Ir al contenido principal

Etiqueta: Observatorio de Bienes Comunes

¿Derecho a la tierra? Campesinado en Finca Dos Ríos – Conversamos con Fredy Cooper

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Conversamos con Freddy Cooper campesino de la Finca Dos Ríos para conocer más de fondo sobre la situación que están enfrentando ante la incertidumbre que rodea su derecho a la tierra que trabajan, y los desafíos que representa para el campesinado seguir trabajando la tierra en la lucha por unas condiciones dignas.

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Al respecto del FESS: Además del presupuesto…¿Para quién la universidad?

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Aprovechamos las negociaciones del FEES, dónde los ánimos se crispan, para recordarles a las distintas instancias que «disputan» los porcentajes, qué la Universidad debe ser disputada también en las lógicas que la constituyen, por esta razón, con motivo de la publicación del CLACSO del libro titulado «Derecho a la universidad Pospandemia y trabajo docente de Héctor Cancela Bosi, Agustín Cano Menoni y Anabella Lucardi«. Les invitamos a reflexionar sobre el lugar de la universidad en nuestras sociedades, pero también, ¿A quiénes debe responder?

El proyecto EC 518 ha sido testigo de las contradicciones de la Universidad Pública, ha escuchado y vivido los argumentos que buscan justificar los recortes como condiciones necesarias, además, de la supuesta realidad de  «reducir», ya que cuestionan la idoneidad presupuestaria de las labores de la Universidad por extender su accionar. Por esta razón, no nos parece muy convincente las aparentes contradicciones, en el fondo, en su práctica cotidiana, estos actores que negocian, tienen concepciones similares en torno a la mercantilización de la universidad.

¿Por qué decimos esto? Simplemente por lo estamos viviendo día a día, la erosión de las condiciones dignas de nuestro trabajo.

¿Qué proponemos? Estas autoridades universitarias y de gobierno deben recordar, que la Universidad Púbica Latinoamericana y Caribeña, tiene sentido en el tanto se reconozca como parte de esas sociedades que son atravesadas por las injusticias sociales y coloquen como principios de su accionar a los sectores populares, en su atención, en la reivindicación de sus derechos  y su inclusión en todas las instancias que la conforman.

Por esta razón, hablar de Universidad Pública en nuestros territorios, no es algo accesorio, es un compromiso en la práctica política, ética y pedagógica.

PDFImagen

«ah no, no, vean el desastre, cortaron 23 árboles»: Reflexionamos sobre la importancia de los árboles

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

A partir de las desafortunadas declaraciones del presidente de Costa Rica Rodrigo Chaves al «ningunear» los eventos de tala en Gandoca Manzanillo, en Limón. Aprovechamos para invitar a reflexionar sobre la importancia que tienen los árboles como parte de ese entramado de la vida en los ecosistemas de nuestros territorios.

Contrario al sentido común, estos entramados de la vida, hoy en día, son amenazados al ser forzados por el agotamiento y la contaminación, que imposibilitan sus condiciones de reproducción. Los bosques, son parte de esos entramados que están siendo erosionados.

La situación de agotamiento que atraviesan estos bienes naturales pasa por la expansión de actividades extractivas, una de ellas es precisamente la tala de árboles, que influye en la desconexión de los entramados, estos son los que permiten la interacción de diversas especies y de esta manera, crear las condiciones no sólo para la conservación, sino la potencialidad de la reproducción ampliada de la vida.

Sin embargo, situaciones como la que está ocurriendo en Gandoca, reflejan la intensidad del cercamiento de los bienes naturales que está siendo profundizado en nuestros territorios, y las declaraciones presidenciales, sólo son muestra de una clase política indiferente, que prioriza los negocios  por encima de la protección de la vida.

PDFImagen

Desigualdad en América Latina y el Caribe ¿Cómo estamos?

Observatorio de Bienes Comunes

Aprovechamos la publicación del informe «EconoNuestra Es tiempo de una economia para todas y todos» publicado por OXFAM para poner en común las tendencias socioeconómicas que están caracterizando a nuestra región.

Según el informe, América Latina y el Caribe siguen siendo la región del mundo con mayor polarización entre la riqueza concentrada y la pobreza. Sólo un dato, el 1% de la población concentra 43.5 de cada 100 dólares, en cambio, el 50% más pobre concentró apenas 0.8 de cada 100 dólares.

Esta tendencia, se ve apoya por la existencia de un sistema tributario injusto, que permite al 1% más rico de la región, pagar proporcionalmente menos impuestos que el 50% más pobre. Es decir, «estamos ante sistemas que no reducen la brecha de desigualdad, sino que por el contrario las incrementa» concluye el informe.

