Ir al contenido principal

Etiqueta: océanos

Aumento del nivel del mar y acidificación reafirman urgencia de acciones a favor de los océanos

SURCOS comparte el siguiente comunicado de prensa

8 de junio, Día Mundial de los Océanos

  • El incremento de la temperatura de la superficie del mar es una de las grandes amenazas que enfrentan los corales.

  • FAICO y ACMC realizarán conversatorio “Perspectivas futuras de las Áreas Marinas Protegidas oceánicas en Costa Rica: uniendo voces por el océano”

San José, 7 de junio 2022. A pesar de los múltiples llamados y de las advertencias sobre el impacto que tienen las emisiones de gases de efecto invernadero sobre el planeta, el panorama continúa siendo crítico, según se advierte en el más reciente informe sobre el cambio climático, dado a conocer por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Dentro de las afectaciones, que más preocupan a los expertos están: una mayor acidificación y el constante derretimiento del hielo marino y de los glaciares, lo que implica que el mar seguirá subiendo y las condiciones meteorológicas serán cada vez más extremas, tal y como se observa en la actualidad.

A pesar de este panorama tan crítico, todavía tenemos una oportunidad para disminuir las consecuencias del cambio climático, pero para lograrlo se requiere sumar esfuerzos y desarrollar acciones que tengan un impacto directo, tal es el caso de la reciente ampliación de las áreas marinas protegidas alrededor de la Isla del Coco, lo que permitió a Costa Rica convertirse en una de las primeras naciones en lograr proteger el 30% de su superficie terrestre y marina, meta que espera lograrse a nivel global en el año 2030.

En el marco del Día Mundial de los Océanos que se conmemora este 8 de junio, FAICO, Amigos Isla del Coco en conjunto con el Área de Conservación Marino Coco (ACMC), hacen un llamado a la acción para poner freno al deterioro en la salud de nuestros mares. Ambas organizaciones replican el llamado de las Naciones Unidas (ONU), que pide UNIR LAS VOCES POR LOS OCÉANOS.

Para Alejandra Villalobos, directora Ejecutiva de FAICO, las acciones y medidas deben implementarse a corto plazo ya que según indica, “los océanos son la principal fuente de vida, que además estabiliza el clima y acumula carbono, actuando como un gigantesco sumidero de gases de efecto invernadero. Los aportes de los océanos son innumerables, recordemos que además albergan una cantidad inimaginable de biodiversidad y apoyan directamente al bienestar humano”.

Por su parte, Gina Cuza, directora del Área de Conservación Marina Coco (ACMC) hace un llamado para desarrollar acciones de mayor impacto y resiliencia “nuestros océanos son los pulmones del planeta, una fuente importante de alimentos, salud, recreación y una parte fundamental para el equilibrio de todas las formas de vida de la biosfera. Lamentablemente, el ser humano ha generado acciones que conllevan a la degradación de los ecosistemas marinos y de no generar un cambio esta afectación puede ser irreversible”, alertó Cuza.

Celebración Día del Océano

En este contexto, El Área de Conservación Marina Coco y FAICO, Amigos Isla del Coco, organizaron un conversatorio virtual denominado “Perspectivas Futuras de las Áreas Marinas Protegidas Oceánicas en Costa Rica: Uniendo Voces por el Océano”.

El objetivo de esta actividad es hacer conciencia y educar sobre el rol fundamental de las áreas marinas protegidas, en la sostenibilidad de nuestro océano. Además, durante el encuentro se pondrá énfasis en los esfuerzos realizados por Costa Rica en temas de conservación marina y en los retos y acciones que aún nos quedan pendientes.

La actividad será abierta al público y se realizará:

  • Dia: 9 de junio
  • Hora: 3pm

Se transmitirá por el Facebook del Parque Nacional Isla del Coco.

Compartimos las declaraciones de Alejandra Villalobos, directora ejecutiva de FAICO y Gina Cuza, directora del Área de Conservación Marino Coco (ACMC).

