Ir al contenido principal

Etiqueta: Observatorio de Bienes Comunes

Convocatoria Proceso de reflexión Re-creando nuestras prácticas y saberes: Investigación acción participativa

Observatorio de Bienes Comunes

Ante el contexto de erosión democrática que atraviesan nuestras sociedades, se hace necesario que los diversos espacios educativos se generen procesos de reflexión que tengan como centro la crítica a la propia práctica, no sólo en torno a la difusión del conocimiento, sino también, y posiblemente más prioritaria, la construcción de este.

Por esta razón, a través de esta propuesta se busca poner en el centro de la reflexión ¿cuáles son las implicaciones de una ciencia vinculada al cuidado y sostenimiento de la vida?

Para profundizar esta cuestión, se plantea re-visitar los aportes éticos, teóricos y pedagógicos de la Investigación Acción Participativa, dado que los trayectos de este enfoque representa en su construcción teórica-práctica aportes que han enriquecido 1)acciones sociales vinculadas a grupos y/ comunidades populares, 2) reelaboran diferentes fundamentos teóricos y diversos estilos de construcción del conocimientos, 3) su práctica representa procesos de compromiso por una acción social transformadora, 4) contribuye espacios de pedagógicos para la organización y gestión del poder y 5) a partir de su propuesta teórica-metodológica permite el diálogo con otros saberes y prácticas académicas y comunitarias (Rodrigues Brandao, 2007).

Cuando presentamos estos aportes, nos referimos a la necesidad que tienen nuestros espacios educativos por re-pensar el lugar que tienen las personas en la construcción del conocimiento, por esta razón como señala Ghiso (2015) es pertinente centrar algunos desafíos que tenemos desde las ciencias sociales:

Necesidad de formar en una episteme, o racionalidad científica alterna, habilitante, solidaria en el contexto actual.

Promover experiencias participativas en las que se aprendan a seleccionar los tópicos adecuados de investigación y acción.

Estrategia investigativa-formativa de profesionales, entendidos estos como sujetos habilitados y pertinentes de estudio y acción.

Esto implica problematizar la pensar-hacer dominante en nuestros espacios educativos, tanto académicos como comunitarios, por esta razón, lo que proponemos es repensar ¿Qué estamos entendiendo por involucramiento de  todas las personas  en el proceso de investigación (investigadores, líderes y lideresas, población de la comunidad)? ¿Cómo desarrollamos nuestras instancias, mecanismos y formas de trabajo? ¿Cómo se construyen y se toman las decisiones de los diversos momentos de la investigación? ¿Para qué y para quienes son las conclusiones y recomendaciones del proceso investigativo?, en definitiva ¿De qué transformación estamos hablando?

Fechas de las sesiones:

10 de julio: ¿Para qué lo participativo en la investigación?
17 de julio: ¿Cómo se recrea la transformación? Trayectos de la investigación acción participativa.
24 de julio: ¿Desde dónde lo hacemos? Propuesta epistemológica de la IAP
31 de julio: ¿Con qué investigamos desde lo participativo? Propuestas metodológicas
7 de agosto: Desafíos pendientes para la construcción de espacios para la transformación
 
Horario 9 am a 12 md
 
Lugar: Universidad de Costa Rica. Aula por definir.

Para más información pueden ver la convocatoria aquí.

Para inscripciones pueden llenar el formulario aquí.

Los bosques ante las ciudades ¿Qué está pasando?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con personas vecinas de Tarbaca para conocer más de cerca esos bienes comunes naturales llamados bosques, y nos provoca mayor curiosidad cuando están tan cerca de nuestras ciudades. ¿Qué les provoca a las personas? ¿Qué sienten cuando conviven entre sus árboles? Y aprovechamos para reflexionar ¿Qué amenazas los está cercando?

Bienes comunes en corto: Giras y educación a lo largo de la vida ¿Aún vigente en la UCR?