Este informe nos recuerda condiciones estructurales de la región que siguen marcando esta tendencia (Oxfam, 2024):

  • Desarrollo económico basado en materias primas: dependientes y vulnerable a ciclos internacionales, ha provocado la erosión de la calidad de vida de las comunidades y los beneficios han sido concentrados por élites económicas.
  • Reconcentración del poder en una reducida élite.
  • La reforma del Estado impulsada desde la década de 1980, ha «legitimado» la acumulación y riqueza de sectores minoritarios.

La tarea pendiente para enfrentar este contexto pasa por el compromiso por profundas transformaciones para responder por un lado a los impactos de la crisis que ya están presentes y por otro lado, transitar hacia otro modelo orientado a (Oxfam, 2024):

  • Políticas públicas orientadas a la reducción de las desigualdades interseccionales.
  • Promoción de la justicia climática.
  • Políticas que promuevan la corresponsabilidad del trabajo de cuidados.

Como parte de los insumos para reflexionar este contexto, les compartimos esta infografía con los principales datos de este escenario de desigualdad que atraviesa nuestras sociedades.

PDFImagen

Cerca del pago de la indemnización para los exmuelleros – ¿Dónde estamos?

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Conversamos el pasado 9 de julio del 2024 con compañeros exmuelleros, esposas, viudas e hijas de estas personas trabajadoras para seguir profundizando sobre las implicaciones que ha tenido está lucha para sus vidas y aprovechamos también para reflexionar sobre el contexto que están viviendo en Limón.

Los desafíos de Crucitas siguen ahí: «Clima de negocios» Inversiones, ambiente y derechos humanos

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

En el marco del cierre del proceso de litigio internacional en el CIADI entre Costa Rica e Infinito Gold por el caso de la explotación minera en Crucitas, se dio la comunicación que la empresa minera y el gobierno de Costa Rica pidieron poner fin al proceso de nulificación del laudo arbitral (ver nota prensa aquí).

Este evento dio espacio para una amplia variedad de intervenciones públicas, las autoridades públicas tales como, gobierno y algunas diputaciones han celebrado la posibilidad que abre este escenario para la explotación minera de la zona:

Gobierno

MINAE 19 de julio 2024: Gobierno no descarta que Infinito Gold participe en Crucitas

Diputaciones

Empresarios-Políticos

Colegio profesional

29 junio 2024 Ahora sí llegó la hora de “comernos la bronca” con Crucitas: Colegio de Geólogos

Se podría continuar la lista de intervenciones, sin embargo, queremos llamar la atención sobre lo que no se menciona, y son las deudas que tiene el país con marco jurídico que evite una situación similar a la que se vivió en torno a este conflicto socioambiental.

Es común la noción por parte de estos sectores políticos y empresariales de hablar de un «clima de negocios», es decir, ofrecer las condiciones propicias a las figuras de inversionistas (personas-empresas) para que puedan instalar y realizar sus actividades de la forma más expedita. Esta simplificación de lo que se entiende por «desarrollo económico», constantemente olvida las implicaciones negativas que tienen las actividades en el ambiente, así cómo, las afectaciones en las personas y comunidades que viven cerca de las actividades que promueven estas inversiones.

En muchas ocasiones, estos mismos marcos jurídicos desconocen la figura de las personas defensoras de derechos humanos y defensoras ambientales, lo cual les vuelve vulnerables ante acciones legales que buscan minimizar y criminalizar sus labores de denuncia. Un claro ejemplo de esta vulnerabilidad son las declaraciones del presidente Rodrigo Chaves en torno al descarte del Acuerdo de Escazú (instrumento jurídico que reconoce la figura de defensor ambiental) cuando señaló que gracias a esta decisión «El sector privado puede estar tranquilo» (nota de prensa 3 de mayo 2022).

Crucitas fue un claro ejemplo de una promoción de inversiones en dónde la perspectiva de derechos humanos y protección ambiental fue desestimada, marcos regulatorios débiles y una institucionalidad que se colocó como promotora de la actividad económica, «olvidando» su obligación como garante de los derechos humanos y protección ambiental.

Actualmente estamos de nuevo en la misma encrucijada, tenemos una presión de sectores empresariales-políticos por la explotación minera,  cómo sucedió hace más de 15 años y que reflejan el poco o nulo interés en las dimensiones ambientales y de derechos humanos. Fue necesario un desgastante proceso judicial por parte de las personas defensoras ambientales, así como juicios de la empresa en su contra, derivando en un largo laudo internacional, que finalizó este 2024.

Ante este desafío, queremos retomar las reflexiones del informe «Inversiones, ESG y Derechos Humanos» elaborado por Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU.  En este documento nos dan elementos para reflexionar sobre las implicaciones que tienen los vacíos que persisten en nuestros marcos jurídicos relacionados a la promoción de actividades económicas y productivas en torno a la garantía de los derechos humanos y la protección ambiental.