Mare Nostrum » El gran tesoro abandonado»

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado viernes 03 de setiembre en las instalaciones de la UNED en El Cocal, Puntarenas, se llevó a cabo el primer conversatorio de ciudadanos costeños que tiene como objetivo de tratar el presente y el futuro de los mares y océanos para el aprovechamiento de sus recursos bióticos y abióticos.

Adjuntamos algunas fotografías de la actividad:

 

Enviado a SURCOS por Herberth Contreras.

¿Estamos haciendo suficiente por la salud y conservación de nuestros océanos?

Licda. Gina Cuza Jones. Directora del Área de Conservación Marina Cocos

SURCOS comparte el siguiente artículo de opinión:

Cuidar nuestros mares, sería la herencia más importante que podemos dejar a nuestras futuras generaciones. El ser humano históricamente ha presentado una dependencia por los océanos, desde la construcción de las grandes ciudades y asentamientos a los márgenes del mar hasta el vínculo recreacional y de paz que nos brinda los días de sol y mar; es por ello que las malas decisiones respecto a un desarrollo insostenible, se podrán traducir en una realidad sombría. Tenemos que recordar que convivimos en un planeta que es 70% agua y 30% tierra.

Aunque muchos tenemos un corazón enamorado por el mar y su biodiversidad, aún nos falta mucho camino por recorrer hacia un cambio de mentalidad, pero sobre todo de modo de vida para que cada decisión y acción que tomemos desde nuestro vivir, se traduzca en consecuencias positivas.

Costa Rica desde hace 200 años ha sido un país marino, casi once veces más grande en su espacio oceánico que continental, nuestro mar nos hace grandes. Sin embargo, actualmente las Áreas Marinas Protegidas representan tan solo el 2,7 % de sus aguas jurisdiccionales, una cifra muy por debajo de las metas de conservación nacionales e internacionales; pero, sobre todo, una cifra insuficiente para asegurar la preservación a perpetuidad de ecosistemas y especies únicas en el mundo, de especies en peligro y vulnerables y de especies que son el sostén alimenticio y de modo de vida de la humanidad.  

Esto supone un reto de asumir un mayor liderazgo como país y poder fortalecer una de las áreas más ricas para investigación, turismo marino, endemismo y que llena de orgullo a los ciudadanos: el Parque Nacional Isla del Coco. La joya marina de Costa Rica y sitio que aporta la mitad de la riqueza biológica única del país con un 47,4 % de endemismo y que es hogar de más de 1688 especies de fauna marina.

A pesar de presentar indicadores de buena salud en los ecosistemas marinos, gracias al trabajo de muchos  guardaparques que han sido guardianes de estos tesoros nacionales, las Áreas Marinas Protegidas, se enfrentan a varias presiones, entre las que destacan: sobrepesca, pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, efectos del cambio climático, contaminación y las inadecuadas prácticas productivas. 

Es necesario tener presente que el clima del planeta lo rigen los océanos, por ende, es importante que ese 50% del oxígeno que generan, y esa cantidad de dióxido de carbono que absorben, sean mantenidos como servicios ecosistémicos mediante la protección efectiva de sus ecosistemas. 

Es vital integrar un enfoque de conservación y uso sostenible de los ecosistemas marinos y su biodiversidad con el fin de ser congruentes. Es necesario generar información y apoyar decisiones basadas en ciencia; así como, abrir espacios, en que todos los costarricenses aporten, analicen y promuevan conductas que pueden beneficiar el mar y a su uso sostenible. 

Al final cada acción puede dar equilibrio y beneficios para los usuarios del mar: conservación, cultura, investigación, turismo, recreación y espiritualidad, transporte y pesca.

