Ir al contenido principal

Etiqueta: OMERCON

OMERCON exige acciones urgentes a CONASSIF y SUTEL ante «pandemia» de fraudes digitales

El Observatorio del Mercado y Derechos del Consumidor (OMERCON) ha alzado la voz con preocupación ante la alarmante proliferación de fraudes digitales en Costa Rica, instando a la Comisión Nacional de Supervisión de Entidades Financieras (CONASSIF) y a la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) a tomar medidas inmediatas y efectivas. La organización, de carácter sin fines de lucro, ha remitido los oficios OM 040-2025 a CONASSIF y OM 041-2025 a SUTEL, ambos con fecha del 20 de agosto de 2025, para manifestar la gravedad de la situación.

Según OMERCON, Costa Rica sufre una escalada sostenida de estafas asociadas a cuentas bancarias, tarjetas de crédito y débito, así como suplantaciones de identidad que derivan en el robo directo de los ahorros de la ciudadanía. Esta problemática, que ya alcanza proporciones de pandemia, está socavando la estabilidad económica de miles de personas, la paz de las personas y familias, y también la característica principal del sistema financiero: la confianza.

OMERCON considera inaceptable que algunas entidades financieras intenten deslindar toda responsabilidad, trasladando la culpa al consumidor, y critica una preocupante pasividad de los entes supervisores. Afirma que estos últimos priorizan la rentabilidad de las entidades sobre la protección de los consumidores financieros, dejándolos desamparados y expuestos a la revictimización.

El Observatorio cuestiona la falta de mecanismos inmediatos para rastrear y congelar fondos robados, la ausencia de investigaciones rigurosas sobre la causalidad de los delitos, y la carencia de sistemas de monitoreo en tiempo real para detectar sitios clonados, campañas de phishing y transferencias inusuales. OMERCON califica estas omisiones como negligencia técnica y una profunda falta de responsabilidad institucional.

La organización fundamenta su posición en el marco jurídico nacional, citando el artículo 35 de la Ley N° 7472 y la jurisprudencia de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia (Voto N° 655-2007). Esta normativa establece la responsabilidad civil objetiva, indicando que quien introduce una actividad riesgosa en la economía debe asumir las consecuencias del daño, sin necesidad de probar culpa. Bajo este principio, OMERCON sostiene que las entidades financieras, al manejar fondos del público y beneficiarse de ello, están obligadas a resarcir al consumidor afectado, salvo prueba fehaciente de dolo del usuario.

Ante la inacción percibida, a pesar de múltiples denuncias en la prensa y ante el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), OMERCON resalta que Costa Rica carece de una ley específica para la defensa del consumidor financiero, a diferencia de otros países de la OCDE.

Las acciones concretas que OMERCON solicita a CONASSIF son:

  1. Medidas inmediatas de supervisión y regulación efectiva, con consecuencias reales para los entes que incumplan su deber de protección al consumidor.

  2. Creación de protocolos obligatorios de respuesta ante fraudes digitales, con tiempos definidos y trazabilidad.

  3. Prohibición expresa de trasladar costos del fraude a las víctimas, salvo prueba fehaciente de dolo del usuario.

  4. Establecimiento de canales expeditos y humanizados de atención a las víctimas, que no las revictimicen, evitando que el consumidor afectado asuma toda la gestión judicial.

  5. Transparencia de los datos estadísticos de fraudes y su gestión por parte de las entidades.

  6. Revisión y fiscalización de prácticas discriminatorias en la atención a víctimas, como se ha denunciado en foros legislativos.

Además, OMERCON subraya la necesidad de que CONASSIF integre a las empresas que brindan servicios de comunicación digital en esta lucha, citando ejemplos como la compra masiva de números telefónicos por organizaciones delincuenciales sin generar alertas, o la recepción de mensajes fraudulentos de rifas sin opción de escape. La organización advierte que utilizará todos los medios jurídicos, mediáticos y ciudadanos para denunciar y corregir esta desprotección sistémica, y solicita una respuesta oficial, escrita y concreta, señalando que un oficio anterior (OM 029-2025, del 28 de marzo de 2025) sigue sin respuesta tras casi cinco meses.