Observatorio de Bienes Comunes

A partir de la notificación que recibió este proyecto EC 518 y EC 622 sobre la suspensión del apoyo a giras de menos de 7 personas de la Unidad de Transportes a partir de la disposición de la Vicerrectoría de Administración con conocimiento de la Vicerrectoría de Acción Social, fuimos a preguntar a lxs compañerxs con los cuales desarrollamos procesos de formación desde los principios de educación a lo largo de la vida ¿Qué opinan que la UCR suspenda este apoyo a los proyectos que trabajan con las comunidades desde sus propios territorios?

¿Problemas en el Paraíso? – Philippe Vangoidsenhoven habla sobre Puerto Viejo

Observatorio de Bienes Comunes

Visitamos el Caribe Sur para conocer las implicaciones que está teniendo la oleada de urbanización y cercamiento que está afectado a las zonas boscosas. Philippe Vangoidsenhoven defensor ambiental que ha mantenido sus labores de vigilancia y denuncia por más de 25 años, y que ha presentado más de 200 denuncias ambientales, nos presenta las tensiones que vienen afectando y la poca respuesta institucional para el cuido y resguardo de los bienes naturales.

Esta entrevista toma mayor importancia dado que el 21 de mayo del 2024 la Municipalidad de Talamanca fue allanada por presuntos permisos irregulares, Philipp es de las personas que mayor monitoreo, vigilancia y denuncia ha permitido visibilizar y documentar las implicaciones de toda esta situación.

Algunas notas periodísticas al respecto:

Allanan por presunto permiso ilegal para extraer madera la Municipalidad de Talamanca – La República

Allanan Municipalidad de Talamanca por tala de árboles en Manzanillo – CRHOY

Allanan Municipalidad de Talamanca por investigación relacionada con permiso para tala de árboles – Amelia Rueda

Puerto Viejo for Sale – Tendencias extractivas en el paraíso

Observatorio de Bienes Comunes

El pasado 19 de mayo los proyectos de Observatorio de Bienes Comunes del CIEP y el proyecto Geografía y Diálogo de Saberes de la Escuela de Geografía ambos proyectos del Programa Kioscos socioambientales visitamos la comunidad de Puerto Viejo y recibimos la noticia de que en una parte de Playa Negra se había encontrado un lugar donde presumiblemente están realizando la tala de bosque, con el fin de provocar el cambio de uso de suelo para “agilizar” la urbanización de toda esta zona costera.

Esta alerta que les comentamos la realizó Philippe Vangoidsenhoven un defensor ambiental de muchos años en las tareas de vigilancia y denuncia, que a partir de este trabajo ha colocado más de 200 denuncias ambientales que en la mayoría de los casos no se ha atendido, y que las últimas han tenido una mayor cobertura mediática, por este accionar ha tenido que pagar un precio, dado que su vida ha sido amenazada en varias ocasiones.

A partir del registro que viene realizando ante el incremento de urbanización que esta atravesando Puerto Viejo, logró localizar un sector dónde presumiblemente están sacando madera, según lo que ha venido señalando, se ha visto al menos salir dos cargas con doble carreta.

Preocupa esta situación, ya que como él señala, es una zona que corresponde a bosque, pero dado el creciente valor de la tierra y promovidas por el polémico “Plan Regulador”, muchas personas y empresas han visto un negocio al forzar el cambio de uso de suelo.

Por esta razón procuran realizar las acciones necesarias para eliminar las áreas boscosas, una de las señales principales que nos comparte Philippe es que cuando inician estas acciones, es común ver los árboles en el suelo, otra vez veces, picados en pedazos para que se descomponga más rápido, e iniciar con el relleno de tierra y colocar el cartel de “For Sale”.

