Skip to main content

Etiqueta: Observatorio de Bienes Comunes

Sentires y Saberes: Memorias de los muelles conversamos con Bismarck y Andy

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Conversamos con Andy y Bismarck para conocer las memorias de esos muelles, de un muellero y también de un hijo de muellero ¿Qué recuerdan de ese trabajo? ¿Qué condiciones laborales tenían? ¿Qué recuerdos tienen? Reflexionamos sobre qué significa está lucha para aquellas personas que ya no están.

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Hatillo: agua y criminalización de la protesta social

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

El pasado 18 de marzo del 2024, las comunidades de Hatillo continuaron sus manifestaciones en reclamo por las pésimas condiciones de suministro de agua potable que les viene afectando desde semanas atrás. De forma selectiva, las fuerzas policiales actuaron privando de libertad a las personas lideresas comunitarias, lo que demostró una estrategia de represión focalizada, con el fin de desarmar el movimiento e intimidar a las personas participantes.

Ante la implementación de estas estrategias de in-seguridad pública, queremos invitarles a reflexionar sobre las implicaciones de la criminalización de la protesta social, comprendiendo que hay dos elementos que debemos tener presentes:

  • Según Constitución Política, el Estado reconoce el derecho humano al acceso del agua potable para consumo humano, por ende tiene la obligación de garantizar este derecho.
  • La criminalización de la protesta social es un mecanismo para legitimar la omisión del Estado en su deber de garante de derechos y representa una forma de inseguridad jurídica para todas las personas defensoras de derechos.

Les compartimos esta infografía para abrir este debate.

Sentires y Saberes: El Frente Cívico Social Laboral de Limón responde ¿Cómo está Limón?

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Conversamos con Carlos Obando del Frente Cívico Social Laboral de Limón para conocer su lectura sobre lo que viene pasando en Limón y los desafíos que tienen ante la profundización de las brechas socioeconómicas que vienen enfrentado. 

Para conocer más a fondo el Frente, les invitamos a seguir su página de facebook Frente Cívico Social Laboral de Limón. 

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

AYA reforma el Reglamento de Prestación de Servicio: ¿Agilizando el extractivismo urbano?

Observatorio de Bienes Comunes

Con el anuncio de la reforma al Reglamento de Prestación de Servicio realizado por la presidencia ejecutiva del AYA junto a la Cámara Costarricense de la Construcción, para garantizar una aprobación más rápida de las disponibilidades de agua para los desarrollos inmobiliarios en Costa Rica, nos gustaría reflexionar sobre el contexto en qué se está desarrollando esta iniciativa, que representa una forma más de desregulación de la normativa para facilitar las actividades de la industria de la construcción.

Costa Rica en la última década viene agudizando su situación en torno al agua, llegando a tener escenarios de estrés hídrico en alrededor de 34% de sus sistemas de abastecimiento (2022). Por esta razón, queremos invitarles a reflexionar sobre las implicaciones que tienen estás iniciativas para la «promoción» de las actividades económicas del país. Más allá de la promoción, llama la atención las pocas acciones en torno a la protección de las fuentes de agua, como lo refleja la crisis actual que atraviesa la zona de Oreamuno de Cartago con la actual contaminación de la mayoría de sus nacientes de agua por plaguicidas.

Una institucionalidad que se preocupa por la «promoción» de actividades económicas, pero tiene un accionar deficiente en el desarrollo de esquemas de protección, sólo refleja la incidencia en las políticas públicas de ciertos actores económicos, para facilitar sus negocios sin ninguna responsabilidad en la sostenibilidad de los escenarios a los que nos están empujando, es decir, están cercando al agua, y provocando así, una agudización del agotamiento del abastecimiento potable.

Queremos reflexionar sobre el contexto del agua que recibe esta normativa, e invitarles a pensar sobre las implicaciones que tiene los extractivismos urbanos en nuestro contexto costarricense, donde actores económicos están presionando cada vez más para garantizar el incremento de sus actividades inmobiliarias gracias a una normativa a la medida. ¿Qué podemos esperar?

Les invitamos a leer el informe «Patrones e impactos del uso de agua y la energía en Costa Rica» escrito por Francisco Angulo, una investigación de base del Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2022, mismo que nos permite tener un mejor contexto del agua en el país.

Exmuelleros visitan la comisión legislativa del Caribe ¿Cómo les fue?

Observatorio de Bienes Comunes

Compartimos con Víctor Araya para conocer un primer balance luego de la visita a la comisión del Caribe de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, en dónde no pudieron sesionar por falta de quorum. Le preguntamos ¿Qué análisis hacen a este primer evento para la discusión del proyecto de Ley 24109?

