por invitación de la comunidad de Maquengal a conversar sobre ¿Qué está pasando con el Río Frío? ¿Cuáles son las implicaciones de la Minería no Metálica en la salud del río y de la comunidad?

Nos invitan a reflexionar sobre la importancia del involucramiento comunitario para el cuido y vigilancia de los bienes comunes naturales. A través de la conversación encontramos las pistas que nos refuerza que los bienes comunes existen en el tanto nos unamos y procuremos trabajar en colectivo. Con sus palabras nos llevan a cuestionar ¿Vale el desarrollo de unos pocos a cualquier precio?

Para escuchar el programa, ingrese en el siguiente enlace: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/sentires-y-saberes-la-comunidad-de-maquengal-nos-informa-sobre-el-rio-frio/

Sobre el FEES y la mercantilización de la Educación: ¿A qué estamos jugando?

Observatorio de Bienes Comunes

Aprovechamos la comunicación de la Ministra de Educación mediante el Oficio DM-1003-08-2022. Solicitud de información para la cuarta sesión de la Comisión de Enlace para el financiamiento de la Educación Superior Universitaria Estatal del 17 de agosto, para reflexionar sobre ¿Cuáles son las tendencias educativas que plantea? y ¿Dónde nos encontramos de cara al proyecto educativo?

Hemos elaborado la siguiente infografía que nos ayuda a problematizar el proyecto educativo que describe las posturas dominantes de los sectores gubernamentales y que están orientando el sentido del FEES 2022.

Observatorio de Bienes Comunes.

La educación como bien común: El FEES 2022, lo financiero y las disputas de la política social

Observatorio de Bienes Comunes

En estos momentos se encuentra en negociación el Fondo Especial de Educación Superior, y el gobierno central ha dado su propuesta de recorte de ¢129 mil millones, que si queremos comprender su impacto, podemos dimensionarlo de la siguiente manera: supera el gasto total anual de la Universidad Nacional de Costa Rica para este año, representa la mitad del de la Universidad de Costa Rica (UCR) y es más del doble que el del Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) (Semanario Universidad, 12-8-2022). 

Una idea central para reflexionar sobre esta situación, es que la educación son procesos que se desarrollan a lo largo de toda la vida, es decir todas las personas tienen derecho a participar en el disfrute de llevarlos a cabo.

A partir de este principio, queremos aprovechar esta coyuntura de negociación y disputa de sentidos de la educación, para reforzar una idea que está detrás de cualquier política educativa, es el proyecto de sociedad que está construyendo a través de distintos dispositivos tales como leyes, reglamentos, programas de estudio, entre otros.

En esta ocasión, hemos escuchado de parte de algunos sectores defender una falsa disyuntiva entre educación básica y la educación universitaria, cómo si esta última fuera «privilegiada» y existiera a costa de la primera. Si se toma a la ligera este argumento, se deja de lado una reflexión sobre el tipo de educación que se está fortaleciendo en nuestra sociedad.

¿Qué se le cuestiona a un sistema educativo? ¿Cuáles elementos se utilizan para su desprestigio? 

Cuando se vincula a palabras como despilfarro o poco rentable, se hace hincapié en una dimensión financiera, por esta razón debemos cuestionar ¿de quienes? ¿para quiénes?

La educación no es sólo un impulso financiero, es también procesos de diálogos para la construcción de procesos socioambientales, culturales, económicos y políticos que nos permiten intervenir en nuestros contextos.

¿Qué valores se promueven? ¿Con quienes se desarrollan estos procesos? ¿Quienes se ven amenazados por el posicionamiento de otros sujetos e ideas?

Es importante que partamos de algunas preguntas centrales

  • ¿Podemos identificar que sectores están interviniendo?
  • ¿Qué intereses están en juego?
  • ¿Qué proyectos educativos se quieren fortalecer?

Son algunas de las ideas que les queremos compartirles para reflexionar el FEES de forma integral, es decir esos procesos educativos que se apoyan o cuestionan desde distintos sectores,  ¿a quienes están apoyando?, pero también ¿a quienes está perjudicando?

Formulario de preinscripción para el diagnóstico participativo de los bienes comunes del cantón central de Limón

El Observatorio de Bienes Comunes desea invitar a las experiencias organizativas del cantón central de Limón al diagnóstico participativo de Bienes Comunes que estará realizándose entre septiembre y octubre, donde se analizará el contexto de los bienes comunes que se cuidan y se defienden. 

Estas experiencias van dirigidas a las personas habitantes de la zona para que participen en los procesos comunitarios u organizativos y se divide en cuatro sesiones, las cuales se llevarán a cabo en la Sede Regional del Caribe UCR.

Se adjunta el formulario de preinscripción: https://forms.gle/DCRb9Rchdk3c1rvZ7 

Para más detalles: https://bit.ly/3PAneKJ