Muchos científicos y proyecciones realizadas por vastos estudios en temas de cambio climático y resiliencia del planeta han alertado que nuestra generación puede ser la última que pueda hacer algo por conservar nuestros ecosistemas y la vida tal cual la conocemos y la evidencia nos muestra que esta realidad está también en nuestro espacio marino. 

Los datos para el Área de Conservación Marina Cocos indican que de las 36 especies de rayas y tiburones que se reportan para el ACMC, 11 están casi amenazadas, 11 vulnerables, 3 en peligro de extinción y 1 en peligro crítico de extinción. 

Además, una evaluación global reveló que el 25% de todas las especies de tiburones y rayas del mundo están en peligro de extinción.  Adicionalmente, hay una estimación de los últimos 30 años de una disminución de un 45% de las especies de tiburón martillo.

Todos tenemos aún la oportunidad de asumir responsabilidad de generar acciones para revertir la crisis que experimentan nuestros océanos, la protección de las áreas marinas protegidas es vital, pero sobre un cambio de modo de vida que procure prácticas más sostenibles de producción y consumo, iniciando por acciones sencillas.

La Voz del Río, boletín oficial de junio de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Edición: Junio. 2021, N°35

El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°35 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

Voluntariado Cruz Roja Costarricense

Capacitación sobre festivales de esferas de barro

La cuenca y la gestión de los recursos hídricos

Charlas del mes del ambiente – una alianza por nuestros ríos; la charla se encuentra en el siguiente enlace https://fb.watch/v/4xUX_Z_ns/

Observatorios ciudadanos del agua

Charlas punto seguro Costa Rica, la charla se encuentra en el siguiente enlace: https://fb.watch/v/1bWE6O-W1/

Convocatoria al Premio Rafael Gallo Palomo

Resguardando el futuro de nuestros ríos

Nancy Depew

Pinturas de ríos | Nueva Jersey

Publicaciones

Aguas subterráneas | la contaminación del agua subterránea en acuíferos kársticos

Acceso al recurso hídrico | extraer agua del aire urbano, ¿una solución para la escasez de agua potable?

Compartido con SURCOS por Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.

La Voz del Río, boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Edición: Junio. 2021, N°34

El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°34 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

Observatorios Ciudadanos del Agua:

Ceremonia de premiación programa bandera azul ecológica.

Monitoreo comunitario del agua

Aprendizajes socio naturales para la gestión del territorio

Etiquetas: Costa Rica, ríos, cuencas, boletín, agua, recursos hídricos, comunidades, quebradas, taller virtual.

Observatorios ciudadanos del agua

Calidad del agua en el río prenditas

08 de junio: día mundial de los océanos

El océano: vida y medio de subsistencia

15 de junio: día del árbol en Costa Rica

Convocatoria al premio Rafael Gallo Palomo

Resguardando el futuro de nuestros ríos

Amazonía

Publicaciones

Biodiversidad | así es el ‘o’ opu: el único pez en el mundo que escala cascadas

Acceso al recurso hídrico | una innovadora herramienta de financiamiento garantiza el suministro de agua en Ecuador.

 

Compartido con SURCOS por Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.

Jornada por la Tierra en memoria de la activista María del Mar Cordero

Las Jornadas de Estudios Ecologistas en el marco del Mes por la Tierra y Contra el Capital, de esta semana, se dedicaron a la memoria de la activista María Del Mar Cordero.

El Frente Ecologista Universitario se propone «realizar esfuerzos para conversar con comunidades y profesionales sobre casos relacionados con la lucha y la protección de la tierra y los bienes comunes que abundan en ella».

Puede conocer más detalles en las redes sociales de FECOU:

Facebook: frenteecologistauniversitario

Instagram: fecou.ucr

Jornadas de Estudios Ecologistas

Mas allá de un solo día o semana en específico, desde el FECOU creemos fuertemente que todos los días son de lucha por el bienestar del medio ambiente y de nuestras comunidades.