En esta zona de Playa Negra, ya es común ver los claros por todo lado y actividades de relleno de tierra, así como pululan nuevas construcciones en diferentes secciones, lo evidencia el loteo que ya marca futuras construcciones, se pueden ver también construcciones clausuradas, pero presumiblemente como comenta Philippe, no sea por el motivo que creemos, sino por falta de algún documento, pero las autoridades realmente no están monitoreando la reducción constante de la cobertura boscosa que ya está transformando Puerto Viejo de forma irreversible.

Posiblemente estemos asistiendo a uno de las transformaciones del paisaje más importantes de los últimos años, el cambio de la población y negocio local del Caribe Sur está siendo desplazado por tendencias de gentrificación en ciernes ante la imposición de modelos urbanísticos y comerciales dirigidos y pensados por y para estratos altos, es decir, con mayor capacidad de pago.

Hay problemas en el paraíso, y parece que poco importa a las autoridades, todo empieza con la erosión y agotamiento de los bienes naturales, luego vendrá la migración o desaparición de especies ante los cambios de suelo y urbanización, y como suele suceder sólo quedarán los parqueos y centros comerciales para la experiencia de ese turismo estandarizado responsable de la erosión de la naturaleza y a las culturas locales.

Es importante señalar que a la publicación de esta nota el 21 de mayo del 2024, vecinas y vecinos de Puerto Viejo están denunciando que están saliendo camiones con madera. Es decir, sigue el despojo en Playa Negra.

Alerta de Philippe

Para escuchar el audio de Philippe, ingrese en este enlace.

UCR atestigua deforestación en Caribe Sur

El pasado 19 de mayo  los proyectos de Observatorio de Bienes Comunes del CIEP  y el proyecto Geografía y Diálogo de Saberes de la Escuela de Geografía ambos iniciativas del Programa Kioscos socioambientales de la UCR visitamos la comunidad de Puerto Viejo y recibimos la noticia de que en una parte de Playa Negra se había encontrado un lugar donde presumiblemente están realizando la tala de bosque, con el fin de provocar el cambio de uso de suelo para “agilizar” la urbanización de toda esta zona costera.

Esta alerta que les comentamos la realizó Philippe Vangoidsenhoven un defensor ambiental de muchos años en las tareas de vigilancia y denuncia, que a partir de este trabajo ha colocado más de 200 denuncias ambientales que en la mayoría de los casos no se ha atendido, y que las últimas han tenido una mayor cobertura mediática, por este accionar ha tenido que pagar un precio, dado que su vida ha sido amenazada en varias ocasiones.

A partir del registro que viene realizando ante el incremento de urbanización que está atravesando Puerto Viejo, logró localizar un sector dónde presumiblemente están sacando madera, según lo que ha venido señalando, se ha visto al menos salir dos cargas con doble carreta.

Preocupa esta situación, ya que como él señala, es una zona que corresponde a bosque, pero dado el creciente valor de la tierra y promovidas por el polémico “Plan Regulador”, muchas personas y empresas han visto un negocio al forzar el cambio de uso de suelo.

Por esta razón procuran realizar las acciones necesarias para eliminar las áreas boscosas, una de las señales principales que nos comparte Philippe es que cuando inician estas acciones, es común ver los árboles en el suelo, otra vez veces, picados en pedazos para que se descomponga más rápido, e iniciar con el relleno de tierra y colocar el cartel de “For Sale”.

En esta zona de Playa Negra, ya es común ver los claros por todo lado y actividades de relleno de tierra, así como pululan nuevas construcciones en diferentes secciones, lo evidencia el loteo que ya marca futuras construcciones, se pueden ver también construcciones clausuradas, pero presumiblemente como comenta Philippe, no sea por el motivo que creemos, sino por falta de algún documento, pero las autoridades realmente no están monitoreando la reducción constante de la cobertura boscosa que ya está transformando Puerto Viejo de forma irreversible.

Posiblemente estemos asistiendo a uno de las transformaciones del paisaje más importantes de los últimos años, el cambio de la población y negocio local del Caribe Sur está siendo desplazado por tendencias de gentrificación en ciernes ante la imposición de modelos urbanísticos y comerciales dirigidos y pensados por y para estratos altos, es decir, con mayor capacidad de pago.