PDFImagen

Plan Regulador en Upala: Construyendo confianzas para la participación

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Visitamos Upala para conocer los primeros pasos en la segunda fase diagnóstica para la formulación del Plan Regulador. Conversamos con autoridades municipales y personas vecinas para conocer sus visiones e implicaciones que tiene este proceso para sus vida en el cantón.

Esperamos este material contribuya a la problematización del proceso de participación que inicia y se reconozcan las diversas dimensiones y preocupaciones que se plantea en el marco de este proceso, para la adecuación necesaria de los espacios y técnicas que impulsa la municipalidad.

Política Trans: Reflexiones desde la práctica política de Dayana Hernández

Foto tomada de la nota del Semanario Universidad.

Observatorio de Bienes Comunes

Cómo forma de celebrar y revindicar la práctica política de Dayana Hernández, les compartimos esta infografía que desarrollamos a partir de una entrevista que le realizaron durante el 2021 desde «Distintas latitudes» la periodista Karla Pérez, si gustan pueden leer la entrevista compelta aquí 

Este material procura ofrecer algunas dimensiones como forma de invitación a profundizar qué es la política desde la experiencia de las personas trans, sus contextos, desafíos y esperanzas que procuran denunciar y revindicar en la búsqueda de construir su calidad de vida, pero más allá de eso, esos mundos donde quepamos todas las personas.

Esperamos este material, contribuya a seguir profundizando sobre el pensamiento y práctica política de las personas Trans, para construir espacios inclusivos, solidarios, colaborativos y afectivos para seguir luchando y construyendo esos mundos.

Nota del Semanario Universidad sobre Dayana Hernández.

¿Qué pasó el 4 de julio en Limón? Defendiendo el derecho a la salud desde FRENASS Caribe

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

El pasado 4 de julio FRENASS Caribe participó junto a otras fuerzas vivas de Limón en la Marcha pro nuevo hospital.

En el marco de este evento, FRENASS Caribe revindicó la «…participación activa y combativa en demanda de la construcción de un nuevo hospital en Limón. Pero además de la construcción del hospital, es obligatorio el equipamiento de los servicios y la creación de nuevas plazas de médicos, enfermeras y personal de apoyo, cuya preparación debe de iniciarse de inmediato, porque el cuidado de las personas así lo demanda».

Como parte del esfuerzo de articulación en defensa de la seguridad social, se busca posicionar que un nuevo hospital es insuficiente sino viene acompañado del «… obligatorio el equipamiento de los servicios y la creación de nuevas plazas de médicos, enfermeras y personal de apoyo, cuya preparación debe de iniciarse de inmediato, porque el cuidado de las personas así lo demanda».

Para FRENASS Caribe, es necesario que la población limonense sea consciente que no cualquier iniciativa de construcción del hospital es aceptable, por esta razón exige que se «…respete el “Plan Funcional”, como proyecto original del hospital, y se opone a la reducción de los servicios, los cuales más bien deberán estar plenamente integrados a toda la red de Clínicas y EBAIS.».

La seguridad social no se garantiza meramente con infrestructura, necesaria, pero insuficiente, sino se acompaña de una atención integral. 

Ante esto, se recuerda que es indispensable «…fortalecer el primer nivel de atención con la creación de más EBAIS y el reforzamiento de los existentes, de manera que el segundo nivel de atención resuelva lo que le compete y solamente eso.  Que el primer nivel de atención sea el servicio prioritario, pues es ahí donde se resuelve el 90 % de la demanda en salud».

También, durante esta manifestación no se pasó por alto el actual contexto de vulnerabilidad que atraviesa la institución, ya que como exigieron ese día  «…es urgente que la CCSS exija el pago de los más de ¢ 3,7 billones (millones de millones) que el Estado le adeuda. Los recursos existen, es la Presidenta Ejecutiva de la CCSS y el Ministro de Hacienda quienes no quieren resolver esa traba, con el cuento de que la Caja está quebrada.»

Para FRENASS Caribe es urgente abordar los temas estructurales que erosionan día a día la calidad de vida de las personas limonenses, por esta razón recuerdan que sólo a través de la vigilancia y demanda activa de la  ciudadanía es posible ir «…superando el mero enfoque asistencial, para avanzar hacia un Estado social de derecho, que garantice calidad de vida, mejore la prevención de las enfermedades y priorice la promoción de la salud.»

Pueden leer el comunicado de FRENASS Caribe aquí.

Voces en defensa de la salud en el Cantón de Limón – FRENASS Caribe

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

https://youtu.be/pa-zYhkhfVE

El pasado 15 de junio del 2024 se realizó el Encuentro Popular por la Salud de Limón, organizado por FRENASS Caribe. En donde se reunieron en el distrito central de Limón, diversas personas lideresas del Cantón, para conversar y reflexionar sobre las implicaciones del contexto actual que atraviesa la seguridad social.