Durante el mes de junio traemos para ustedes las Jornadas de Estudios Ecologistas, donde repasaremos una diversidad de temas de interés local, regional y global en el marco del «Mes por la Tierra y contra el capital»

Se trasmitirá a través de nuestras redes sociales de FB, las distintas discusiones, debates y conversatorios que sostendremos con distintas personas, colectivas y organizaciones que se mantienen activas en sus campos de trabajo.

Esta semana durante la Jornada Por El Mar en memoria del defensor de la vida Jairo Mora Sandoval dedicamos nuestros esfuerzos para abordar casos relacionados con la vida marina y las comunidades costeras.

El día jueves 10 de junio se llevó a cabo un conversatorio con Alexa Obando Campos, puntarenense y especialista en estudios del medio ambiente, quien hablo acercará de la realidad de algunas comunidades costeras gracias a sus experiencias en el campo.

Transmisión por Facebook: https://www.facebook.com/frenteecologistauniversitario/

¿Por qué Costa Rica no se hace portavoz de una CAMPAÑA MUNDIAL que vete la pesca de arrastre?

Gloria Gavioli

Tengo una idea que me parece merezca ser tomada en consideración.

Los mares y los océanos están en comunicación constante, la mala gestión que hace un país afecta todos los otros. ¿Por qué Costa Rica no se hace portavoz de una CAMPAÑA MUNDIAL que vete la pesca de arrastre? Si queremos sanear y conservar la vida marina es hora de levantar la voz en contra de las malas prácticas de las grandes compañías pesqueras que están destruyendo la flora y la fauna de nuestros mares y océanos.

Esta campaña puede ser el inicio de un movimiento para obtener nuevas reglas respetuosas de los derechos de los pescadores artesanales que viven y mantienen sus familias sin hacer daños y saben respetar las épocas de reproducción y el tamaño mínimo consentido para cada especie.

Nuestro CORAC podría ser el promotor de una nueva era de respecto del mar y de la gente que vive de sus dones.

 

Imagen ilustrativa.

A planear conscientemente el futuro

Cristóbal Pérez-Jerez

De la vida espontánea hacia la planificación

Cada día que pasa nos trae incertidumbre, temor y aislamiento social escandaloso. Los humanos estamos sufriendo una resaca de casi 50 años de crecimiento acelerado y consumo siniestro de los recursos de la Tierra. El auge de la medicina, las telecomunicaciones, la productividad económica, las políticas sociales y los modernos transportes nos convirtieron en amos y señores del universo. Nuestro consumo y la búsqueda de propiedad es infinita. Hace 12 mil años éramos un millón de humanos, en 1800 éramos ya una muchedumbre de 107 millones, en 1900 133 millones; y hoy la increíble suma de 7,790 millones. Un crecimiento que implica exterminar los recursos de la tierra, eliminar todas las otras especies y contaminar atmósfera, ríos, lagos, mares y bosques.

Nuestra mayor esperanza es que el ser humano recupere su capacidad de ser consciente. Que en lugar de producir masiva, alegre e intensivamente bienes y servicios innecesarios, reconstruya la sociedad basándose en un ser humano que recupere su ser natural, que produzca para sobrevivir, respetando el derecho de animales, plantas y recursos a vivir libremente, sin presiones del humano, en por lo menos la mitad del planeta.

Las alternativas, sí el coronavirus es derrotado, serán una sociedad planificada para generar la existencia en el planeta de unos 4 mil millones de humanos, viviendo en paz, cooperación y respeto a la naturaleza; o continuar nuestra vida espontánea de crecimiento económico, poblacional y tecnológico que nos acerque siempre a nuevas pandemias, que naturalmente, eliminen a los humanos sobrantes.

Todos los países debieran de generar una estrategia conjunta, que permita la unidad regional y mundial, para enfrentar los siete problemas capitales mencionados:

Uno, el gran peligro de destruir la vida en los océanos, lo que sería el inicio del fin de nuestra vida, de lo cual es un triste ejemplo el mar de basura en las costas de Honduras y Guatemala.

