
OMERCON envía carta al FMI señalando problemas estructurales de la economía costarricense
OMERCON advierte al FMI de los grandes problemas que se esconden en los análisis económicos convencionales. Propone cómo solventar los problemas fiscales de manera efectiva y justa. Además, muestra por qué Costa Rica es un país caro para vivir y cómo solucionar los problemas más apremiantes.
San José, 11 de marzo de 2025. El Observatorio del Mercado y Derechos del Consumidor (OMERCON) envió una carta al Fondo Monetario Internacional (FMI) en la que expone lo que considera como los principales problemas estructurales de la economía costarricense, previo a la evaluación que realiza periódicamente este organismo internacional.
En el documento, fechado el 7 de marzo de 2025 y dirigido al Dr. Ding Ding, jefe de Misión para Costa Rica del FMI, los representantes de OMERCON señalan una «acelerada concentración del ingreso» y un «crecimiento empobrecedor» de la economía nacional.
Según la misiva firmada por Welmer Ramos González (presidente), Luis Carlos Olivares Martínez (vicepresidente) y Priscila Scott Zúñiga (secretaria), Costa Rica experimenta un crecimiento del PIB real del 5,5% en promedio anual durante los últimos cuatro años. Sin embargo, destacan que en ese mismo periodo los salarios mínimos reales apenas crecieron un 0,6% acumulado, mientras la producción aumentó un 23,7%.
La organización advierte sobre una «dualidad» en la economía costarricense: por un lado, actividades productivas operadas por pymes y emprendimientos sometidos al régimen tributario completo; por otro, agentes económicos de gran dimensión que operan en regímenes tributarios especiales que les permiten «tributar poco o casi nada».
Entre los problemas señalados en la carta destacan:
-
Una caída en la recaudación tributaria proveniente de personas jurídicas, que según indican aportan apenas el 19,6% de la recaudación total.
-
Una gestión tributaria y aduanera calificada como «calamitosa» en cuanto al uso de tecnología, recursos humanos y prácticas de control efectivas.
-
La postergación indefinida del Proyecto Hacienda Digital, financiado por el Banco Mundial con US$156,64 millones.
-
Un mercado financiero con características oligopólicas que impone tasas de interés superiores a las de países con nivel de desarrollo semejante.
-
Alta concentración en mercados relevantes como el de medicamentos, donde tres participantes ostentan en conjunto un 75% de participación.
OMERCON solicita que el informe de evaluación del FMI refleje estas problemáticas y no solo «recomendaciones mecánicas de tipo contable». Específicamente, piden que se refiera al desacople entre el crecimiento del PIB y los salarios reales, la urgencia de evaluar la gestión tributaria y aduanera, la necesidad de cerrar portillos para la elusión fiscal, y las fallas en la competencia del sistema financiero, entre otros puntos.
La organización, que se define como «un ente formal de representación jurídica de la sociedad civil», solicitó además ser incluida en futuras actividades del FMI relacionadas con sus áreas de acción.
concentración del ingreso, crecimiento empobrecedor, economía costarricense, FMI, gestión tributaria y aduanera calamitosa, Hacienda Digital, mercado financiero oligopólico, OMERCON, PIB, problemas estructurales de la economía, salarios mínimos