Dirigiéndose a SUTEL, OMERCON enfatiza que, como ente regulador de las telecomunicaciones en Costa Rica, tiene por ley amplias responsabilidades y obligaciones para actuar de manera diligente, oportuna y con liderazgo para frenar esta crisis. Entre sus funciones se encuentra supervisar y regular el mercado de las telecomunicaciones para garantizar la competencia, proteger los derechos de los usuarios y asegurar la calidad de los servicios.

OMERCON critica que SUTEL y las empresas de telecomunicaciones y servicios digitales no implementen acciones responsables para defender al consumidor, dejándolos desamparados y revictimizados frente al delito masivo.

El Observatorio pregunta a SUTEL si ha implementado sistemas para bloquear enjambres de mensajes fraudulentos que inundan a los usuarios, si tiene mecanismos para rastrear y eliminar el phishing informático, si se realizan investigaciones rigurosas sobre la causalidad de los delitos, y si existen sistemas de monitoreo en tiempo real para detectar sitios clonados o campañas de phishing. La organización considera estas omisiones como negligencia técnica y una profunda falta de responsabilidad institucional.

Al igual que en su comunicación a CONASSIF, OMERCON invoca el principio de responsabilidad civil objetivaestablecido en el artículo 35 de la Ley N° 7472 y el Voto N° 655-2007 de la Sala Primera, que responsabiliza a quien introduce una actividad riesgosa por los daños que ocasione, sin necesidad de probar culpa.

Las solicitudes concretas de OMERCON a SUTEL son:

  1. Medidas inmediatas de supervisión y regulación efectiva, con consecuencias reales para los entes que incumplan su deber de protección al consumidor.

  2. Creación de protocolos obligatorios de respuesta ante fraudes digitales, con tiempos definidos y trazabilidad.

  3. Prohibición expresa de trasladar costos del fraude a las víctimas, salvo prueba fehaciente de dolo del usuario.

  4. Establecimiento de canales expeditos y humanizados de atención a las víctimas, que no las revictimicen.

  5. Transparencia de los datos estadísticos de fraudes y su gestión por parte de las entidades.

  6. Revisión y fiscalización de prácticas discriminatorias en la atención a víctimas.

OMERCON reitera la importancia de que SUTEL no opere desde una lógica reactiva y pasiva ante esta pandemia. Destaca que SUTEL debe coordinar con CONASSIF, PRODHAB, redes sociales y otras entidades para encontrar una solución que alivie la crisis del fraude informático. La organización advierte que utilizará todos los medios jurídicos, mediáticos y ciudadanos para denunciar y corregir esta desprotección sistémica, y solicita una respuesta oficial, escrita y concreta, sobre la problemática planteada en la carta.

Ambas comunicaciones fueron firmadas por Welmer Ramos González, como presidente, y Priscila Scott Zúñiga, como secretaria de OMERCON.

Puerto de Caldera: Un cuello de botella que le cuesta millones a Costa Rica

OMERCON denuncia que el país pierde hasta US$150 millones al año por ineficiencias operativas en el principal puerto del Pacífico costarricense.

Comunicado

San José, 21 de julio de 2025 – El Puerto de Caldera, principal punto de ingreso y salida de mercancías por la costa pacífica costarricense, opera actualmente a más del 100% de su capacidad instalada. Esta situación, lejos de resolverse, se agrava día con día, generando sobrecostos que terminan pagando los consumidores y productores nacionales.

Según estimaciones del Observatorio del Mercado y los Derechos del Consumidor, OMERCON, las ineficiencias en la operación del puerto podrían estar generando pérdidas superiores a los US$150 millones anuales para el país.