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Sentires y Saberes: Desconocimiento o mala fe: Los plagucidas en Costa Rica nos acompaña Elidier Vargas

Observatorio de Bienes Comunes

En esta ocasión problematizamos los trayectos de los plaguicidas en nuestras sociedades. Reflexionamos sobre la importancia de concientizar el efecto adverso de los plaguicidas y como esto nos atañe a todos los ciudadanos del país, de una forma u otra. Esto puede ser a partir del consumo de productos agrícolas que pueden estar contaminados, a partir del consumo de agua, o simplemente cuando nos desplazamos por las zonas agrícolas, donde están fumigando. Pueden descargar el informe de PNUD aquí https://impactoplaguicidas.cr/

Pueden conocer sobre el proyecto de ley aquí Proyecto de ley Expediente N° 23.783: LEY PARA EL CONTROL Y PROHIBICIÓN DEL USO DE PLAGUICIDAS ALTAMENTE PELIGROSOS Y PROMOCIÓN DE UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y AMIGABLE CON LA SALUD, EL AMBIENTE Y LOS ESTÁNDARES DEL MERCADO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS ¿Qué dice?

Personas vecinas de Río Cuarto denuncian quemas de piñeras

Personas vecinas del asentamiento de Estela Quesada en Santa Isabel de Río Cuarto denuncian la quema de rastrojo de la piña, los denominados “fuegos controlados”, pero los vecinos no creen que pueda ser controlados los impactos del humo en las casas, las personas y los ecosistemas.

Los vecinos denunciaron que las personas más afectadas son habitantes con problemas de salud como bronquitis o enfermedades bronco respiratorias.  Son años de la misma práctica.

Un vecino que prefirió hacer la denuncia anónima relató que “el asunto que han venido quemando largo de acá, pero como el viento viene hacia donde nosotros todo ese humo se viene, no era tan fuerte, pero hora que quemaron al frente de la casa al otro lado de la calle, ha sido humo más fuerte, a mi esposa la tuve que llevar al médico, porque estaba muy afectada por el humo y le hicieron exámenes y salió con bronquitis, y con unas manchas en los bronquios”.

Los vecinos responsabilizan a la empresa Dole y suponen que tienen permisos bajo la figura de “quemas controladas” (Decreto Ejecutivo Nº 23850-MAG-SP). En países como España se erradicó está práctica de quema mediante subvenciones con la condición de no quemar rastrojos, excepto por razones excepcionales fitosanitarias autorizadas.

La quema de desechos de la producción piñera o de caña tiene muchos impactos ambientales además de contribuir al calentamiento global y a la contaminación ambiental, empobrece el suelo al afectar y disminuir la población microbiológica y deteriorando la fertilidad del suelo. En muchos casos los desechos contienen gran cantidad de plaguicidas por lo cual se pueden generar nubes tóxicas.

Si los rastrojos tienen por ejemplo paraquat o cualquier otro herbicida con cloro y posteriormente se queman, sin importar el tiempo que haya pasado dada la persistencia de estos agrotóxicos, se generan dioxinas que según la OMS “las dioxinas son muy tóxicas y pueden causar problemas reproductivos y del desarrollo, afectar a los sistemas inmunitario y hormonal y causar cáncer”.

Además estas malas prácticas agrícolas son responsables de incendios forestales pues según la Estrategia Nacional de Manejo Integral del Fuego en Costa Rica 2012 – 2021: En temporadas de incendios forestales que van del 2007 al 2012, las causas principales se dan por quemas de pastos y agropecuarias representan un 46.06%, vandalismo un 21.01%, actividades de caza un 12.52% y venganza un 7.68 (SINAC, PNMF, 2012).

El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, atendió durante el 2023, un total de 45 incendios estructurales que afectaron un aproximado de 7.165 hectáreas. Mientras en 2024 hasta mediados de febrero contabiliza 11 incendios forestales con 571 hectáreas afectadas.

Videos disponibles en:  https://drive.google.com/drive/folders/11z1e149q8sL8vpe7hBHMhCnnMYn3kXi7?usp=sharing

Testimonios disponibles en: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/quema-de-pina-en-estela-quesada-de-rio-cuarto-como-afecta-a-las-personas-vecinas/

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica. En base a información del Observatorio de Bienes Comunes.

https://drive.google.com/drive/folders/11z1e149q8sL8vpe7hBHMhCnnMYn3kXi7?usp=gmail

Quema de piña en Estela Quesada de Río Cuarto – Afectaciones a las personas y al ambiente

Observatorio de Bienes Comunes

Visitamos en febrero del 2024 la comunidad de Estela Quesada de Santa Isabel, Río Cuarto y reflexionamos junto a personas vecinas sobre las implicaciones que tiene la quema de piña para la salud comunitaria y el ambiente. ¿Es tan controlado el fuego? Participan Héctor Davila, Elena Trigueros y Carlos Rodríguez.