Dos, el deterioro del agua disponible en el planeta, ya en todos los países de la región no existen ríos sin contaminación.

Tres, los conflictos por el agua, que empezarán a ser continuos y cada vez más peligrosos sí no avanzamos una propuesta de negociación y estrategia regional.

Cuatro, la degradación de los suelos, que ya no soportan cultivos intensivos, ni efectos de agroquímicos.

Cinco, la deforestación, los bosques húmedos tropicales, una delicia del alma de cualquier centroamericano en la época en que eran abundantes.

Seis, el consumo desquiciado de energías de todo tipo.

Siete, lo más triste, la pérdida de la biodiversidad, la aniquilación del resto de seres vivos de la creación.

Queda poco tiempo para actuar. Salvar la naturaleza mide el valor de una nación.

Una propuesta de solución imposible

Engels nos motiva a proponer una solución inalcanzable. Inalcanzable pues el humano es producto de sus instintos no de su inteligencia científica. Nuestro instinto sigue las leyes del desarrollo o evolución planteadas certeramente por Darwin y Smith. El humano es egoísta y en búsqueda de su propio placer no tiene límites para depredar todos los sistemas de vida y de recursos naturales.

Diría el filósofo Engels: “Si nos preguntamos… qué son, en realidad, el pensamiento y la conciencia y de dónde proceden, nos encontraremos con que son productos del cerebro humano y con que el mismo hombre no es más que un producto de la naturaleza que se ha formado y desarrollado en su ambiente y con ella.”  Podríamos interpretar que al ser el humano y su organización social productos de la naturaleza, tienen que seguir una lógica similar a cualquier otro ser de la naturaleza, es decir, los humanos tendríamos que comprender que nuestra sociedad y existencia nacieron en determinado momento, se han desarrollado y tienen que morir.

El asunto anterior es un problema de consciencia. El ser humano al comprender que tiene que desaparecer, en un momento dado, de la Tierra lo puede hacer de una manera benigna y cariñosa con el medio que le dio la vida, es decir podríamos construir sociedades con menor cantidad de humanos, con menor consumo y con espacios libres para que el resto de seres vivos puedan continuar su existencia. O, de acuerdo a las leyes de la evolución podríamos acelerar la muerte del humano y su sociedad, provocando el sufrimiento y desaparición del resto de seres vivos. Esa es nuestra disyuntiva.

La solución inalcanzable es:

  1. Detener el crecimiento de la población humana, determinando un porcentaje de humanos por cantidad de espacio en todo el planeta.
  2. Establecer que en la mitad del territorio de todos los países del mundo quede prohibido el acceso de seres humanos, para permitir la libertad, felicidad y vida del resto de especies que comparten el planeta con el depredador.
  3. Establecer la racionalidad en el consumo y la expectativa de vida del ser humano

Imagen: https://www.lavanguardia.com/natural/20190730/463772770926/consumo-cambio-climatico-sobreexplotacion-recursos-planeta.html

UCR vigilante de los recursos marinos y costeros

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR vigilante de los recursos marinos y costeros
La UCR, por medio de sus expertos, ofrece al Gobierno criterio técnico para resolver conflictos y para la protección de especies marinas (foto con fines ilustrativos Anel Kenjekeeva).

Los científicos de la UCR han producido gran parte de la información científica disponible sobre la biodiversidad acuática existente en nuestros mares y costas. En sus 590 mil km2 de superficie marítima Costa Rica alberga el 3.5% de la biodiversidad marina del planeta y cuenta con más de 7.000 especies conocidas hasta la fecha.

El trabajo en este campo es liderado desde hace 35 años por los científicos del Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad de Costa Rica (CIMAR), donde trabajan profesionales en biología, microbiología, química, física, geología y estadística, entre otras disciplinas.