Barcos en espera, precios al alza

Caldera atiende un volumen de tráfico muy por encima de lo previsto en su diseño original. Las instalaciones actuales resultan insuficientes para la carga, descarga y almacenamiento de mercancías, lo que ralentiza el servicio y obliga a los barcos a esperar varios días en bahía.

Expertos del sector señalan que, en promedio, hasta 11 embarcaciones esperan su turno durante una semana, y algunas lo hacen incluso por más de 30 días. Con un costo diario de espera estimado entre US$22.000 y US$30.000 por barco, se calcula que cada embarcación podría estar generando un sobrecosto de entre US$154.000 y US$210.000, que finalmente se traslada al consumidor nacional en el precio de los productos o al productor en los costos de insumos importados.

En 2023, Caldera atendió 652 barcos que movilizaron carga en contenedores, graneles sólidos y líquidos, acero, frutas, vehículos y otros bienes. Se estima que los costos derivados de la saturación portuaria alcanzan los ¢51.208 millones al año, equivalentes al financiamiento de 2.050 bonos de vivienda de ¢25 millones. *Ver Anexo 1: estimación de sobrecostos por espera de barcos.

Pérdida de competitividad y desvío de rutas

La falta de espacio operativo también impide la implementación del sistema de Registro de Importación Anticipada, común en puertos modernos, que permite un despacho directo de la carga sin generar costos adicionales por almacenamiento.

Ante esta situación, muchos importadores optan por desviar sus operaciones hacia puertos en Panamá o hacia Moín, incurriendo en mayores tiempos de tránsito y costos logísticos adicionales. Estas alternativas, lejos de ser soluciones viables, agravan la pérdida de competitividad de las empresas nacionales y encarecen el costo de vida de los ciudadanos.

Urge acción del Gobierno

Un informe reciente de la Contraloría General de la República (DFOE-CIU-IAD-00003-2025), publicado el 2 de junio, advierte sobre el estancamiento en la gestión de soluciones por parte del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP), evidenciando una administración ineficiente y sin capacidad de respuesta ante esta crisis estructural.

Costa Rica ha apostado por la apertura comercial y las alianzas público-privadas para su desarrollo. Sin embargo, mantener un nodo logístico ineficiente como Caldera representa una grave contradicción y una carga insostenible para el aparato productivo nacional.

Llamado urgente

Desde OMERCON hacemos un llamado enérgico al Gobierno de la República para que actúe con urgencia. Cualquier inversión destinada a modernizar el Puerto de Caldera se amortiza rápidamente, dado el enorme costo socioeconómico que implica su actual ineficiencia.

Es momento de poner fin a este obstáculo al desarrollo nacional, cuyas consecuencias ya afectan la economía de todos los costarricenses.

Anexo 1:

OMERCON denuncia ante CONASSIF aumento de fraudes financieros digitales y pide acciones

El Observatorio del Mercado y Derechos del Consumidor (OMERCON) envió una carta formal a la Comisión Nacional de Supervisión de Entidades Financieras (CONASSIF) denunciando el creciente aumento de fraudes digitales asociados a cuentas bancarias, tarjetas de crédito y débito, así como suplantaciones de identidad para apropiarse de los ahorros de las personas.

En la misiva fechada el 28 de marzo de 2025, OMERCON señala que «este problema de los fraudes digitales en el ámbito financiero se ha convertido en pandemia y está haciendo estragos en las finanzas y en la salud de las personas en nuestro país».

La organización manifiesta su preocupación por la aparente inacción de las entidades financieras y afirma que el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) «presenta fila de denunciantes por delitos de estafas y fraudes contra las personas consumidoras financieras».

Según indica la carta, «pareciera que algunos de los entes financieros no están haciendo vigilancia en tiempo real de sus páginas gemeleadas, páginas mamparas o enmascaradas, que son trampas efectivas en las que caen las personas usuarias».