Hay problemas en el paraíso, y parece que poco importa a las autoridades, todo empieza con la erosión y agotamiento de los bienes naturales, luego vendrá la migración o desaparición de especies ante los cambios de suelo y urbanización, y como suele suceder sólo quedarán los parqueos y centros comerciales para la experiencia de ese turismo estandarizado responsable de la erosión de la naturaleza y a las culturas locales.

(Es importante señalar que a la publicación de esta nota el 21 de mayo del 2024, vecinas y vecinos de Puerto Viejo están denunciando que están saliendo camiones con madera. Es decir, sigue la deforestación en Playa Negra).

Fotos y audios completos en la nota: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/puerto-viejo-for-sale-tendencias-extractivas-en-el-paraiso/

Kioscos Ambientales UCR

«Puerto Viejo for sale»: Conversamos con Philippe Vangoidsenhoven

Observatorio de Bienes Comunes

¿Qué está pasando en el Caribe Sur de Costa Rica? Conversamos con Philippe Vangoidsenhoven sobre las tensiones que en los últimos 15 años están transformando el paisaje del Caribe costarricense, y las implicaciones que esto representa para las comunidades y la vida de quienes aún creen en la defensa de nuestros bienes comunes.

Para escuchar la conversación,ingrese en este enlace.

¿Realmente nos están hablando? Discurso político o manipulación

Observatorio de Bienes Comunes

En los últimos años, pareciera que los discursos confrontativos y denigrantes, son una apuesta segura para la popularidad de la clase gobernante. Asumimos que es lo que las personas quieren escuchar y que recopilan para así toda la indignación de la política que se ha dejado de hacer, en beneficio de un sector de privilegiados que han extorsionando a nuestra sociedad.

Normalmente estos discursos y acciones se plantean como formas disruptivas del sistema político, como sujetos ajenos a esa sociedad política contaminada por la corrupción.

De esta manera, tenemos el acceso a personas que sí combaten los males de la sociedad, que si tiene el valor de plantar cara.

Visto así, pareciera que reúne elementos que sí justifican su utilización y presencia en los discursos públicos de nuestra clase política.

Sin embargo, si nos detenemos  a repensar esta tendencia, cabe la posibilidad de preguntarnos ¿Realmente nos están hablando? 

No será que la utilización de ciertos discursos, representan más bien, formas de manipulación, es decir, modos mediante los cuales nos quieren persuadir para aceptar medidas que de otra forma nos parecen dañinas para nuestra convivencia y defensa de derechos.

Por esta razón, queremos invitarles a repensar estas figuras que hoy asotan las redes sociales y han llegado a cargos de gobierno, incluido la presidencia, para reflexionar sobre la presencia de estos discursos y las implicaciones que tienen desde una perspectiva de manipulación.

Aprovechamos el artículo de Noam Chomsky «Diez Estrategias de Manipulación Mediática» para problematizar diversas estrategias de manipulación.

Pueden descargar las infografías aquí:

Infograría 1 ImagenPDF

Infografía 2 ImagenPDF

Derechas y reconquista autoritaria: Nos acompaña Ariel Goldstein

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Ariel Goldstein sobre los trayectos que han tenido las derechas en el tiempo reciente y cómo este proceso podría ser comprendido como una período de intensificación de las formas autoritarias en nuestra región. Reflexionamos sobre sus características y puntos de tensión.

Reflexiones desde el Territorio Tjai: ¿Qué es el territorio?

Observatorio de Bienes Comunes

En el marco del proceso de reflexión «Reconociendo nuestros territorios» compartimos los primeros aportes sobre qué entendemos por territorio y los desafíos que representa para el territorio indígena en el contexto actual. ¿Por qué es importante esta discusión? ¿Qué dimensiones debemos considerar? Son parte de los aportes que comparten los y las compañeras durante esta sesión.