Sus expertos han estudiado a profundidad el Golfo de Papagayo, especialmente Bahía Culebra, el Golfo de Nicoya, el Golfo Dulce, el sur del Caribe, y más recientemente la Isla del Coco, que es el punto de mayor diversidad marina del país y uno de los más importantes del mundo.

También investigan los procesos oceanográficos y la contaminación que afectan a los ambientes marino-costeros como playas, arrecifes coralinos, manglares y esteros a lo largo de todo el país.

Además, se investiga ambientes de agua dulce como lagos, lagunas y ríos. Se han realizado estudios de los principales lagos volcánicos ubicados dentro de parques nacionales como el Poas, el Barva y Cerro Chato en el Volcán Arenal, con el apoyo de otras unidades académicas como la Escuela de Biología.

UCR vigilante de los recursos marinos y costeros2
Científicos del CIMAR han estudiado las especies marinas de aguas profundas, los sedimentos, arrecifes de coral y las características físico-químicas del Golfo Dulce (foto Laura Rodríguez).

Beneficios para el país

En los últimos años, la UCR ha aportado conocimiento en problemáticas fundamentales como el cambio climático y sus efectos en los océanos, se ha documentado el ascenso en el nivel del mar y fenómenos extremos como los fuertes oleajes que afectan a las comunidades costeras y la actividad de los pescadores.

Ante estos fenómenos, la Universidad ofrece a las comunidades y al gobierno estrategias de adaptación y mitigación para proteger la vida humana y la economía en las zonas costeras. Asimismo, contribuye con comunidades, organizaciones y gobiernos locales en la gestión integrada de estas zonas para garantizar un uso sustentable de los recursos marino-costeros, entre los que se encuentran los manglares.

Actualmente, el CIMAR incursiona en otros campos de estudio como la bioprospección, genética y biología molecular de organismos marinos, la microbiología estuarina y el estudio de especies marinas de profundidad.

También realizan investigación de contaminantes emergentes presentes en los cuerpos de agua dulce y en el mar. En este campo de estudio, han encontrado residuos de 90 especies químicas de antibióticos en las zonas costeras, cuyos efectos en los ecosistemas marinos aún se están investigando.

UCR vigilante de los recursos marinos y costeros3
Constantemente los científicos de la UCR descubren y describen nuevas especies de organismos marinos y acuáticos como peces, crustáceos, moluscos y corales (foto Laura Rodríguez).

Información vital

El conocimiento generado por los científicos de la UCR también permite a los diputados de la Asamblea Legislativa y a las instituciones como el Instituto de Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) tomar decisiones con fundamento científico relacionadas con la pesca y los recursos pesqueros. Ellos atienden consultas y participan activamente en comités técnicos para la elaboración y revisión de diversos reglamentos, decretos y leyes que tienen que ver con esta temática.

El Dr. Álvaro Morales Ramírez, director del CIMAR, asegura que dar a conocer el patrimonio natural del país es fundamental para la toma de decisiones para la conservación, por otro lado, al conocer mejor lo que tenemos se puede investigar otros servicios de la diversidad marina como la bioprospección, que es el estudio de organismos marinos con posibles usos para beneficio del ser humano en áreas como la farmaceútica o la medicina.

En este sentido, la Escuela de Biología también aporta en la generación de claves de identificación, guías de campos ilustrados para la identificación de especies acuáticas e información sobre la distribución y ecología de estas especies. Esta información es primordial en Estudios de Impacto Ambiental, Planes de Gestión Ambiental y Programas de Biomonitoreo para evaluar el impacto de diversas actividades, como la construcción de represas hidroeléctricas, minería metálica y no-metálica (extracción de material pedregoso), distintas actividades de agricultura, entre otras.

En la investigación de los recursos marinos y costeros también se involucran otros centros e institutos de la UCR como el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), el Centro de Investigación en Bilogía Celular y Molecular (CIBCM), el Centro de Investigación en Productos Naturales (CIPRONA) y el Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/