OMERCON cuestiona: «¿Cómo es posible que un ente financiero corrobore que ha habido un movimiento de recursos fraudulento de una cuenta hacia otra y que no se siga la cadena de transacciones para congelar los recursos donde estén y devolver lo robado al dueño?».

Responsabilidad civil objetiva

En la denuncia, OMERCON hace referencia a la responsabilidad civil objetiva y la teoría del riesgo creado, citando el Voto Número 655 del 19 de setiembre de 2007 de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, donde se establece que «quien ejerce o se aprovecha de una actividad con elementos potencialmente peligrosos para los demás, debe también soportar sus inconvenientes».

La organización también menciona el artículo 35 de la Ley N° 7472, «Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor», que instituye responsabilidad objetiva a proveedores que lesionen la esfera jurídica de la persona consumidora.

Solicitudes concretas

OMERCON solicita al CONASSIF que:

  1. Reconozca la responsabilidad civil objetiva y la teoría del riesgo creado en casos de fraudes financieros digitales.

  2. Fomente la creación de protocolos de seguridad más robustos y la implementación de tecnologías que detecten y prevengan fraudes en tiempo real.

  3. Promueva programas de educación financiera que capaciten a la ciudadanía en el uso seguro de herramientas digitales.

  4. Establezca mecanismos sencillos y accesibles para que las víctimas de fraudes puedan reportar sus casos y recibir asistencia.

La organización demanda que «hasta que no se demuestre que es entera culpa de la persona consumidora financiera la causa de una estafa, sus fondos, rendimientos, y todos sus derechos sean protegidos y sean resarcidos de inmediato».

OMERCON advierte que la falta de acción por parte de CONASSIF «terminará dañando seriamente la confianza de las personas consumidoras en las entidades de intermediación financiera y administradoras de medios de pago».

La denuncia está firmada por Welmer Ramos González, presidente, y Priscila Scott Zúñiga, secretaria de OMERCON.

SURCOS comparte la carta original que puede ver al seguir este enlace.

OMERCON envía carta al FMI señalando problemas estructurales de la economía costarricense

OMERCON advierte al FMI de los grandes problemas que se esconden en los análisis económicos convencionales. Propone cómo solventar los problemas fiscales de manera efectiva y justa. Además, muestra por qué Costa Rica es un país caro para vivir y cómo solucionar los problemas más apremiantes.

San José, 11 de marzo de 2025. El Observatorio del Mercado y Derechos del Consumidor (OMERCON) envió una carta al Fondo Monetario Internacional (FMI) en la que expone lo que considera como los principales problemas estructurales de la economía costarricense, previo a la evaluación que realiza periódicamente este organismo internacional.

En el documento, fechado el 7 de marzo de 2025 y dirigido al Dr. Ding Ding, jefe de Misión para Costa Rica del FMI, los representantes de OMERCON señalan una «acelerada concentración del ingreso» y un «crecimiento empobrecedor» de la economía nacional.

Según la misiva firmada por Welmer Ramos González (presidente), Luis Carlos Olivares Martínez (vicepresidente) y Priscila Scott Zúñiga (secretaria), Costa Rica experimenta un crecimiento del PIB real del 5,5% en promedio anual durante los últimos cuatro años. Sin embargo, destacan que en ese mismo periodo los salarios mínimos reales apenas crecieron un 0,6% acumulado, mientras la producción aumentó un 23,7%.

La organización advierte sobre una «dualidad» en la economía costarricense: por un lado, actividades productivas operadas por pymes y emprendimientos sometidos al régimen tributario completo; por otro, agentes económicos de gran dimensión que operan en regímenes tributarios especiales que les permiten «tributar poco o casi nada».

Entre los problemas señalados en la carta destacan:

  • Una caída en la recaudación tributaria proveniente de personas jurídicas, que según indican aportan apenas el 19,6% de la recaudación total.

  • Una gestión tributaria y aduanera calificada como «calamitosa» en cuanto al uso de tecnología, recursos humanos y prácticas de control efectivas.

  • La postergación indefinida del Proyecto Hacienda Digital, financiado por el Banco Mundial con US$156,64 millones.

  • Un mercado financiero con características oligopólicas que impone tasas de interés superiores a las de países con nivel de desarrollo semejante.

  • Alta concentración en mercados relevantes como el de medicamentos, donde tres participantes ostentan en conjunto un 75% de participación.

OMERCON solicita que el informe de evaluación del FMI refleje estas problemáticas y no solo «recomendaciones mecánicas de tipo contable». Específicamente, piden que se refiera al desacople entre el crecimiento del PIB y los salarios reales, la urgencia de evaluar la gestión tributaria y aduanera, la necesidad de cerrar portillos para la elusión fiscal, y las fallas en la competencia del sistema financiero, entre otros puntos.

La organización, que se define como «un ente formal de representación jurídica de la sociedad civil», solicitó además ser incluida en futuras actividades del FMI relacionadas con sus áreas de acción.

OMERCON “Es un despropósito el Fondo de Inversión en Bitcoin lanzado por el BNCR”

Comunicado del Observatorio del Mercado y Derechos del Consumidor (OMERCON)

Los bancos del Estado no tienen como objetivo promover inversiones de altísimo riesgo, ni inducir a estas apuestas a la población.

El Banco Nacional de Costa Rica, informó que lanzó un “Fondo de Inversión en Bitcoin”, noticia que nos llena de consternación, ya que los bancos del Estado son instituciones para el desarrollo de actividades productivas, creadoras de riqueza, jamás entes para promover los juegos de apuestas de dudosa reputación.

Que los capitales privados quieran apostar a juegos de azar, apuestas peligrosas y opacas, es aceptable, siempre que estén dentro de la legalidad, pero que un banco público, con garantía del Estado, con un marco normativo para apoyar el desarrollo de actividades creadoras de riqueza, pierda el objetivo y que a la ligera promueva y sustente este tipo de actividades, en extremo riesgosas, es una muestra de que su Junta Directiva y élite gerencial ha perdido el rumbo.

Hasta hoy los bancos del Estado son los máximos impulsores de la bancarización de Costa Rica, en cada distrito y caserío encontramos sus oficinas y los intereses promedios de sus carteras son los más bajos del sistema financiero y aún tienen un enfoque más hacia a la producción y a las pymes, y por eso en OMERCON los defendemos y apoyamos.

Aún más, quisiéramos que se perfeccionen como bancos de desarrollo, no como entes de especulación y promotores de esquemas de “inversiones cuestionables”. Y estamos claros en que se requiere mucha más competencia real en el mercado financiero costarricense, para aumentar la oferta de productos financieros y bajar los exagerados costos que persisten, cosa que todavía no se da.

Para ejemplificar del riesgo que implica la aventura de los Fondos en Bitcoin, veamos la variabilidad del valor de este disque “activo”: en diciembre 2021 un Bitcoin valía US$ 65.100, luego, en enero del 2023, cayó a US$16.700, con una pérdida del 75% del valor y, para enero del 2025, por el contrario, había llegado a US$101.000. Esta altísima variabilidad ha llevado a que muchas “empresas financieras” relacionadas con negocios de “fondos” en criptomonedas se han declarado en bancarrota recientemente, solo citamos algunas: Core Scientific, FTX, BlockFi, Three Arrows Capital y Génesis. Todas ellas con pérdidas multimillonarias para los depositantes que, atraídos por supuestamente un casino de juegos de ganar – ganar, debieron afrontar la bancarrota y la pérdida de los ahorros de toda la vida, perjudicando a miles de personas incautas. ¡No podría estar bien promover semejante riesgo desde un banco del Estado costarricense!

Puede seguir las actividades de OMERCON y ser parte siguiendo este enlace: https://www.facebook.com/share/15t7opybR9/?mibextid=wwXIfr